T

tableta. Se refiere a una clase de forma base que se formatiza para obtener un instrumento.

Chiavazza, cortigosa, Puebla (37)

tabular. El adjetivo, cuyo sentido habitual es con forma de tabla, se aplicó a los núcleos, nódulos y fragmentos aplanados, a placas y losas en general, y a las lajas de caras más o menos planas, organizadas en relación con un plano de simetría axial.

Aschero (01), Austral (02, 03), Llanos (27), López (22)

tajador. (def.) a) Herramienta elaborada en un guijarro más o menos aplanado mediante lascados en uno de sus extremos por una sola cara; puede ser simple o complejo (09); b) (En cuanto corresponde a una de las funciones específicas de la función genérica corte-percusión) Artefacto utilizado para quebrar huesos, para desmembrar, o como hacha para cortar maderos probablemente quemados, que puede presentarse como guijarro trabajado en uno de los extremos o sobre lasca grande y gruesa, con un filo recto, convexo o cóncavo (10); c) Elemento con frente de uso amplio, ángulo abrupto, formatización sumaria (11).

Se refiere a un instrumento, o una de sus partes funcionales, que se utiliza para tajar, a la manera de un hacha. Morfológicamente, se define como guijarro o lasca gruesa de forma aplanada, con un filo amplio en un extremo, con formatización sumaria (siguiendo las tres definiciones anteriores) mediante lascados en una sola cara. Interviene en la definición de función, núcleo.

Red semántica

Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), López (05), Mena y Ocampo (11)

tajador-raedera-raspador. Es un artefacto compuesto y de dimensiones considerables, que cumple con las tres funciones (tajar, raer, raspar).

García Cook (14)

tajar. El verbo se emplea para aludir a la función de cortar por percusión, que se relaciona por lo general con el tajador y con el chopper, de filo unifacial y considerables dimensiones. Ver tajador.

Austral (02), Jornadas (23), López (05)

tajo de naranja. La expresión alude a la manera en que puede estar seccionado, en cuartos, el guijarro hendido o preforma.

López (05)

talla. (def.) a) Trabajo de la piedra destinado a desprender trozos líticos menores de otro mayor con el objeto de utilizar los fragmentos obtenidos o lo que queda del trozo lítico original directamente, como útiles o como base y punto de partida para la conformación de futuros útiles (03); b) Fraccionamiento intencional de una roca dura (05); c) Acto de trabajar la piedra para desprender de ella un fragmento menor y, al mismo tiempo, primer golpe mediante el que se separa una lasca de un núcleo (intervención de L.A. Orquera) (23); d) Trabajo de conformación de la pieza, de producción de la forma final aproximada, trátese de un núcleo, de una lasca, lámina u hoja ya desprendidas del núcleo, que no alcanza la precisión del retoque en la terminación de las partes funcionalmente activas del instrumento (intervención de L.A. Orquera) (23).

El término se refiere, por un lado, a acciones y, por el otro, a los efectos de ellas en el objeto sometido a la acción. En cuanto término de acción, se refiere: a) al procedimiento técnico mediante el que se obtiene un trozo lítico menor (para su posterior conformación, mediante otras técnicas, para un uso), de otro mayor (destinado por lo general a proporcionar estos productos). En su sentido amplio, la talla se refiere a la serie de operaciones que requiere la obtención de ese producto (por ejemplo, en las definiciones a y b y en parte en la c); en su sentido más restringido, diferencia esas operaciones de aquellas más precisas del retoque o de la retalla (por ejemplo, en la definición d), que están destinadas igualmente a separar un fragmento de roca (por lo general no es este fragmento el objetivo de la operación) de otro (cuya modificación para un uso constituye el objetivo de la operación); b) al golpe o acción concreta que se ejecuta para separar una lasca de otro objeto lítico (como en parte, la definición c). En cuanto término que alude al efecto morfológico de esa acción, se encuentra utilizado tanto en su sentido amplio mencionado antes (por ejemplo, una placa o laja no tiene talla, mientras que cualquier fragmento de roca cuya cara inferior muestra la fractura concoidal, se caracteriza por ser producto de talla y el objeto del que se la obtuvo muestra las huellas que permiten inferir tal relación), como en el sentido restringido (que diferencia morfológicamente los productos de la talla y asimismo sus negativos, de los productos y negativos de la retalla y el retoque). “Talla” interviene en una cantidad de expresiones en las que se asocia con otros términos, originando diferentes sentidos; en algunos casos los autores definen explícitamente estas expresiones (desecho de talla, esquirlamiento de talla, falla de talla, polvo de talla, etc.), mientras que en otros casos puede inferirse el carácter de producido por la talla, a que se alude mediante el término al que se aplica (accidente de talla, bisel de talla, corte de talla, faceta de talla, frente de talla, lascados de talla, muesca de talla, negativo de talla, producto de talla, superficie de talla, etc.). Interviene en la definición de acuminación, ángulo, artefacto, bisel, biface, borde, cepillo, chopper, chopping-tool, cincel, contragolpe, corteza, denticulado, desbastación, desbastado, descarte, descartado, desecho, esquirla, esquirlamiento, fabricación, falla, filo, forma, fractura, fragmento, frente, golpe, guijarro, hachuela, hoja, huella, instrumento, intermediario, lámina, lasca, lascado, lito, muesca, negativo, nódulo, núcleo, percusión, percutor, pieza, plano, polvo, preforma, presionador, procedimiento técnico, producto, punta, punto, raspador, rastro, rejuvenecimiento, retalla, retoque, superficie, talón, técnica, trozo, utensilio, vestigio, yunque.

Red semántica (talla en cuanto acción; talla en cuanto efecto)

Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), Llanos (27), López (05, 06, 07, 08, 21, 22), Orquera y Piana (12), Ramos (25, 26)

talla alterna del núcleo. Es la distribución de la talla del núcleo cuando los lascados afectan dos caras y parten sobre una cara desde un lado y sobre otra cara desde el otro lado.

Orquera y Piana (12)

talla alternante  del núcleo. Es la distribución de la talla del núcleo cuando los lascados afectan dos caras y parten desde un único lado pero en forma alternada sobre una y otra cara.

Orquera y Piana (12)

talla bifacial bidireccional  del núcleo. Es la distribución de la talla del núcleo cuando los lascados afectan dos caras y parten desde dos lados de ellas.

Orquera y Piana (12)

talla bifacial multidireccional del núcleo. Es la distribución de la talla del núcleo cuando los lascados afectan dos caras y parten desde la totalidad o gran parte del contorno.

Orquera y Piana (12)

talla bifacial unidireccional  del núcleo. Es la distribución de la talla del núcleo cuando los lascados afectan dos caras y parten desde un único lado.

