M |
macerador. Se refiere a una de las categorías morfofuncionales de instrumentos que comprende aquellos que habrían sido recogidos por considerarse adecuados para realizar un trabajo determinado y que pudieron haberse utilizado sin modificaciones. Posiblemente estas piezas se usaron para la maceración de productos vegetales.
López (22)
machacador. (def.) a) Canto rodado destinado a moler hueso o triturar colores (13); b) Parte móvil en la molienda, cuyo empleo es vertical y/o circular, y que se caracteriza porque sus huellas de uso, correspondientes a pulido, piqueteado o trituramiento, se ubican en el sector frontal de uno o ambos extremos distales (38).
En el resto del corpus el término se refiere a los objetos utilizados como mano, con molinos o morteros, para triturar o desmenuzar vegetales, pinturas, etc, mediante un movimiento oscilante. Este uso se infiere a partir de las huellas que presenta en su extremo considerado activo. También se ha empleado para aludir solamente a esta parte activa de la mano. Interviene en la definición de mano, percutor, vestigio.
Aschero (01), Carrasco G. (38), Convención (13), García Cook (14), Jornadas (23), López (06), Llanos (27)
machacadura. Se refiere a la astilladura que presenta el punto de percusión cuando el percutor es duro y el golpe violento.
Austral (03)
machacar. Se ha empleado para aludir a la función que pudieron haber cumplido algunos objetos líticos, como por ejemplo cantos rodados o choppers, en relación con molinos y morteros. Esta función se cumple al desplazarse los instrumentos durante la actividad a desarrollar, a modo de machacadores.
Jornadas (23), López (08), Llanos (27)
macrorrastros. Se refiere a las modificaciones de los filos de los instrumentos, que se producen como consecuencia de su fractura y alteran su sección y delineación. Se denominan también “esquirlamientos de filos”. Ver esquirlamiento.
Relaciones XXV (Álvarez, M., A. Lasa, M.E. Mansur)
majadero. Se refiere a una maza para quebrantar una cosa a golpes, también llamada mano de mortero.
Fernández Distel (15)
majador. Conocido también como molino plano, constituye una especie de tabla de piedra con caras prolijamente alisadas, sobre una de las cuales se realizaba el trabajo de molienda, mediante manos de mortero alargadas que se manejaban desde su extremo con un movimiento de vaivén. Ver también cona o conana.
Fernández Distel (15)
mamelón. Alude a la región que se conforma mediante biselado en la base de un artefacto bifacial con el objetivo de preparar una plataforma desde la que se dará el golpe para obtener su acanalamiento. Se ha empleado como equivalente de “superficie”, en el sentido coloquial de este término.
Nami (36)
mango. Es un elemento no lítico que no pertenecería al ámbito cubierto por este diccionario; sin embargo, es pertinente dar cuenta de su uso en este corpus por ser designación de uno de los elementos presentes en algunos objetos, en relación con su enmangamiento. Los autores que utilizan el término, entienden por “mango” una extensión del instrumento (por ejemplo, un cuchillo o un hacha), fijada a su parte no activa y destinada a su prensión o a su fijación a un astil o enmangue (por ejemplo, en el caso de la punta de proyectil). Interviene en la definición de cuchillo, enmangamiento, hacha, intermediario, punta de proyectil.
Bate (04), Febles (09), Jornadas (23), López (05, 07, 08)
mano. (def.) a) Pieza pulida, subtriangular en planta y sección, intensamente abradida (11); b) Instrumento activo utilizado para moler (13); c) Parte móvil de la molienda, que se emplea siguiendo un movimiento horizontal sobre la parte inmóvil de ese proceso, y que se caracteriza porque sus huellas de uso corresponden a pulimento ubicado en cualquiera de sus caras o sobre más de una de ellas (38).
Las tres definiciones muestran los usos de “mano” como término simple, enfocando distintos aspectos del objeto. Por fuera de los objetivos de este diccionario, menciono también su uso en alusión al apéndice de prensión humano, que sostiene los instrumentos, los sujeta para arrojarlos o golpear con ellos, los hace girar, se apoya en ellos o los presiona y produce huellas de ese contacto, se hiere con las aristas agudas de los bordes, que para evitarlo son enromadas o los objetos enmangados, etc.; en general, los instrumentos se usan con la mano o con enmangue o empuñadura. Otro uso que sólo menciono es la expresión “lupa de mano”, que se relaciona con el instrumental empleado en la observación macroscópica, cuya terminología no he tratado aquí (quizás injustamente, ya que gracias a esos elementos podemos ver lo que aquí describimos). “Mano” se emplea en el corpus en distintas expresiones que designan tipos de artefactos o instrumentos: a) “mano de moler” (objeto pulido que puede estar intensamente abradido y que se obtiene por frotación y desgaste; trabaja desplazándose sobre la cara superior de un metate, en la cual produce su concavidad); b) “mano de molino” (objeto que puede haber sido acondicionado a partir de rodados más o menos aplanados o esféricos o simplemente recogido y usado, de superficies lisas, pero puede presentar picoteado en sus partes activas y cuyo empleo fue por raspado o arrastre o frotamiento: con movimiento horizontal de vaivén era manejada desde sus extremos, generalmente sobre molinos planos; luego puede haberse usado también como percutor); c) “mano de mortero” (semejante a un percutor de superficie plana, con cantos enromados, con un extremo activo como machacador, pudiendo haberse usado asimismo como percutor). Estos objetos se relacionan con la molienda o el desmenuzamiento de vegetales u otros elementos; d) hacha de mano. Ver también machacador. Interviene en la definición de artefacto, biface, chopper, chopping-tool, molino, percutor.
Carrasco G. (38), Convención (13), Fernández Distel (15), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06, 07, 08, 22), Mena y Ocampo (11), Llanos (27)
manuable. Se considera que aunque el término “no es habitualmente incorporado en las definiciones; obviamente a un fragmento de roca, un bloque de 50 o más cm de tamaño, desprendido por causas naturales de otro bloque mayor, no podemos aplicarle convencionalmente el mismo término que a los objetos que han sido empleados como productos de la talla humana” (intervención de L.A. Orquera) (23).
Se ha usado con el sentido de manejable (o transportable) con la mano en las definiciones de las distintas clases de materia prima, pero en relación con “tamaño” que, sin embargo, en general no se especifica, excepto en el fragmento de texto transcripto, donde mide más de 50 cm y se opone a “lasca” (que es producto de la talla humana).
Armand (16), Austral (03), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)
manual/manualmente. En su uso adverbial, “manualmente” indica el transporte por medio de la mano, de un objeto, por lo tanto, de dimensiones convenientes (manuable, en el sentido de transportable). Como adjetivo, “manual” se aplica, por un lado, a las herramientas que se sostienen en la mano durante el trabajo (un ejemplo sería la punta-herramienta, que se toma con la mano al trabajar con ella, respecto de la punta de proyectil, que requiere ser enastada) y, por el otro lado, a la percepción táctil de ciertas cualidades indiciales del objeto, como por ejemplo, su redondeamiento.
Armand (16), Aschero (01), Austral (03), Jornadas (23)
manufactura. Con el sentido habitual de obra hecha a mano, el término se refiere al proceso mediante el cual se fabrican los artefactos e instrumentos. Se considera que la manufactura de un artefacto corresponde a una función prevista para él, de manera que requiere considerar una cantidad de datos previos necesarios para poder llegar a ese objetivo (materia prima, tamaño y peso, forma de los bordes, etc.). Determinadas características de las lascas, permiten inferir el momento del proceso en el que se elaboraron. Se ha usado también en la expresión desecho de manufactura. Ver también elaboración, fabricación, obtención.
Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10)
marca. Se ha usado con el sentido de huella: a) originada por agentes naturales en la superficie del lito (marcas de excoriación); b) originada durante y como consecuencia del proceso de la percusión en: aquellas superficies de los litos en las que entran en contacto (marca de percusión, marca de impacto), en la cara de lascado (se originan en el punto de aplicación de la fuerza, desde la que se propagan) y en el bulbo (denominados “rayos de impacto”); c) que se origina en el objeto como consecuencia de su uso, sobre el mismo u otros materiales (sobre el percutor y/o el yunque -ver el punto anterior b- o sobre el instrumento, cuando actúa cumpliendo su función laboral; son las llamadas “marcas de uso” o “marcas de utilización”, o más generalmente, rastros de utilización o esquirlamientos); d) que deja en el objeto el desprendimiento de una lasca (marca de retoque, que se denomina también escama o, no siendo necesariamente de retoque, negativo). Interviene en la definición de artefacto, bulbo, compresor, derivado de núcleo, esquirlamiento, herramienta para astillar, instrumento, lasca, lito, mano, negativo, punto, rodado.
Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Jornadas (23), Kulemeyer (24), Orquera y Piana (12)
marca de percusión. Constituye una de las variedades morfológicas o tipo de rastros de utilización. Estos rastros se distinguen en la superficie del artefacto como hoyuelos o “puntos” de picado y en las rocas silíceas traslúcidas se marcan como pequeñas “burbujas” blancuzcas dentro de la masa de la materia prima, rodeando internamente el punto de percusión. Las burbujas que tienen este origen deben distinguirse de los bulbos o burbujas naturales, que se producen al haber estado la roca sujeta a fuertes variaciones térmicas (en particular congelamiento) y que resultan en desprendimientos con forma de hoyuelos regulares (circulares). Las marcas producidas por la percusión son comunes en las superficies de los yunques o en el extremo de los guijarros utilizados como percutores y son bien visibles en el percutor blando, mientras que en el lito percutido con él, son poco notables o inexistentes.
Aschero (01), Austral (03), Orquera y Piana (12)
marca de retoque. Son las marcas dejadas en el artefacto por el desprendimiento de las lascas producido por la acción del retoque, cuyas formas y tamaños representan en negativo a las formas y tamaños de las lascas desprendidas.
Armand (16)
Se ha utilizado con el sentido habitual de muy perceptible, para afirmar esta cualidad, modularla o negarla, según a qué elemento o forma se aplique (pueden o no ser marcados: el bulbo de percusión, las depresiones de filos y bordes, los puntos de inflexión del borde, el aserramiento, la concavidad del borde y las escotaduras de la parte mesial de los raspadores, los cambios de dirección o las incurvaciones de la arista, las crestas o nervaduras de los artefactos, las muescas de la punta-herramienta, las aletas y hombros, el ángulo de las aletas; las acuminaciones deben ser marcadas o deben estar separadas del cuerpo por un cuello marcado; son poco marcados: el denticulado y la curvatura del filo de la raedera, la curvatura de las microfracturas, etc.) (01), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Kulemeyer (24), López (07, 08), Orquera y Piana (12) Se empleó con el sentido aproximado de orilla (las márgenes laterales de la punta de proyectil contienen los alerones en sus partes más bajas) y como equivalente de lado (usado, a su vez, como equivalente de “borde”, en la definición de las distintas clases de retoque marginal). Interviene en la definición de alerones, artefacto, retoque. (14), López (07, 08) Se ha empleado en relación con los resultados del trabajo de reducción en los bordes de la pieza. Son marginales: a) los lascados (cuando no alcanzan la cuarta parte del valor de la anchura máxima de la pieza, considerados desde el borde); b) los lascados y el astillamiento (cuando afectan los bordes sin alcanzar las zonas centrales); c) el retoque (cuando cubre una franja cuyo valor está entre la cuarta parte y la mitad del valor del ancho máximo de la pieza; cuando se realizó sobre el borde o el lado o el margen, sin llegar a cubrir la superficie entera) y el retoque junto con la retalla (cuando cubren menos de la mitad de la cara). También se ha aplicado a la talla y al frente del bisel, sin otra especificación. La pieza que tiene negativos que han sido obtenidos desde el borde, ha sido aludida como “pieza marginal”. Se ha utilizado de modo adverbial, en relación con el trabajo de acabado de la pieza (“lascados trabajados marginalmente”). Se asocia con astillamiento, frente, lascado, pieza, retalla, retoque, talla, trabajo.Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), López (08), Orquera y Piana (12)
Se utiliza con valor de adjetivo en relación con la clasificación que un autor realiza de las industrias de la piedra (martillada, frente a las industrias de la piedra tallada, y la pulimentada). Obsérvese la diferencia en el uso, respecto de otros términos de la misma familia (martillar y martillo), que se relacionan con un concepto que sus autores oponen al de pulido, sin diferenciar, como se hace aquí, entre la idea de martillar y la de tallar (tallar está vinculado a la fractura concoidal, pero martillar podría tener otros efectos en la piedra, más próximos a los picados de martilleo).Febles (
09) Se refiere a una de las dos acciones que pueden realizarse para modificar las rocas resistentes, siendo la otra, en concepto del autor, el pulido. Ver también martillada.López (08)
Se refiere al efecto de la acción de: a) modificación deliberada de la piedra (que consiste en picados “de martilleo” o estrelladuras); b) uso de un artefacto sobre otros materiales. Ver también martillada.Austral (02)
martillo. (def.) Percutor enmangado (03).