Orquera y Piana (12)

talla bipolar. Es una técnica de talla por percusión: a) con tres elementos, en la que intervienen un percutor móvil, manual, un nódulo que puede ser un guijarro de tamaño mediano o pequeño y un yunque, y que consiste en orientar al nódulo según el eje mayor, de tal modo que mientras un extremo apoya sobre el yunque, el opuesto queda libre dispuesto para recibir el impacto del percutor móvil, el que será acompañado por un contragolpe en el extremo inferior que apoya en el yunque; b) fuerte, que se realiza apoyando la pieza a tallar sobre una superficie dura.

Austral (03), Febles (09)

talla con intermediario o cincel. Es el trabajo de la piedra que consiste en una percusión indirecta del núcleo, realizada mediante un cincel, uno de cuyos extremos apoya en la superficie de percusión del núcleo, mientras que el otro, libre, recibe el impacto del percutor.

Austral (03)

talla con percutor durmiente. Es la técnica que se denomina también talla por percusión con dos elementos y percutor inmóvil.

Austral (03)

talla con percutor manual. Es la técnica que se denomina también talla por percusión con dos elementos y percutor móvil.

Austral (03)

talla monofacial. Es el trabajado en una cara.

Convención (13)

talla multifacial bidireccional. Es la distribución de la talla del núcleo cuando los lascados afectan o determinan tres o más caras, partiendo desde dos superficies de percusión.

Orquera y Piana (12)

talla multifacial multidireccional. Es la distribución de la talla del núcleo cuando los lascados afectan o determinan tres o más caras, partiendo desde varias superficies de percusión.

Orquera y Piana (12)

talla multifacial unidireccional. Es la distribución de la talla del núcleo cuando los lascados afectan o determinan tres o más caras, partiendo desde una única superficie de percusión.

Orquera y Piana (12)

talla por contragolpe. Es la percusión fuerte que se ejecuta apoyando la pieza sobre un soporte de piedra o de hueso y dándole una serie de pequeños golpes en el centro de su cara superior; de esta manera se desprenden pequeñas lascas del borde de contacto con el soporte y de la fase opuesta al contacto.

Febles (09)

talla por percusión. Es el trabajo de la piedra en el cual la fuerza necesaria para que se produzca la talla se descarga brusca y violentamente, de un golpe, originándose un choque que produce la fractura del núcleo o nódulo; por lo menos deben intervenir dos elementos.

Austral (03)

talla por percusión con dos elementos. Es el trabajo de la piedra con dos elementos, uno móvil y uno inmóvil, en el cual la función de uno de ellos es provocar la fragmentación del otro.

Austral (03)

talla por percusión con dos elementos y percutor inmóvil. Es el trabajo de la piedra en el cual el nódulo o núcleo, sostenido con las manos, es el que se mueve hacia el percutor, que está inmóvil y apoyado, siendo también posible arrojar violentamente el nódulo contra el percutor.

Austral (03)

talla por percusión con dos elementos y percutor móvil. Es el trabajo de la piedra en el cual el percutor, aferrado convenientemente con una mano, se desplaza hacia el núcleo o nódulo que, sostenido con la otra mano en el aire, o apoyado sobre las piernas o en el suelo pemanece inmóvil.

Austral (03)

talla por percusión con tres elementos. Es el trabajo de la piedra en el cual, además del percutor y del nódulo o núcleo, interviene un tercer elemento, que según el caso será un yunque o un intermediario de la percusión, comúnmente denominado cincel, dando lugar a la denominación de talla bipolar y talla con intermediario o cincel, respectivamente.

Austral (03)

talla por percusión fuerte. Es la talla por percusión que se ejecuta apoyando la pieza a tallar sobre una superficie dura, la cual hace de soporte, y se golpea con un gran percutor, produciéndose de esta forma dos puntos de impacto, uno a nivel del percutor y otro por el lado del soporte, por lo que casi siempre resultan dos lascados. Se conoce también como “talla bipolar”.

Febles (09)

talla por percusión indirecta. Es la percusión que se realiza colocando entre el percutor y la pieza a tallar un artefacto alargado y puntiagudo hecho de madera dura, hueso o tarro.

Febles (09)

talla por percusión simple. Es la forma más elemental de talla por percusión, que consiste en golpear el guijarro, el bloque, o el núcleo, con otra piedra, que puede ser un percutor lítico alargado, de madera o de hueso, para obtener una lasca.

Febles (09)

talla por presión. Es la técnica de talla que se realiza ejerciendo presiones sucesivas sobre la parte a tallar o retocar, mediante una pieza llamada presionador o retocador, la cual puede ser de madera, hueso, tarro o piedra y obteniéndose retoques más finos y regulares, y menos profundos, que los provenientes de la percusión.

Febles (09)

talla-retalla. Es el lascado que tiene una anchura mayor a 7 mm.

Aschero (01)

talla sobre soporte. Es el nombre con el que se conoce la percusión fuerte que se realiza colocando en el suelo una gran piedra, que hará el papel de soporte, asegurando con ambas manos el bloque, el guijarro o el núcleo que va a ser tallado y levantándolo por encima de la cabeza para golpear con él con fuerza sobre el soporte.

Febles (09)

talla unifacial (o monofacial). Es el trabajado en una cara.

Convención (13)

talla unifacial bidireccional del núcleo. Es la distribución de la talla del núcleo cuando los lascados afectan una cara única y parten desde dos lados de ella.

Orquera y Piana (12)

talla unifacial multidireccional del núcleo. Es la distribución de la talla del núcleo cuando los lascados afectan una cara y parten desde la totalidad o gran parte del contorno de esa cara.

Orquera y Piana (12)

talla unifacial unidireccional del núcleo. Es la distribución de la talla del núcleo cuando los lascados afectan una cara única y parten desde un único lado de esa cara.

Orquera y Piana (12)

tallada/o. Como adjetivo, se empleó aludiendo al efecto de la operación de talla. Como sustantivo, tiene el mismo sentido que talla (en cuanto acción, en su sentido amplio y en cuanto efecto: el tallado de las rocas; el tallado de la materia prima), incluso explícitamente, por ejemplo, en la definición de talla o tallado unifacial. Se ha utilizado también en expresiones adverbiales, como “tallado bifacialmente”, “tallado por percusión”, etc. Interviene en la definición de desecho y roca. Se asocia con apéndice, artefacto, borde, filo, instrumento, guijarro, lasca, lito, materia prima, nódulo, piedra, superficie.

Red semántica

Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), Llanos (27), López (05, 06, 07, 08)

tallado monofacial. Ver talla monofacial.

Convención (13)

tallado unifacial. Ver talla unifacial.

Convención (13)

tallador. El término fue usado para aludir al artesano que trabaja la piedra.

López (06)

tallar. Se ha utilizado: a) para aludir a la acción de trabajar la piedra, tanto para obtener de ella los productos que serán modificados adecuándolos como instrumentos (se talla un bloque, un guijarro, un nódulo, una roca o masa de materia prima, para desprender de ella los productos denominados lascas o preformas), como para modificar la pieza sobre la que se ejerce la acción, con el fin de adecuarla y hacerla eficiente (por ejemplo, se talla el núcleo para obtener o para rejuvenecer el plano de golpeo, o para darle forma a su superficie de astillamiento (es el caso del núcleo Levallois); se talla una punta de proyectil bifacialmente; etc.). Considerando la preferencia por la fractura concoidal, se habla de rocas que se tallan bien, más o menos bien, o mal, según la materia prima de la que se trate. El término se presenta en las definiciones de los términos vinculados con el procedimiento del trabajo de la piedra: lascado bipolar, lascado por contragolpe, nódulo, núcleo, núcleo con cambio de orientación, núcleo con plano de golpeo rejuvenecido, núcleo Levallois, talla por percusión fuerte, talla por percusión indirecta, talla por presión, talla sobre soporte, técnica clactoniense, etc. Ver talla.

Austral (03), Febles (09), Jornadas (23), López (05, 07, 08, 22)

taller. Se ha empleado para aludir al lugar donde se han tallado los objetos líticos y en diversas expresiones, como desecho de taller y resto de taller, indicando que los objetos así designados fueron producidos por la talla.

Febles (09), López (07)

talón. (def.) a) Parte de la astilla que corresponde a la superficie del núcleo sobre la cual se aplicó la fuerza para desprenderla y que se desprende con ésta (04); b) Extremo basal de una lasca, que antes de desprenderse ésta, formaba parte del plano de golpeo del núcleo (09); c) Resto del plano o plataforma de percusión y corresponde al extremo proximal de la lasca (13); d) Parte del plano de percusión que queda en la lasca, lámina u hoja (13); e) Parte del artefacto, lasca o navaja, en la cual se pueden observar huellas del plano de percusión en su extremidad proximal (14); f) Parte de la plataforma de percusión del núcleo que sale con la lasca (16); g) Antigua superficie de percusión (intervención de L.A. Orquera) (23) h) Parte del plano de aplicación de la fuerza que persiste en el extremo proximal del artefacto (24).

Se ha usado en este corpus de tal manera que el referente se elabora desde dos enfoques distintos, cada uno de los cuales aporta elementos diferenciales. Estos elementos son complementarios, vistos desde la perspectiva de las operaciones de producción lítica. Se considera como talón: a) una parte del plano de percusión del núcleo, aquella que contiene al punto sobre el que se aplica la fuerza para desprender la lasca; b) una parte de la lasca, aquella que se desprendió del plano de percusión del núcleo cuando se la obtuvo y que contiene dentro de este resto de superficie, el punto de aplicación de la fuerza. Por lo general, el término se refiere a una parte de la lasca, que se caracteriza por permitir la realización de inferencias sobre las técnicas de su extracción del núcleo y sobre su fragmentación, si se trata de un fragmento, y que se considera como guía para su orientación (siempre se le atribuye la posición de la base o del extremo proximal, ya sea en la cuadrícula, o cuando el observador sostiene la pieza) y para el trazado de las líneas que permitirán medir la pieza y del eje de simetría de ésta a los fines de determinar su forma, etc. Interviene en la definición de acuminación, ángulo, arista, artefacto, astillamiento, base, borde, bulbo, canto, cara, cima, cornisa, derivados, dimensiones, eje, extremidad, filo, forma-base, fragmento, hoja, lado, lámina, largo, lasca, longitud, muesca, navaja, núcleo, orientación, parte, perfil, pieza, plano, plataforma, porción, preparación, producto, punto, raspador, remanente, simetría.

Red semántica

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), Llanos (27), López (06, 07, 08), Orquera y Piana (12)

talón alisado. Es el talón que resulta cuando la plataforma de percusión y, por tanto, el punto donde se dará el golpe para la obtención de la lasca o navaja, se preparó frotándolo sobre algún material abrasivo.

García Cook (14)

talón amplio. Es el talón: a) ancho en relación con el ancho de la pieza y grueso en relación con el espesor de ella; b) con gran ancho en el sentido del espesor de la pieza y gran longitud en el sentido del ancho de la pieza, que se relaciona con el trabajo unifacial, con el desprendimiento de lascas normales.

Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

talón con dos facetas. Es el talón constituido por un resto de superficie de percusión artificial formada por la intersección entre dos negativos de lascado anteriores.

Orquera y Piana (12)

talón con tres o más facetas. Es el talón formado por un resto de superficie de percusión artificial constituida por la intersección entre tres o más negativos de lascado anteriores.

Orquera y Piana (12)

talón convexo. Es el talón que resulta cuando las lascas desprendidas forman una superficie convexa donde se dará el golpe.

García Cook (14)

talón diédrico central. Es el talón formado por un resto de superficie de percusión artificial constituida por la intersección entre dos negativos de lascado anteriores y cuyo punto de percusión coincide con la arista correspondiente a la intersección entre esos dos negativos de lascado.

Orquera y Piana (12)

talón diédrico ladeado. Es el talón formado por un resto de superficie de percusión artificial constituida por la intersección entre dos negativos de lascado anteriores y cuyo punto de percusión no coincide con la arista correspondiente a la intersección entre los negativos de esos lascados.

Orquera y Piana (12)

talón diedro. Es el talón que tiene dos facetas, esté o no localizado el punto de percusión en la arista que las separa.

Aschero (01)

talón facetado. Es el talón que tiene tres o más facetas. Está formado por un resto de superficie de percusión artificial constituida por la intersección entre tres o más negativos de lascado anteriores.

Aschero (01), Orquera y Piana (12)

talón inexistente. Se niega la presencia (o existencia) del talón en la pieza, en el caso de las lajas o en el de otras piezas de las que se pueda presumir que no han sido desprendidas intencionalmente de un núcleo.

Orquera y Piana (12)

talón lineal. Es el talón: a) ancho en relación con el ancho de la pieza pero fino en relación con el espesor de ella, reducido a casi una línea recta o sinuosa; b) largo pero angosto, que Aschero llama “filiforme”, y que se relaciona con el trabajo unifacial, con el desprendimiento de lascas normales.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

talón liso. Es el talón plano, sin facetas o reserva de corteza. Está constituido por un resto de superficie de percusión artificial formada por un único negativo de lascado anterior. Al ser preparado el núcleo para la obtención de la lasca o navaja, sólo se le quita una gran lasca en el lugar donde se dará el golpe.

Aschero (01), García Cook (14), Orquera y Piana (12)

talón liso natural. Es el talón constituido por corteza, pero delimitado por dos planos de lascado o por un plano de lascado y otro de foliación. Según Aschero, está formado por corteza que no se extiende sobre la cara dorsal sino que está recortada por dos superficies de lascamiento, una anterior y otra que produjo el desprendimiento de la lasca.

Aschero (01), Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

talón muy oblicuo. Es el talón que forma con la cara ventral un ángulo mayor de 135 grados.

Orquera y Piana (12)

talón natural. Es el talón que está constituido por corteza que se continúa en el dorso o la totalidad de la cara dorsal.