El uso del término en el corpus es coherente con esta definición, excepto por el hecho de que no necesariamente se menciona el enmangue como característica definitoria. El martillo es un percutor usado para el desbaste, para lascar, para retocar. Su utilización se infiere a partir de los rastros que presenta el objeto, en sus extremos o periferia. Ver también martillada. Interviene en la definición de percutor, roca.
Armand (16), Austral (03), Bate (04), López (08, 22)
masa. Se ha utilizado de manera inespecífica con el sentido aproximado de cuerpo o magnitud física (en expresiones como “masa natural”, “masa lítica”, “masa de materia prima”, “masa golpeada”, etc., o en otras, más representativas de la dinámica del trabajo de la piedra, que se asocian con términos como “restos de la masa...”, “conservar la masa...”, “perder parte de la masa...”), o de volumen (cuando se habla de la “masa o volumen” del chopper o de la del guijarro, en relación con su eficacia). La expresión “masa central” es utilizada por un autor cuando se refiere a un bloque o un núcleo que no se han usado para la obtención de productos como lascas, sino que ha sido modificado para elaborar sobre él un instrumento (ver instrumento sobre bloque de materia prima). Interviene en la definición de artefacto, biface, chopper, disgregación, exfoliación, fractura, guijarro, instrumento, lasca, marcas, nódulo, núcleo.
Aschero (01), Austral (03), Convención (13), Jornadas (23), López (05, 06, 07, 08), Llanos (27), Orquera y Piana (12)
matado. Fue usado en el corpus en la expresión “bordes matados” (que designa un tipo en una tipología de artefactos) y lo incluyo en este diccionario en aras de una relativa (al menos, deseada) exhaustividad. Se aplica al borde que ha sido rebajado para reducir su filo, con el objeto de volverlo abrupto y así poder apoyar el dedo sin cortarse. Puede consultarse también dorso, punto b.
García Cook (14)
materia. Se ha usado con el sentido de sustancia o de composición, al hablar de los distintos elementos sobre los que actúa un objeto lítico cuando se lo utiliza para cumplir con su función laboral prevista. Se dice también “la materia a trabajar” y se distinguen materias blandas, otras fibrosas, o resistentes, etc. que, por lo general, son vegetales o elementos de origen animal. La función de los objetos se cumple asimismo en relación con otros objetos líticos, como es el caso de los percutores, por ejemplo, y entonces se habla de la dureza relativa de ambas materias.
materia prima. (def.) a) Designación genérica de los guijarros y bloques de sílex, o de otras rocas, empleados por los aborígenes para elaborar herramientas de trabajo (09); b) Tipo de roca de que se compone la pieza (11).
Se utiliza para hablar de la sustancia originaria, no modificable por el artesano, del elemento lítico, pero como una categoría abstracta que no tiene referente en el mundo. A diferencia de la terminología de las industrias actuales, donde esta expresión designa (igualmente de manera clasificatoria) la sustancia que se utiliza para ser transformada en otra cosa, en la terminología del análisis lítico “materia prima” se utiliza como un lugar, una variable, que se instancia con los nombres de elementos como: sílice, obsidiana, basalto, cuarzo, etc., en cuanto clases de rocas, cuyas descripciones permiten realizar los agrupamientos de los objetos del mundo empírico (en la segunda definición). A este uso abstracto de “materia prima” se añade un empleo que se refiere indicialmente a la sustancia concreta que se trabaja (como cuando se dice que en la materia prima del núcleo quedan las huellas de las extracciones de las lascas). La expresión se utiliza también (por ejemplo, en la primera definición) de manera similar a materia (cuando se habla de materias primas frágiles, por ejemplo) o a material (cuando se habla de atribuir un artefacto a una clase de material). En general, “materia prima” y “material” se han utilizado de manera equivalente. Ver también roca. Interviene en la definición de ágata, artefacto, bloque, bulbo, calcedonia, canto, corteza, cresta, chert, desecho, desportilladura, escama, esquirlamiento, estría, hoja, industria, instrumento, jaspe, lasca, lascado, lito, marcas, negativo, nervadura, nódulo, núcleo, obtención, onda, ópalo, pátina, pedernal, percusión, percutor, pieza, producto de talla, raspador, resto, retoque, roca, sílex, sílice, técnica, uso, yunque.
Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06, 07, 08, 22), Llanos (27), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)
material. Se utilizó de manera similar a materia prima (ver la primera definición y el final del artículo). También, manera muy general como “pieza” (por ejemplo, en “roturas provocadas por el manejo del material...”). Interviene en la definición de artefacto, buril, hacha, industria, lasca, materia prima, muesca, onda, percusión, percutor, pieza, presionador, retoque, roca, rotura, talón, uso.
Armand (16), Austral (02, 03), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), López (05, 06, 07, 08), Mena y Ocampo (11)
material de uso primario. Es aquél sobre el cual se estima más probable que haya actuado el borde de uso analizado.
Mena y Ocampo (11)
material de uso secundario. Es aquél sobre el cual se estima incierto que haya actuado el borde de uso analizado o sobre el cual pudo aplicarse en forma secundaria.
Mena y Ocampo (11)
matriz. (def.) Pieza de la cual se desprenden astillas, sea núcleo o astilla primaria para la confección de instrumentos (04).
Se refiere al objeto en cuanto generador potencial de astillas o lascas que podrán ser transformadas en instrumentos, o directamente de un instrumento, cuando el propio objeto es transformado en otra cosa mediante su reducción (como cuando se dice que un objeto puede ser la matriz para la confección de un instrumento). La matriz de un objeto en el que se observan las huellas de una transformación realizada por el hombre (como cicatrices o negativos de lascado), es siempre un estado anterior, inferido, aquél que se considera como origen inmediato del estado que se observa. Ver también forma-base. Interviene en la definición de biface, cicatriz, derivado, desecho, estado, lasca, núcleo, preforma, punta.
Bate (04), Jaimes (10), Jornadas (23), Mena y Ocampo (11)
máxima/o. Se ha usado con el sentido de de la dimensión más grande, aplicado a la longitud y ancho o anchura (estas dos dimensiones se consideran como dos ejes ortogonales y se determinan dependiendo del criterio de orientación que se aplique en cada caso) y espesor de la pieza, y a su eje (cuando se refiere a la línea virtual respecto de la cual puede establecerse la curvatura de un borde). Se aplica también al diámetro, cuando se trata de los núcleos, en los cuales algunos autores no diferencian la longitud y la anchura. Ver las redes de estos términos.