Aschero (01), Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

talón no facetado. Es el talón constituido por un resto de superficie de percusión artificial formada por un único negativo de lascado anterior.

Orquera y Piana (12)

talón oblicuo. Es el talón que: a) tiene ángulos mayores a 100 grados; b) forma con la cara ventral un ángulo comprendido entre 105 y 135 grados.

Aschero (01), Orquera y Piana (12)

talón plano. Es el talón que resulta de preparar la plataforma de percusión, quitando una serie de pequeñas lascas en el lugar donde se daría el golpe, pero quedando este lugar en forma aplanada.

García Cook (14)

talón preparado. Es el talón constituido por un resto de superficie de percusión intencionalmente preparada mediante pequeños retoques regulares. Presenta elaboración de un punto de percusión privilegiado, mediante pequeños retoques o mediante restregamiento con el percutor o con otro utensilio, para permitir el apoyamiento del intermediario o para descargar con mayor concentración el vigor de la percusión.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

talón puntiforme. Es el talón que forma con la cara ventral un ángulo comprendido entre 105 y 135 grados. Es angosto en relación con el ancho de la pieza y fino en relación con el espesor de ella, reducido a casi un punto. Se relaciona con el trabajo bifacial.

Aschero (01), Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

talón recto. Es el talón que: a) tiene ángulos entre 80 y 100 grados; b) forma con la cara ventral un ángulo de hasta 105 grados.

Aschero (01), Orquera y Piana (12)

talón restringido. Es el talón grueso en relación con el espesor de la pieza pero angosto en relación con el ancho de ella. Es ancho pero corto.

Aschero (01), Orquera y Piana (12)

talón retocado. Es el talón, o parte inferior del artefacto, al que se le ha efectuado retoque, después de la separación del núcleo.

García Cook (14)

talón trabajado. Es el talón al cual, antes de ser desprendido del núcleo del cual formaba parte, se le preparó la plataforma de percusión con objeto de poder efectuar mejor el golpe y lograr así la mejor obtención de la navaja o lasca.

García Cook (14)

tamaño. Se refiere a la magnitud de un objeto (como el largo del percutor) o a las dimensiones de sus rasgos (como por ejemplo, las que se miden sobre distintos aspectos de los negativos del retoque, las muescas, la entalladura) o de sus partes (como las aletas de la punta de proyectil), o a ciertas proporciones (como el valor que resulta de poner en relación el largo y el ancho de una lasca o el largo, el ancho y el espesor de un raspador, por ejemplo) y el resultado de las correspondientes mediciones se expresa por lo general numéricamente en centímetros o en índices, o con los nombres de los intervalos que agrupan los valores resultantes (como chico, mediano, grande, por ejemplo). También se aprecia intuitivamente, sin efectuar mediciones (como cuando se dice, en el sentido habitual, que una pieza es de buen tamaño, o de gran tamaño, o de tamaño considerable, o bien de tamaño reducido, o de tamaño manuable, etc.) y de manera relativa (como cuando se considera por ejemplo, que el tamaño de la espiga es grande en relación con el cuerpo de la punta de proyectil o se comparan las magnitudes de los negativos individuales de una serie continua de ellos para determinar si la serie es o no homogénea). Interviene en la definición de aleta, arista, artefacto, astilla, astillamiento, biface, bisel, bloque, borde, canto, chopper, chopping-tool, cuchillo, cuerpo, derivados, desbaste, desecho, esquirla, filo, fractura, fragmento, guijarro, hacha, herramienta, instrumento, lasca, lascado, manuable, marca, microlítico, muesca, negativo, nódulo, núcleo, percusión, percutor, perforador, pico, pieza, punta, raedera, raspador, rastro, retoque, roca, trozo, yunque.

Red semántica

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), Llanos (27), López (05, 06, 07, 08), Orquera y Piana (12)

tangencial/tangente. Se han usado con el mismo sentido, de que roza o toca (el plano tangencial al bulbo en el punto de percusión forma, con la superficie de percusión, el ángulo de lascado o de rotura; en la medición de la longitud de la lasca, se introduce una línea virtual paralela al talón, que debe ser tangente al punto de la pieza más distante al talón). En el retoque tangencial los retoques se yuxtaponen sin intersectarse y en el caso de las presiones accidentales sobre los bordes de la pieza, éstas son o no tangenciales, según la forma en que el borde y la otra materia entren en contacto (los ejemplos son: la perforación y la punción vs. el corte profundo a presión).

Aschero (01), Austral (03), Convención (13), Orquera y Piana (12)

técnica/o. Como adjetivo, se empleó con el sentido de perteneciente o relativo a la técnica (por ejemplo, cuando se alude al tratamiento técnico de la base de la punta de proyectil). Como sustantivo, se ha utilizado en distintas expresiones, cuyos referentes son, dependiendo de los términos adjetivados que se le asocien, desde categorías más abstractas hasta concretos modos de operar. Se puede diferenciar una forma de mencionar las intervenciones en la materia de modo más genérico y abstracto, frente a la descripción de acciones concretas tendientes a la producción de resultados específicos. Por ejemplo, se refiere: a) a la técnica de la percusión en sentido amplio, en cuanto diferente de la técnica del pulido, o bien en sentido estricto, en cuanto se diferencia de la técnica de la presión; a la talla (entendida en sentido amplio), cuando se establece la distinción entre las técnicas de talla (en sentido estricto), y las de retalla y de retoque; b) a ciertas instrucciones de ejecución o manipulación (como cuando se habla de la técnica empleada en la obtención del lado de trabajo de la herramienta o de la realización de la técnica bipolar). Ver también tecnología. Interviene en la definición de artefacto, astilla, borde, desbastación, desbastamiento, desecho, filo, forma, hoja, implemento, instrumento, lámina, lado, lasca, marca, materia prima, núcleo, ondas, percusión, percutor, pieza, preforma, presión, presionador, punta de proyectil, raspador, retoque, talla, talón, traceología, utensilio.

Red semántica

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Cuadernos 20 (ávalos), Convención (13), Febles (09), Jaimes (10), Jornadas (23), López (05, 06, 07, 08, 21, 22), Orquera y Piana (12)

técnica clactoniense. Es una técnica de la talla de núcleos que aparece en el paleolítico inferior europeo y que consiste en tallar un núcleo sin haber mediado preparación previa, es decir, aún con corteza, del que se extraen lascas grandes y toscas con un talón que presenta un ángulo de desprendimiento de 120 grados o superior, y un bulbo de percusión muy destacado, la mayoría de las veces con su desportilladura bulbar.

Febles (09)

técnica común de lascas. Es la técnica que busca obtener astillas sin una forma especial, por lo cual se percute o presiona sobre el núcleo en los puntos en que resulta más fácil obtener astillas adecuadas, que por lo general, son relativamente anchas.