Aschero (01), Bate (04), Febles (09), Jornadas (23), López (08), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)
mayor. Se ha usado aplicado a: eje (con el sentido de eje de simetría o morfológico, en cuanto diferente del eje de lascado), espesor y diámetro (en ambos casos, con el sentido habitual de de mayor valor). Y tiene otros usos inespecíficos en las descripciones de los aspectos dimensionales.
Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Jornadas (23), Kulemeyer (24)
maza. Se ha empleado en relación a un tipo de instrumento, de granito o de basalto, que se usa enmangado y al que se atribuye una función similar a la de su homónimo de metal.
Cuadernos 23 (Téllez, F. y otros)
media/o. Se utiliza en relación con distintos elementos: a) con el sentido de valor promedio, cuando se considera el resultado de una medición absoluta (o de la puesta en relación de dos mediciones absolutas) como perteneciente a un intervalo (como por ejemplo, la anchura media o forma media de los lascados sobre el borde); b) es nombre de un intervalo que agrupa los valores no extremos (como por ejemplo, el retoque medio, siendo las otras variables: corto y largo); c) a una parte de la pieza, que se encuentra en su región central (sector medio, entre los sectores proximal y distal) y a la localización de ciertos elementos en la pieza, cuando se encuentran en esa parte (por ejemplo, la fractura media o la fragmentación media, que se encuentran entre las partes basal y distal; el tercio medio de la pieza, que está entre los tercios inferior y superior, etc.); d) los puntos que se utilizan para trazar ejes o diferenciar áreas en la pieza (los puntos medios del bulbo de percusión se emplean para identificar el ángulo de percusión, etc.). Media elipse es una de las formas posibles de la pieza. Otros usos son menos específicos aún.
Armand (16), Aschero (01), Austral (02), García Cook (14), Kulemeyer (24), Orquera y Piana (12)
medial. Se refiere a la ubicación de las muescas que tienen las pesas de red, en su parte media. Este concepto de ubicación en la parte media de la pieza, se alude más generalmente con el término mesial.
Llanos (27)
mediana/o. Se utiliza, por un lado, el sentido corriente, de ni muy grande ni muy pequeño en relación con otros objetos de su clase (por ejemplo, piezas como lascas, núcleos, bloques, etc.; las aletas de la punta de proyectil; la granulometría de algunas rocas) y, por el otro, aplicado a distintos elementos cuya dimensión mayor está entre determinados valores absolutos, o a otros que cumplen determinadas condiciones en cuanto al valor de la relación de su longitud con la anchura. En algunos casos, esta valoración relativa se relaciona con la forma del objeto o de algún rasgo y, en otros, es un carácter dimensional (por ejemplo, el retoque es, en cuanto a su forma, mediano cuando su longitud se define según la relación largo/ancho pero, según su anchura sobre el borde, es mediano cuando el ancho de la mayoría de los retoques de la serie medida tiene determinadas dimensiones absolutas). De todas maneras, aún así, el término sigue teniendo el sentido de valor intermedio entre unos menores y otros mayores, sean mediciones absolutas o intervalos. Se asocia con aletas, bloque, canto (astillado; rodado), cuchillo, derivado, forma, guijarro, lámina, lasca, limbo, negativo, pieza, punta de proyectil, raedera, raspador, retoque, rocas, rodado, sección, tamaño, yunque.
Aschero (01), Austral (03), Bate (04), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06), Orquera y Piana (12)
medible. Se utilizó negado (“no medible”). Se refiere a la no coincidencia del elemento observado con los criterios que hacen admisible la medición de un elemento (en general, la causa es la rotura de ese elemento).
Austral (02)
medición. Se utiliza para expresar la realización concreta de la acción expresada por el verbo “medir”. Ver medir.
medida. En sus usos del corpus, se refiere a las dimensiones absolutas de la pieza, que en general se considera que son su largo, ancho y espesor, pero que en el caso de los litos que no son lascas, un autor (Austral, 02) utiliza para expresar las relaciones de su altura/eje mayor, la del espesor/eje anteroposterior, la de anchura/eje lateral. Se determinan previa orientación de la pieza, aplicando los criterios para las distintas clases de objetos líticos. Interviene en la definición de lasca, lito, normas, dimensiones, módulos, sistema dimensional.
Austral (02), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)
medida longitudinal. La medida longitudinal es el largo del lito orientado.
Austral (02)
medir. Se emplea con el sentido habitual de: a) determinar el valor de una dimensión de la pieza o de alguna de sus partes o rasgos (por ejemplo, se miden el ángulo del bisel, la longitud, anchura, profundidad y espesor de la lasca o lámina (o largo y ancho de los derivados de núcleo), el largo del negativo, el largo y ancho del retoque, la cuerda del filo, etc.) o de alguna relación (como por ejemplo, las siguientes proporciones: valor del perímetro de la pieza/su parte retocada; largo del negativo/su ancho, que permite determinar su forma, etc.) o para indicar el modo de obtener esos valores (por ejemplo: los derivados de núcleo se pueden medir según el eje de simetría funcional; no hay una técnica para medir el grado de redondeamiento; etc.); b) expresar el valor de la dimensión de algo (como por ejemplo, decir cuánto mide una lasca pequeña o el retoque según su anchura, etc.).
Armand (16), Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Jornadas (23), López (05), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)
mellada/o. Se aplica a la configuración de la plataforma de percusión y a los cantos del percutor cuando han sido usados y tienen una cantidad de marcas. Ver melladura.
Cuadernos 20 (Ávalos), Jornadas (23)
melladura. (def.) Rastro de utilización formado por microrretoques ultramarginales abruptos o microfracturas de radio muy pequeño, en ambos casos perpendiculares o subperpendiculares a alguna de las superficies de la pieza, que rompen la continuidad del borde activo natural o retocado (12).
Por lo general, los elementos que se mellan suelen ser bordes, filos, cantos, pero también se mella una superficie cuando su uso la ha ido degradando, es el caso de la plataforma de percusión a que se alude en mellada/o (en el lenguaje coloquial, mella es rotura o hendidura en el filo de un arma o herramienta, o en el borde o en cualquier ángulo saliente de otro objeto). Interviene en la definición de esquirlamiento, lascado, rastro.
Aschero (01), Austral (02), Orquera y Piana (12)
melladuras de uso. Son negativos accidentales.