Bate (04)

técnica de láminas. Es la técnica que busca obtener astillas de una forma predeterminada, para lo cual el núcleo debe tener una plataforma natural o preparada especialmente, a partir de la cual se astilla en forma sistemática, con un ángulo y una fuerza determinados, lo cual exige mayor prolijidad. Permite obtener astillas bastante alargadas, de sección baja, que presentan como característica las facetas longitudinales en la cara dorsal, debido al desprendimiento de láminas anteriores, prestándose estas astillas fácilmente para la confección de instrumentos.

Bate (04)

técnica de lascado unipolar. Es la técnica de lascado en la cual el artesano asegura un bloque de materia prima en la mano y lo golpea contra una superficie denominada plano de percusión, buscando retirar una lasca del bloque.

López (08)

técnica del debitage. (def.) Fraccionamiento de un volumen de materia prima mediante un conjunto de técnicas específicas, en diferentes unidades y volúmenes. Los procedimientos técnicos que se emplean apuntan a la obtención de una serie de soportes, tales como lascas, núcleos y desechos de talla. Se pueden obtener por reducciones sucesivas de un bloque natural, instrumentos con características particulares bien diferenciadas; el proceso consiste en aprovechar progresivamente el centro de la masa de materia prima que se convierte en el objetivo de la forma y del volumen final.

Uribe de Correa (39)

técnica de reducción bipolar. Consiste en apoyar una pieza o masa lítica sobre un yunque o superficie dura y golpearla desde arriba con un percutor usualmente duro, de manera que la fractura se inicia en la pieza desde el extremo que apoya en el yunque a la vez que desde el extremo que toca el percutor.

Cuadernos 20 (ávalos)

técnica de retoque por presión. Las técnicas de retoque por presión son formas de percusión especiales, en las cuales el artefacto no es golpeado, sino presionado con el percutor.

Armand (16)

técnica levalloisiense. Es una de las técnicas de talla del paleolítico inferior europeo, que consiste en preparar un núcleo con el objetivo de obtener lascas de un tipo determinado.

Febles (09)

técnica musteriense. Es una de las técnicas de talla del paleolítico inferior europeo, que consiste en la obtención de lascas a partir de un núcleo discoidal.

Febles (09)

tecnología. El sustantivo se ha utilizado en la mayoría de los casos de manera similar a técnica (por ejemplo, se dice indistintamente “técnica bipolar” y “tecnología bipolar” para aludir a las operaciones que implica la obtención de ese efecto). Cuando aparece un uso diferente, es destacando el conocimiento implicado en la aplicación técnica correspondiente (por ejemplo, cuando se habla de tecnologías adecuadas o de tecnologías complejas). La expresión “tecnología sustractiva” se ha usado con el sentido de reducción. Interviene en la definición de artefacto, hoja, industria, instrumento, lasca, lascado, materia prima, núcleo, raspador, reducción.

Red semántica

Cuadernos 20 (ávalos), Febles (09), Jaimes (10), Jornadas (23), López (06, 08, 22), Mena y Ocampo (11)

tecnológica/o. El adjetivo se usó con el sentido de perteneciente o relativo a la tecnología (por lo general, en relación con el conocimiento, más que con los procedimientos de ejecución; por ejemplo, cuando se desarrollan los criterios tecnológicos de los derivados de núcleo).

Red semántica

Bate (04), Cuadernos 20 (ávalos), Febles (09), Jornadas (23), López (06, 08), Ramos (25)

tenacidad. Se refiere a la resistencia de determinadas rocas a ser fracturadas mediante la talla (es posible que sólo se puedan separar de esas rocas trozos pequeños; en general, en estos casos se prestan más al pulido que a la talla). Ver dureza y, en cuanto lo opuesto, fragilidad.

Kulemeyer (24)

tenaz. El adjetivo se aplica a las rocas que presentan mayor o menor grado de tenacidad (lo opuesto a las rocas tenaces son las quebradizas o frágiles, que se prestan a la talla por su tendencia a la fractura concoidal).

Austral (03), López (06)

terciaria/o. Se ha utilizado con el sentido de que está en tercer lugar en una secuencia de obtención, donde este lugar no es una mera sucesión de operaciones, sino que está en función de la aplicación de la técnica correspondiente y de las transformaciones por las que van pasando los elementos intervinientes. Estos son: el núcleo, en cuanto portador de las marcas de los distintos elementos desprendidos y los productos obtenidos en las distintas etapas (el astillamiento terciario del núcleo se realiza luego de su astillamiento secundario y produce las astillas, esquirlas o lascas consideradas también terciarias).

Bate (04), López (06, 22),

tercio. Se refiere a cada una de las tres partes en que se divide la pieza, horizontalmente, una vez orientada, a los fines de su observación y descripción: el tercio superior, que corresponde a la parte distal, el tercio medio o correspondiente a la parte mesial y el tercio inferior, que corresponde a la base (no se utiliza para segmentar la pieza verticalmente, por ejemplo, en parte izquierda, parte media, parte derecha; sólo se diferencia la izquierda y la derecha del objeto). Se aplica también así a la segmentación del limbo cuando se estudia su forma. Se ha utilizado asimismo en el sentido más general de tercera parte del objeto (por ejemplo, el guijarro puede fragmentarse por la mitad o por un tercio) y en otros, no pertinentes aquí, relacionados con la apreciación de cantidades (un tercio de la longitud, etc.).

Austral (02), Kulemeyer (24), López (08), Orquera y Piana (12)

térmica/o. Se aplica a los lascados o roturas de los litos, cuando estas marcas se originan en procesos naturales (por ejemplo, los estallidos producidos por calentamiento del objeto).

Austral (02)

terminación. El sustantivo se ha usado para aludir a la acción y su efecto, en los casos de: a) elaboración final de un objeto, especialmente en cuanto al perfeccionamiento de sus partes funcionales (un objeto puede tener una cuidadosa terminación; una terminación adecuada del borde funcional es necesaria, etc.); b) finalización de la manufactura de un objeto, en el sentido de dejarlo concluido (“las lascas pequeñas son producto de la elaboración directa desde la preforma hasta la casi terminación del instrumento”).

Red semántica

Jaimes (10), Jornadas (23), López (05), Orquera y Piana (12)

terminado/a. El participio se empleó: a) de manera similar al punto a de terminación (un objeto puede estar mejor terminado, intencionalmente terminado o terminado con finos retoques); b) como adjetivo, en la expresión “producto terminado”, que se refiere a un objeto cuya factura se halla completada (como en el punto b de terminación); c) como sustantivo, en la expresión “terminado excelente”, que alude a la calidad con que están realizados los detalles funcionales; d) como adjetivo, aplicado a una categoría que comprende las piezas que poseen una simetría con respecto al eje morfológico, las que usualmente son delgadas, con bordes regularizados y con el ápice y las aletas agudos.

Red semántica

Cuadernos 20, ávalos; Jornadas (23), López (06, 07, 08)

terminal. El adjetivo se utilizó: a) aplicado a aquella parte de la pieza que se encuentra en la región más distante de sus extremos, por lo general es el extremo distal, pero que también a veces es el extremo proximal (por ejemplo, los extremos terminales de las astillas; la punta terminal; la porción terminal de una pieza, etc.); b) aplicado a un rasgo en un extremo de la cara ventral (bisagra terminal); c) más comúnmente, y por extensión del sentido en a, como denominación de un tipo de instrumento: “raspador terminal” (cuando el filo es corto, convexo atenuado y frontal; o bien, cuando está en cualquiera de los dos extremos, distal o proximal, de la pieza).

Red semántica

Aschero (01), Bate (04), Jaimes (10), García Cook (14), López (05, 06, 07, 08, 22)

terminar. El verbo se utilizó siempre en relación con formas: a) con un sentido similar al de rematar (en), para indicar la cualidad de la pieza o alguno de sus elementos, de encontrarse limitada morfológicamente en distintas partes, de diversas maneras (la pieza puede terminar en un extremo distal puntiagudo; la cara ventral puede terminar en una charnela; los retoques pueden terminar con abruptos resaltes, etc.); b) para indicar el lugar en que finaliza un rasgo de la pieza (el borde filoso de la punta termina donde comienza la muesca; la arista central de la lasca puede terminar en su extremo distal; etc.).

Red semántica

Austral (02), Febles (09), García Cook (14), López (05, 07, 08), Orquera y Piana (12)

termófora. Se ha aplicado al uso de las piedras que se relacionan con el empleo de fogones.

Relaciones XXVI (Fernández, M.M.)

tetraédrica. El término (con cuatro planos o caras, en el lenguaje habitual) alude a la forma de la prominencia que los negativos producen en la acuminación cuando cubren ambos bordes sobre ambas caras o un borde sobre una cara y el otro borde sobre la otra cara.

Orquera y Piana (12)

textura. En el sentido geológico se relaciona con la estructura y disposición de los componentes de la materia prima lítica. En este corpus se emplea de esa manera aproximada, ya sea con referencia a todo el material que compone un trozo de roca (cuando se dice, por ejemplo, que ciertas rocas tienen textura vítrea), o sólo para indicar la calidad diferencial de su superficie (por ejemplo, para diferenciar entre distintas calidades posibles: pátina y corteza, grados de pulimento, fracturas frescas, etc.; o bien para diferenciar la calidad de la superficie de aquella del interior de la roca: la capa superficial de un guijarro no es igual a las capas que pueden producirse si se fractura, y que indican su textura interna).

Armand (16), Febles (09), Kulemeyer (24), López (06, 07, 08), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

toba. Clase de roca que puede constituir la materia prima de un instrumento.

Meneghin (34)

totalidad/totalmente/toda/o/total. De esta familia de palabras, se han utilizado de manera similar “toda/o”, “totalidad” y “total”, con el sentido de: a) en su extensión íntegra, cuando se refiere a superficies, caras o planos (por ejemplo, toda la superficie del lito puede tener corteza; el total de la pieza puede estar afectado por rodamiento; la totalidad de la cara puede estar cubierta por el retoque; la cara dorsal de la lasca inicial tiene corteza total) y cuando se refiere al contorno (por ejemplo, todo el perímetro de la pieza puede tener filos; la totalidad del borde puede estar regularizado); b) el conjunto, sin excepciones, cuando se refiere a los elementos discretos de la pieza, que concurren en algún aspecto (por ejemplo, todos los lascados tienen dimensiones similares; la totalidad de los retoques alcanza el centro de la pieza). El término “total” se ha empleado de manera similar a global, cuando se refiere a la forma o alguna cualidad de la pieza o las de alguno de sus elementos (por ejemplo, el módulo morfológico total de la pieza es su forma geométrica; el perímetro total de la pieza se toma como referencia para distinguir las extensiones de filos). “Totalmente” se empleó en expresiones adverbiales con el sentido de completamente (como por ejemplo, morfología totalmente modificada por desgaste). Y tiene una cantidad de usos que no son pertinentes aquí, ya sea por su generalidad o porque se relacionan con aspectos que no registra este diccionario. Ver también los términos relacionados parcial y parte.

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (06, 07, 08), Orquera y Piana (12)

tono. Se ha empleado con el sentido muy general de matiz o grado de color que presentan las rocas utilizadas como materia prima.

Armand (16), Febles (09)

tortuga. Ver forma de tortuga y también, dorso.

tosca/o. El adjetivo se ha aplicado: al astillamiento de los derivados de núcleo (como opuesto a “delicado”) y de los guijarros o cantos astillados (se opone a “sin orden”, “irregular”); al retoque de algunas puntas de proyectil; a la punta del pico; al filo del chopper (también al chopper, que lo es respecto del hacha) y del chopping-tool; a las grandes lascas clactonienses. Se habla de factura tosca (en relación con los choppers y algunas puntas de proyectil); desbaste o talla toscos (de puntas de proyectil y hachuelas). Por lo general, cuando se trata de los objetos, el adjetivo se asocia con pesado y grande; en filos y puntas, en cambio, se relaciona con de elaboración poco cuidadosa.

Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), López (05, 07, 08)

trabajada/o. Se ha utilizado con el sentido: a) general, de elaborado (por ejemplo, el bisel consiste en una cara trabajada; tajador es un guijarro trabajado en uno de los extremos; talón trabajado es el que resulta de una plataforma de percusión preparada y difiere del talón retocado posteriormente a la obtención de la lasca, etc.); b) específico, de retocado (por ejemplo, artefacto trabajado es el que tiene retoque). Se asocia con área, artefacto, canto, cara, contorno, espiga, extremo, guijarro, lasca, objeto, raspador, talón.

Red semántica

Armand (16), Aschero (01), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), López (05, 08), Mena y Ocampo (11)

trabajar. El verbo se ha empleado para aludir a la realización de las acciones de elaboración de los objetos de piedra (trabajar la piedra se refiere tanto a la obtención de los fragmentos de roca que serán adecuados como instrumentos, como a las tareas que se ejecutan para prepararlos a tal fin) y de las acciones que implica el uso de los instrumentos líticos sobre otras materias.