Austral (02)
melladuras de utilización. Es una de las variedades morfológicas o tipo de rastros de utilización, que está constituido por microlascados ultramarginales que afectan ambas caras, y que aparecen en un número variable, como lascados simples, alternándose sobre el borde en intervalos regulares. Resultan experimentalmente, del empleo de un instrumento de filo natural en el corte transversal de materias resistentes o en el desgaste profundo de ellas, accionando por presión y con movimientos de tracción-empuje y empuje, respectivamente.
Aschero (01)
menor. Se utiliza en las expresiones “productos menores obtenidos por la fractura intencional...” y “...desprender trozos líticos menores...”, en las definiciones de lasca y de talla. Sigue el uso corriente del adjetivo comparativo (más pequeño que), ya que la lasca siempre será más pequeña que la forma-base de la cual se la extraiga. No tiene usos específicos más allá de estos contextos de su empleo.
Aschero (01), Austral (03), Orquera y Piana (12)
menuda. Se relaciona con la dimensión del objeto que es pequeño y también con el cuidado puesto en una de las técnicas de talla, el retoque, con la que se acaban las partes funcionales de la pieza, con especial atención a su regularidad y ajuste a su función prevista. Se asocia con retoque, talla.
Austral (03), Jornadas (23, citando a Austral)
mesial. Se aplica: a) a la región, sector, o parte intermedios de la pieza, que se encuentra entre las partes proximal y distal de preformas, herramientas en lasca y lámina y por extensión, a la fractura que se ubica en ese sector; b) al fragmento que está limitado en dos lados opuestos por superficies de fractura o disgregamiento y no tiene lado constituido por restos de talón. Se asocia con fractura, fragmento, parte, región, sector.
Febles (09), Kulemeyer (24), López (07, 08), Orquera y Piana (12)
metagrauvaca. En el corpus, el término se refiere, al igual que el de grauvaca, a rocas de granulometría media a fina con tonalidades pardo grisáseas a grises verdosas con abundantes clastos de cuarzo y feldespato y que posee fractura concoidal. Siguiendo el Glosario Geológico (www.icog.es/portal/glosario/sp_search.asp), la grauvaca es una arenisca compuesta por minerales y fragmentos de roca mal seleccionados y unidos por un cemento arcilloso; el prefijo “meta” indica que esa roca originaria estaría transformada, metamorfizada, pero al ser aún posible su identificación, el metamorfismo sería bajo o medio.
metamórfica. Tomado de la geología, en este corpus se utiliza para aludir a ciertas clases de rocas, a partir de criterios que pueden no ser los mismos. En general, se trata de rocas de distinta clase que han sufrido metamorfismo, es decir, cambios físicos, químicos, etc., debido a los procesos naturales que ocurren en la corteza terrestre.
Febles (09), Orquera y Piana (12)
metamorfita. Clase de roca considerada como categoría litológica general. Ver metamórfica.
Cuadernos 20 (Hocsman et al.) y otros textos
metate. (def.) Piedra plana que presenta huellas de uso producidas mediante movimientos horizontales con un objeto móvil, correspondientes a pulimento, trituramiento o piqueteado (38).
Se refiere a una categoría de la tipología de materiales líticos que se elaboraron por pulido (en este caso, por frotación y desgaste). Presenta concavidad pronunciada en su cara superior, producto del roce con la superficie de la mano de moler.
Carrasco G. (38), López (05, 07, 22), Llanos (27)
meteorizada. Se ha aplicado a la superficie del objeto que ha sufrido alteración postdepositacional.
Cuadernos 20 (ávalos)
microastilladura. Se refiere a determinadas marcas que se producen en un objeto lítico debidas por lo general a su uso; en algún caso, se han atribuido a procesos postdepositacionales con consecuencias abrasivas.
Cuadernos 20 (Hocsman)
microastillamiento. (def.) Huella del uso formada por las cicatrices de las saltaduras que se producen por el uso del borde vivo del derivado de núcleo o de un cuchillo, sobre todo cuando se ejerce presión (04).
Bate (04)
microdebitage. Sólo aparece como uno de los elementos en una enumeración. Ver debitage.
Cuadernos 20 (Nielsen)
microestratificación. Se refiere a una de las características (¿la de presentar estratos muy pequeños?) que definen el chert.
Febles (09)
microfractura. (def.) a) Rastro de utilización constituido por fracturas perpendiculares al eje de la sección del borde, que presenta una forma cóncava o angular (01); b) Esquirlamiento constituido por pequeñas fracturas perpendiculares a alguna de las superficies de la pieza, rectas, sinuosas o de curvatura poco marcada, próximas a un borde activo y paralelas o subparalelas al mismo (12).
Interviene en la definición de esquirlamiento, rastro.
Aschero (01), Orquera y Piana (12)
microlaminilla. (def.) Preforma laminar o herramienta sobre ella, cuya longitud no sobrepasa los 3 cm y proviene de un núcleo microlítico cuya dimensión longitudinal no supera, a su vez, los 3 cm (09).
Se refiere, por un lado, a una lasca que puede ser forma-base de un instrumento o ya se ha elaborado como tal (en la definición anterior) y cuya longitud no supera los 3 cm y, por el otro lado, a las lascas que resultan de la producción de los lascados en golpe de buril que caracterizan un tipo de punta herramienta y cuya longitud no interviene en su definición. Interviene en la definición de lascado, núcleo.
microlasca. (def.) a) Lasca menor de 1 cm2 (08); b) Lasca que se produce por el retoque de los bordes de un instrumento y/o artefacto y cuyas dimensiones son: 1 cm de longitud, 2 cm de ancho y menos de 1 cm de espesor (10).
Se refiere: a) a las lascas de menor tamaño, resultantes del retoque de los bordes (en las definiciones anteriores); b) a las lascas que dejan lascados cortos en algunas puntas herramienta; c) a las lascas que se obtienen de un núcleo microlítico; d) a una categoría morfofuncional de artefacto. Interviene en la definición de artefacto, lasca, lascado, núcleo.
Aschero (01), Febles (09), Jaimes (10), López (08, 22)
microlascado. Se refiere a una clase de rastro de uso o esquirlamiento que se presenta en el borde, donde afecta principalmente las aristas de lascado producidas por el retoque y es perpendicular a él; sus negativos son por lo general cortos y anchos y se extienden sobre la faceta del bisel, recortando los negativos del retoque. Los microlascados son ultramarginales y pueden ocupar el borde en una o ambas caras. Interviene en la definición de aristas, esquirlamiento, melladura, microrretoque, muescas, rastros.
Aschero (01), Orquera y Piana (12)
microlascados de utilización alternantes. Son microlascados que afectan alternadamente una y otra cara sobre un mismo borde y en forma continua, en lascas, láminas u hojas.