Red semántica

Aschero (01), Austral (03), Bate (04), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), López (05, 08, 22), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

trabajo. Se refiere a la acción y efecto de trabajar, en los dos sentidos mencionados para este último término. En cuanto acción de elaboración de los objetos de piedra, se realiza con determinada técnica (en general, se habla de las técnicas de trabajo vinculadas a la talla (en sentido amplio), diferenciadas del trabajo del pulido; más específicamente, dentro de esas técnicas de talla, se habla del retoque y de la retalla, del trabajo de conformación de la pieza, de su acabado; de las distintas acciones que obtienen distintos efectos: el trabajo bifacial, el trabajo unifacial, etc.). En cuanto acción de uso de las herramientas líticas en la transformación de otros materiales, la tarea deja sus marcas también en la herramienta, dependiendo de la clase de materia y la clase de labor realizada (por ejemplo, el trabajo de la madera puede dejar un tipo de retoque en la herramienta). El término se relaciona en este corpus con acciones y efectos producidos por la actividad humana intencional; se excluye de su uso explícitamente, el efecto de los agentes naturales y por consiguiente, aquellas marcas en las que sea imposible reconocer una acción técnica o de uso. La expresión “de trabajo”, además del uso que se menciona más arriba, “técnicas de trabajo”, se ha aplicado a los grandes grupos de elementos que forman parte del laboreo de la piedra y el uso de sus productos: las herramientas de trabajo, que se emplean en su función específica sobre otros materiales; los medios de trabajo, que incluye las herramientas, pero también los núcleos, las preformas y los elementos necesarios para elaborarlos; el objeto de trabajo, que se refiere a la materia a transformar mediante la herramienta, en su función específica. Interviene en la definición de arista, artefacto, biface, borde, buril, canto, cuchillo, desecho de manufactura, elaboración, fractura, herramienta, instrumento, lasca, lascado, lito, mano, materia prima, muesca, navaja, núcleo, percutor, punta de proyectil, raedera, raspador, retalla, retoque, talón, traceología, utensilio, yunque, zona.

Red semántica

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), López (05, 06, 07, 08), Orquera y Piana (12)

traceología. (def.) Técnica de microanálisis de las huellas de desgaste producidas por el trabajo en las herramientas líticas (09).

Febles (09)

transformación. El sustantivo, y el verbo transformar(se), se emplearon en este corpus: a) de manera semejante a trabajo/ trabajar (mediante procedimientos técnicos y el uso de los artefactos adecuados, se realiza la transformación de la materia prima, para obtener de ella instrumentos u otros productos, etc.); b) con el sentido de convertir algo en otra cosa (se presenta como lo opuesto a “reparar”, por ejemplo en el caso de un instrumento agotado por el uso; mediante operaciones técnicas, se transforma “lo natural” en “lo producido”, como por ejemplo, un trozo de materia prima en un bloque; transformar, siguiendo el sentido original de este término, una forma en otra, como por ejemplo, un nódulo en un núcleo, etc.; transformarse a causa del uso: las aristas regulares en aristas sinuosas, etc. o en este mismo proceso, transformar el objeto que se labora, etc.); c) con el sentido de alterarse (debido a los agentes naturales, la capa superficial de las rocas, o incluso su interior, sufre transformaciones cuando las afecta la pátina).

Aschero (01), Convención (13), Febles (09), Jornadas (23), López (06, 07, 08, 22)

transformar(se). Ver transformación.

translúcida/o. El adjetivo (que habitualmente se refiere a un cuerpo que deja pasar la luz, aunque no con total nitidez) se aplica a las rocas (como la calcedonia y el ópalo, por ejemplo).

Aschero (01), Febles (09)

transportable. Se ha empleado con el sentido aproximado de portátil. El autor caracteriza con este adjetivo (“manualmente transportable”) a aquellas rocas, rodadas o no, que pueden considerarse bajo el término “nódulo”.

Aschero (01)

transversal. Se ha aplicado a distintos elementos de la pieza, para indicar que: a) el elemento en cuestión, se extiende o se lo considera en el sentido de la anchura de la pieza, orientada (son transversales: el filo, borde o extremo activo, cuando su ubicación es frontal y, de la misma manera, el retoque, los lascados o los esquirlamientos ubicados en un borde frontal; la fractura o fragmentación del limbo o pedúnculo cuando es distal, central o basal; la medida transversal, complementaria de la medida longitudinal, la sección transversal, que complementa la sección longitudinal; etc.); b) el elemento es perpendicular a alguno de los ejes de la pieza o al talón (son transversales: la/s arista/s o prominencia/s de la cara dorsal de la lasca, y los ondulamientos de su cara ventral, cuando son perpendiculares al talón; las líneas o rectas que se trazan para efectuar distintas mediciones, como el ancho y la longitud de la pieza o de alguna de sus partes, son perpendiculares al talón o a un eje; etc.); c) el elemento atraviesa de un lado al otro, una cara o superficie (como por ejemplo: los lascados y el retoque que atraviesan el ancho de la pieza). También se empleó en relación con las acciones de funcionamiento del objeto (por ejemplo, aludiendo al corte transversal de una materia, que mella el cuchillo, en cuyo caso la posición de esa materia define lo transversal, o al uso de la mano de molino alargada, en la que el desgaste transversal es distinto del desgaste lateral). Su empleo adverbial no añade a lo anterior. Se asocia con arista, borde, convexidad, corte, dorso, esquirlamiento, extremo, filo, fractura, fragmentación, lascados, línea, medida, ondulamientos, raedera, recta, retoque, sección, segmento, superficie, ubicación, uso.

Red semántica

Armand (16), Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 08), Orquera y Piana (12)

trapecial. El adjetivo, que en el uso habitual tiene el sentido de de forma de trapecio, se aplica a la forma de la sección transversal de la hoja. Se opone a las formas: planoconvexa, triangular, subtriangular, rectangular.

Jornadas (23)

trapecio. (def.) Artefacto de piedra tallada de muy pequeñas dimensiones, que recibe este nombre por su forma geomética (09).

Febles (09)

trapezoidal. El adjetivo, en el sentido habitual de figura de trapezoide, se ha aplicado: a) a la forma que delinea el contorno de la pieza (por ejemplo, las piezas con filo perimetral, los microlitos, las hachas pulidas); b) a la forma de la sección de la pieza o de alguno de sus rasgos (por ejemplo, la sección de la punta o acuminación de las puntas herramienta, la sección longitudinal de litos y lascas, la sección transversal de estas piezas). Ver la definición de sección trapezoidal.

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), Febles (09), López (05), Orquera y Piana (12)

traquibasalto fosilífero. Se refiere a la clase de materia prima utilizada en la elaboración de hachas de muy reducidas dimensiones.

Pacarina 2 (Kulemeyer y Echenique)

trasexpandido. Se aplica a la forma del limbo de la punta de proyectil, cuando su anchura máxima se ubica a la altura de su tercio basal, pero fuera del primer décimo de su longitud, contando a partir de la base (las otras formas son: anteroexpandido, centroexpandido, postexpandido).

Orquera y Piana (12)

tratamiento. Se refiere al trabajo que puede realizarse en ciertas partes de la punta de proyectil ya elaboradas, para lograr en ellas determinado efecto técnico: el ápice o sector distal se aguza o embota; los lados del limbo y del pedúnculo se alisan o embotan; la base del limbo y del pedúnculo, se adelgaza, acanala o embota. Interviene en la definición de ápice, base, forma, lados, punta de proyectil.

Red semántica

Aschero (01), Orquera y Piana (12)

trazas. Se ha usado en la expresión “trazas de utilización”, con un sentido similar al de marcas (punto c) o de rastros, aplicado a las huellas que deja el uso en las partes activas de los instrumentos.