Aschero (01)
microlascados de utilización alternos. Son microlascados que afectan bordes opuestos en caras distintas, en lascas, láminas u hojas.
Aschero (01)
microlascados de utilización bifaciales. Son microlascados que afectan ambas caras, superponiéndose sobre un mismo borde, en lascas, láminas u hojas.
(01)microlascados de utilización continuos. Son microlascados que ocupan la totalidad o casi totalidad de un borde.
(01)microlascados de utilización discontinuos. Son microlascados que ocupan sectores discontinuos de un borde o filo.
(01)microlascados de utilización sumarios. Son microlascados que ocupan un estrecho sector del borde.
(01)microlascados de utilización unifaciales directos. Son los microlascados que afectan únicamente la cara dorsal de la pieza.
(01)microlascados de utilización unifaciales inversos. Son los microlascados que afectan la cara ventral de la pieza.
(01)microlascados de utilización ultramarginales. Son rastros que se producen experimentalmente al raspar materias resistentes como madera o hueso siguiendo un movimiento unidireccional de tracción o empuje.
(01)microlasquita. Se refiere a una pequeña lasca que se desprende del bisel como consecuencia del uso y que produce su embotamiento (cuando el bisel conserva su forma pero pierde el filo) o su astillamiento (cuando el bisel pierde su forma y las microlasquitas desprendidas dejan resaltes abruptos). Interviene en la definición de bisel.
Orquera y Piana (12)
microlítico. (def.) Pieza lítica de tamaño reducido (13).
Su uso en el resto del corpus no aporta nada nuevo a la definición anterior, excepto su aplicación al perforador enmangado que el autor considera como armadura. Se asocia con perforador.
Convención (13), Febles (09)
microlito. (def.) a) Preforma, herramienta, núcleo y resto de taller, menores de 3 cm de longitud (09); b) Lámina u hoja de muy pequeñas dimensiones y con algunos retoques que, según la forma que afecte, toma el nombre de triangular, semilunar, trapezoidal, hojita de dorso rebajado, etc. (13).
El uso del término en el resto del corpus es coherente con estas dos definiciones. Interviene en la definición de remontaje, reparación.
Convención (13), Febles (09), Ramos (25)
micromuesca. Se ha utilizado en una definición de muesca de utilización. Se refiere a un desprendimiento pequeño que deja su rastro.
Aschero (01)
microperforador. Sólo aparece como uno de los elementos en una enumeración. Ver perforador.
Cuadernos 20 (Nielsen)
micropulidos. Ver microrrastros.
Relaciones XXV (Álvarez, M., A. Lasa, M.E. Mansur)
microrrastros. En el análisis funcional, en los límites de lo que registra este diccionario, el término se refiere a las alteraciones de la superficie de los filos, producidas por modificaciones de la estructura cristalina de la roca. Incluyen: su su redondeamiento o alisamiento, y estrías microscópicas y micropulidos. Siguiendo los términos resaltados, pueden verse otros usos, según las distintas especializaciones del lenguaje.
Relaciones XXV (Álvarez, M., A. Lasa, M.E. Mansur)
microrretoque. (def.) Esquirlamientos constituidos por microlascados ultramarginales regulares o irregulares, que aparecen sobre una cara, o rara vez sobre ambas, sin recortar la línea del borde y que pueden afectar a biseles tanto naturales como retocados; en uno y otro caso, esos rastros suelen ser más pequeños que los retoques intencionales ordinarios. Sobre los bordes retocados, afectan en particular, pero no excluyentemente, las líneas de separación entre negativos de retoque adyacentes (12).
Se refiere: a) al resultado del lascado o del retoque (en cuanto es una variante de la anchura de los lascados sobre el borde, que mide 2 o más mm y el resultado del recorte que puede realizarse en los lados del limbo o del pedúnculo); b) a una clase de rastro de uso (también “microrretoque de utilización”) o esquirlamiento, ultramarginal y abrupto, que embota el bisel. Interviene en la definición de esquirlamiento, lascado, limbo, muesca, pedúnculo, rastros.
Aschero (01), Orquera y Piana (12)
microrretoque de utilización. Es un rastro de utilización constituido por microlascados ultramarginales continuos, regulares o irregulares, generalmente unifaciales, que aparecen en relación a filos naturales y a filos retocados; en estos últimos pueden ser continuos o discontinuos, afectando particularmente al sector del borde donde convergen las aristas de lascado ocasionadas por el retoque.
(01) Ver núcleo mixto. Se utilizó como: a) equivalente de contorno de figura geométrica (el modelo en el que se inscribe el filo perimetral, por ejemplo, un óvalo, una elipse, etc.); b) diseño predeterminado que se siguió para fabricar determinados objetos (por ejemplo, los raspadores planoconvexos). Interviene en la definición de artefacto, forma, instrumento, raspador. (01), López (05, 06, 08) Se ha utilizado de manera muy general, como verbo o sustantivo, para aludir a la acción que produce un cambio morfológico en una parte o rasgo del objeto y, como sustantivo, al efecto de ella; como adjetivo, se refiere al estado del rasgo que ha pasado por esa acción. Tal efecto puede ser el resultado de la acción de los agentes naturales (como por ejemplo, ciertas marcas que produce el estallido térmico), o el de la acción de uso del objeto en su trabajo específico sobre distintos materiales (como las huellas de desgaste, de los roces reiterados sobre el otro material, de la fricción, etc., que cambian la forma de un borde, del interior de una muesca, o la de otros rasgos laborales de la pieza), o, más frecuentemente, el resultado de la acción deliberada de producir determinadas formas en el objeto que se elabora (por ejemplo, los lascados o astillamientos que transforman un borde en filo, el pedúnculo que se logra transformando la base de la punta de proyectil, el extremo agudo producido en el cuchillo para que pueda realizar una incisión, las plataformas del núcleo para poder astillarlo sistemáticamente, etc.). En su empleo como adjetivo, se aplica a la morfología de los litos que han sido empleados pero no elaborados, a los derivados de núcleo cuyas únicas marcas son de uso, a los bordes que han sido elaborados, a los núcleos preparados, a la base en forma de pedúnculo de la punta. Algunos autores definen los términos como por ejemplo, artefacto, instrumento, útil, a partir de los conceptos de modificación intencional vs. modificación por uso. Interviene en la definición de artefacto, astillamiento, canto, cuchillo, derivado de núcleo, elaboración, estrías, filo, forma, golpe, guijarro, instrumento, lascado, lito, muesca, núcleo, pedúnculo, pieza, pulimento, punta, rotura, superficie, útil. Bate (04), Febles (09), Jaimes (10), Jornadas (23), López (05, 06, 08, 22) Es el astillamiento a partir de una arista en la cara superior del derivado de núcleo; es un caso excepcional del astillamiento de los derivados de núcleo, que se presenta generalmente en piezas de sección triangular muy alta o en el borde de una cicatriz de lascado muy profunda.Bate (04)
Ver modificación. Ver modificación.módulo. Se emplea con el sentido de: a) proporción o índice, que se obtiene poniendo en relación determinadas medidas absolutas de la pieza o de alguno de sus rasgos (el módulo de ancho/espesor es la relación entre la anchura y el espesor máximos de la pieza; el de longitud es la relación entre la longitud máxima y el ancho máximo de la pieza (un agrupamiento de los resultados de las mediciones en intervalos permite establecer tipos dimensionales); el de la forma del retoque, es la relación entre la longitud del negativo, medida en forma perpendicular al borde, y su ancho máximo); b) forma geométrica en la que se inscribe la pieza en cuanto totalidad (por ejemplo, un triángulo). Hay, además, un uso del término como resultado de la medición del espesor de la pieza en su anchura máxima. Interviene en la definición de cuchillo, forma, hoja, instrumento, lámina, lasca, punta de proyectil, retoque.