Pacarina 2 (Kulemeyer y Echenique)

trazado. Se refiere: a) a la forma geométrica que presenta el contorno de la pieza cuando su filo abarca todo el perímetro; b) a la delineación de la arista, por un lado, del filo de la pieza y, por el otro, de la punta herramienta.

Aschero (01)

trazo. Se refiere a la marca que deja un instrumento lítico al trabajar en su función específica sobre otros materiales (el punzón, que rompe con la punta, deja trazos longitudinales; el perforador, que perfora por rotación, deja trazos circulares).

López (07, 08)

tren de retoques. La expresión es usada con el sentido de serie de retoques.

Austral (02)

triangular. Se ha utilizado en relación con la forma de la pieza en cuanto totalidad y la de determinadas partes o rasgos de ella (en forma de triángulo). Son triangulares: a) en un sentido general, las piezas y elementos de ellas, que pueden identificarse con la figura geométrica (triángulo) a la que se refiere el adjetivo (piezas triangulares pueden ser, en este sentido general, los litos y lascas, los raspadores, los cuchillos, los choppers, las preformas bifaciales, etc., así como el contorno de la pieza y los filos perimetrales; elementos triangulares en la pieza pueden ser el limbo o cuerpo de la punta de proyectil, las secciones longitudinal y transversal, de la pieza o de su ápice activo, etc.); b) en un sentido más específico: la lasca cuyo vértice agudo se forma por la convergencia de sus bordes laterales con la arista central longitudinal que reúne los dos planos anteriores de la cara opuesta a la de fractura; el filo perimetral, cuando la anchura máxima de la pieza se sitúa a 7/8 del eje morfológico y el valor de la distancia entre la anchura máxima y el extremo basal es menor que el valor de la anchura máxima; la sección de la lámina, cuando su cara dorsal está formada por dos cicatrices longitudinales. Se asocia con artefacto, base, chopper, contorno, cuchillo, cuerpo, filo, forma, hoja, lámina, lasca, limbo, lito, microlito, módulo, objeto, pieza, punta, punta de proyectil, raspador, sección, talón.

Red semántica

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06, 07, 08, 22), Orquera y Piana (12)

triángulo. (def.) Artefacto de piedra tallada de muy pequeñas dimensiones, que recibe este nombre por su forma geométrica (09).

Además del artefacto al que alude la definición anterior, se aplica, con su habitual sentido geométrico (figura de tres lados y tres ángulos) a la hoja de la punta pedunculada (es un triángulo equilátero, o uno de base que puede ser angosta o ancha) y a la punta levalloisiense (es un triángulo isósceles, con una sola arista que va desde la base hasta el centro del extremo distal o bien, con una cicatriz también en forma de triángulo isósceles, que se extiende desde la base hasta casi los dos tercios de la longitud total de la pieza).

Red semántica

Bate (04), Febles (09)

tridireccional. El adjetivo (que es en tres direcciones) es aplicado a la orientación de los negativos más extensos de los litos (se opone a unidireccional, bidireccional, polidireccional).

Austral (02)

triédrica/o. El adjetivo se usó con el sentido habitual de con tres planos o caras: a) aplicado a la conformación de la sección de los ápices (o puntas o prominencias acuminadas), que constituyen la parte funcional de las puntas herramienta (como por ejemplo, perforadores, picos, etc.) y que se obtienen mediante retoque (que cubre un borde sobre una cara y el otro borde sobre ambas caras); b) para calificar la lámina, cuando tiene aristas de lascado angulares o una arista única longitudinal (dando entonces una sección que puede ser triédrica). Se asocia con lámina, perforador, prominencia, punta, retoque, sección.

Red semántica

Aschero (01), López (05), Orquera y Piana (12)

triple. Se ha usado para aludir al número de: a) partes funcionales, semejantes o no, elaboradas intencionalmente o producidas por el uso, en la pieza (las raederas son triples cuando tienen tres filos de raedera y las herramientas para astillar lo son cuando las marcas de uso semejantes se centran en tres puntos de la pieza; los artefactos multifuncionales son triples cuando cuentan con tres partes funcionales distintas: un filo para raspar, uno para cortar y un extremo puntiagudo).

Austral (02), Bate (04), López (08)

trituramiento. El sustantivo se ha empleado en relación con la acción que se vincula con el proceso de la molienda; el verbo “triturar”, para aludir a la función que pudieron haber cumplido algunos objetos líticos dentro de aquel proceso: ciertos cantos rodados o choppers, en relación con molinos, morteros, machacadores (por ejemplo, para obtener las materias colorantes), etc. Esta función se cumple al desplazarse durante la operación, la parte móvil sobre una superficie pequeña de la parte inmóvil.

Carrasco G. (38), Convención (13), Jornadas (23), Llanos (27), López (08, 22)

triturar. Ver trituramiento.

trozo. Se ha utilizado con el sentido de parte separada de un todo y se refiere a las partes separadas de una pieza rota (ver el primer sentido de pedazo y asimismo fragmento, término utilizado por este autor para aludir a esa pieza rota). Con el mismo sentido, se refiere también a las partes que pueden separarse por talla (como los restos o desperdicios) de las rocas o de la materia prima (de tamaño manuable o no manuable), y a las que puedan seguirse separando de estas últimas, a los fines de trabajarlas. Otros usos son aún menos específicos.

Austral (02, 03)

trunca. El término, que en el uso habitual se relaciona con incompleto (en los diccionarios de la lengua también con truncado), se empleó para indicar el carácter de quebrado intencionalmente, que podría atribuirse a algunos objetos que entonces pueden denominarse “hoja”.

Jornadas (23)

truncada/o. Tiene el sentido habitual de con una parte cortada y se utiliza: a) en la expresión guijarro truncado, que designa una clase de artefacto que se relaciona con los instrumentos de superficie y se diferencia de los núcleos; b) para aludir a la forma de relación entre los negativos de retoque o de talla, cuando se encuentran interrumpidos por otros negativos en el sentido de su longitud (la otra variante es cuando están intersecados); c) con un matiz diferente (en Moliner, el término se aplica especialmente a una pirámide o cono a los que les falta el ápice) se empleó también en relación con el conoide que forma parte del cono de percusión en la cara ventral de la lasca.

Aschero (01), Austral (02), Convención (13), López (05)

truncadura. El sustantivo se ha utilizado: a) en la designación de ciertos objetos quebrados y luego retocados (los que se denominan “truncaduras retocadas”); b) aludiendo a la superficie producida por una fractura intencional previa, que formaría uno de los lados de la acuminación. El uso habitual registra “truncamiento”, como acción y efecto de truncar, pero no “truncadura”.

Febles (09), Orquera y Piana (12)

tufo. Se refiere a una clase de roca sobre la que pudieron elaborarse instrumentos (se presenta en los diccionarios de la lengua como equivalente de “toba”, en relación con una piedra caliza, muy porosa).

Meneghin (34)

 

Volver al inicio