Aschero (01), Jornadas (23), López (08), Orquera y Piana (12)
módulo de contorno convexilíneo.
Son los módulos lanceolados y cordiformes de punta de proyectil.Aschero (01)
módulo de espesor.
Es el que se toma sobre la sección transversal en la anchura máxima de cada pieza.Aschero (01)
módulo de espesor grueso.
Es el que tiene índices 2,7 o menores.Aschero (01)
módulo de espesor medio.
Es el módulo que tiene índices entre 4,9 y 2,8.Aschero (01)
módulo de espesor muy delgado.
Es el que tiene índices 5 o mayores.Aschero (01)
módulo de longitud.
Es el que se toma sobre la sección longitudinal en la longitud máxima de cada pieza. Es corto, medio, largo.Aschero (01)
módulo de longitud corto.
Es aquel cuyo índice es de 1 o menor.Aschero (01)
módulo de longitud largo.
Es aquel cuyo índice es de 2 o menor.Aschero (01)
módulo de longitud media.
Es el que interviene en la división lascas-láminas, y consiste en la relación anchura-longitud máxima, referida al eje de lascado (no al eje morfológico).Aschero (01)
módulo de longitud medio.
Es aquel cuyo índices están entre 1,1 y 1,9.Aschero (01)
módulo foliáceo.
Equivale a "módulo de contorno convexilíneo".Aschero (01)
módulo geométrico.
Es la forma en que se inscribe la punta de proyectil, y comprende módulos de contorno convexilíneo, triangular, romboidal, pentagonal.Aschero (01)
módulo geométrico romboidal.
Es el que incluye las formas de rombo (o romboidal corto) y romboide (o romboidal medio y largo), de punta de proyectil.Aschero (01)
módulo geométrico triangular.
Es el que incluye módulos equiláteros o triangulares cortos e isósceles o triangulares alargados, de punta de proyectil.Aschero (01)
módulo triangular alargado.
Es módulo geométrico de longitud media o larga.Aschero (01)
moler. Se refiere a una acción cuyo objetivo es reducir a polvo el elemento que se trabaja. Así, en particular, se refiere: a) a una de las actividades que se realizan con los artefactos no lascados, obtenidos por frotación y desgaste, como los metates, los morteros, y las manos (o manos de moler) en su función complementaria, que se puede cumplir por percusión o por fricción; b) a la acción que se realiza con el machacador, actuando sobre huesos o pigmentos, para triturarlos.
Convención (13), Carrasco G. (38), Kulemeyer (24), López (07, 22), Llanos (27)
moleta. Es la piedra o el guijarro que se emplea para moler.
Fernández Distel (15)
molienda. (def.) Acción de moler, machacar o triturar, con al menos dos elementos, que involucran una parte inmóvil o molino y otra móvil o mano, accionada por fuerza humana (38).
En los otros trabajos el término se emplea con referencia a la actividad genérica de moler y en la expresión piedra de molienda, que designa uno de los elementos usados en esa tarea.
Carrasco G. (38), García Cook (14), Llanos (27)
molino. (def.) a) Pieza pulida pesada, con superficie amplia plano-cóncava (11); b) Instrumento pasivo utilizado para moler manualmente por fricción, consistente en un bloque pétreo con una concavidad (15).
Se refiere en el corpus a un artefacto considerado como la parte inmóvil de la tarea de molienda, que en general es plano pero con una concavidad más o menos suave, sobre el cual se machacaron o se molieron mediante fricción distintos elementos (vegetales, huesos, pigmentos, etc.), empleando un machacador o una mano de moler, machacando o con movimientos de raspado, de arrastre, con dirección vertical u horizontal. Sus contornos pueden estar trabajados; su forma es variada (oval, cuadrangular, etc). Ver también molino plano. Los Morteros, conanas, metates y tacitas (estos últimos corresponden a huecos de distintas profundidades y formas existentes sobre enormes bloques rocosos imposibles de mover) pueden considerarse como molinos. Interviene en la definición de instrumento, machacador, mano.
Carrasco G. (38), Fernández Distel (15), Jornadas (23), López (07), Llanos (27), Mena y Ocampo (11)
molino plano. Es un instrumento pasivo utilizado para moler por fricción. Se pueden considerar como molinos planos algunos cantos rodados alargados y chatos con huellas que demuestran su utilización, que fueron transportados a los sitios de actividad. Consiste en una especie de “tabla” de piedra con caras prolijamente alisadas, sobre la que se realizaba el trabajo de la molienda mediante manos de mortero alargadas, que se manejaban desde sus extremos con un movimiento de vaivén. Es también llamado majador.
Convención (13), Fernández Distel (15), López (07)
monoface. (def.) Artefacto trabajado en una sola cara (13).
Se refiere a un objeto que se diferencia de “biface”, dando por supuesto que se trata de objetos con una (el monoface) o dos (el biface) caras trabajadas. La Convención de Córdoba considera equivalentes “monoface”, “monofaz”, “uniface”, “unifaz”, a los que define de la misma manera. Ver uniface.
Bate (04), Convención (13)
monofacial. (def.) Trabajado en una cara (13).
El adjetivo se aplica a la pieza que se caracteriza por tener modificación en una de sus dos caras (como punta monofacial, por ejemplo) o en la mayor parte de ella (como la lasca retocada monofacial). Se aplica, también, a la modificación que se caracteriza por estar realizada en sólo una de las caras del artefacto (como astillamiento, lascados, retoque, talla, monofaciales). Se considera que es equivalente de "unifacial", y una característica diferente de "bifacial". Se asocia con astillamiento, dipunta, lasca, lascado, molino, mano de molino, retoque, talla, tallado, unipunta.
Austral (02), Bate (04), Convención (13), García Cook (14), Jornadas (23)
monofaz. (def.) Artefacto trabajado en una sola cara (13).
Se considera equivalente a monoface, "unifaz" y uniface.
Convención (13)
monolateral. El adjetivo se aplica al retoque (y a la raedera con esta clase de retoque) que se realiza en sólo uno de los lados del objeto. La otra variante de retoque para estos objetos, es el bilateral. Se asocia con raedera, retoque.
García Cook (14)
morfología. Se ha utilizado en este corpus de la misma manera que forma, en el punto a bajo ese término. Es decir, para aludir a la apariencia de un objeto (por ejemplo, en cuanto a su forma geométrica: lito de morfología poliédrica; en cuanto a las modificaciones que presente por la extracción de materia: lito de morfología modificada por lascados; etc.), de alguna de sus partes (morfología del talón, de las caras, de la punta de la herramienta, etc.) o rasgos (morfología de los negativos o cicatrices, etc.). Se ha usado también con el sentido de forma-base (por ejemplo, cuando se dice que la morfología del lito base puede ser lasca). En general, la morfología se diferencia, en cuanto aspecto descriptivo, de aquellos otros que lo complementan, como ocurre con las características dimensionales (tamaño, ángulos, etc.) y, por otro lado, implica diferenciar el aspecto tecnológico, del aspecto llamado “funcional”, relacionados ambos con inferencias sobre la producción del objeto y sobre su capacidad laboral (aludida como su “función” o “funcionalidad”). Interviene en la definición de artefacto, canto, cara, derivado de núcleo, función, guijarro, instrumento, lámina, lasca, lito, materia prima, núcleo, pedúnculo, punta, talón.
Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Jaimes (10), Jornadas (23), López (05, 06, 08, 22)
morfología de las caras. Es un conjunto de criterios de los derivados de núcleo, que ofrece información esencialmente tecnológica y se aplica especialmente a las piezas sin grandes modificaciones e incluso a las no modificadas.
Bate (04)
morfología de los bordes. Morfología de los bordes es un aspecto de los derivados de núcleo y de los cantos astillados, que considera sólo los bordes modificados o que toma en cuenta, además, en caso de no tener mayores modificaciones, la morfología del talón, que puede relacionarse con las caras.
Bate (04)
mortero. (def.) a) Instrumento pasivo utilizado para moler por percusión o fricción (13); b) Bloque de piedra con pequeñas concavidades picadas por el uso, en una o ambas caras (27); c) Parte inmóvil de la molienda, que presenta un hueco cónico y/o de planta circular, cavidad en la que se realizan movimientos verticales y/o circulares (38).
En el resto del corpus se considera que: a) el mortero, al igual que el molino, se utiliza con machacadores o manos (mano de mortero); b) el molino se utiliza con manos (que actúan con movimiento horizontal), mientras que el mortero se utiliza con machacadores (que actúan con movimientos verticales y/o circulares). Interviene en la definición de machacador, mano de mortero, percutor.
Carrasco G. (38), Convención (13), Jornadas (23), Llanos (27)
móvil. Utilizado como adjetivo, se aplica: a) al elemento interviniente en la percusión, que se desplaza durante ese proceso, siendo impulsado contra un elemento inmóvil que recibe el impacto; en la talla por percusión con dos elementos, el elemento móvil es el percutor, pero el papel móvil lo pueden desempeñar también el nódulo o núcleo; de igual manera, el compresor ejerce la fuerza sobre el objeto que se encuentra apoyado; b) al percutor en la talla bipolar, que impacta contra un extremo del nódulo, mientras el otro está apoyado en el yunque, o contra un intermediario que transmite el golpe; c) a la mano de molino, que en la molienda es accionada por la mano humana. Ver también activa/o (punto d). Se asocia con compresor, elemento, papel, percutor.
Carrasco G. (38), Austral (03), Bate (04), Jornadas (23)
muesca. (def.) a) Depresión, por lo general cóncava, con el borde interior modificado por astillamiento intencional o por uso (04); b) Forma de retoque que consiste en una entalladura semicircular de variado tamaño, realizada en uno o en ambos bordes de la pieza o en su cima (09); c) (En cuanto función específica correspondiente al raspado-presión) Instrumento utilizado para rebajar las superficies de fibras vegetales, madera y posiblemente huesos pequeños, que se caracteriza por un borde cóncavo modificado por percusión hasta obtener el arco deseado (10); d) Entrante intencional y definida en los bordes de diversas profundidades con o sin retoques, de una lasca, lámina, u hoja (13).
Se refiere: a) (en las definiciones anteriores) a una concavidad, depresión, entalladura, o entrante, realizados intencionalmente, mediante retoque o talla, que pueden estar formados por uno o varios desprendimientos (una sola muesca puede formar, ya sea un dentículo en un filo, un filo que puede ser denominado “en muesca”; la intersección de dos muescas produce una punta o ápice que puede o no ser destacado; una serie de muescas forma, si son continuas, los filos dentados o denticulados, festoneados o aserrados y si no son continuas, dentículos aislados; dos filos en muesca, convergentes, pueden producir una punta destacada en su punto de convergencia; puede considerarse como muesca al rasgo morfológico que crea en la parte proximal de la punta de proyectil pedunculada la relación angular entre la base del limbo con el lado del pedúnculo); b) un rastro de utilización que produce una concavidad en el filo al raspar superficies convexas, o un rastro que puede producirse reiteradamente en el corte y desbaste por percusión de materias compactas cuando la roca utilizada es de fractura rápida; c) objetos que cumplen determinada función (como se ve por ejemplo en la definición c) o una parte funcional de un objeto con funciones diversas (por ejemplo, la muesca burilante, que puede designar la pieza o a sólo una de sus partes funcionales). Interviene en la definición de aleta, ápice, borde, denticulado, escotadura, filo, forma, función, hombro, instrumento, lasca, lascado, lengüeta, navaja, pedúnculo, punta, punta de proyectil, rastro de utilización, retoque.
Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), López (05, 06, 08), Llanos (27), Orquera y Piana (12)
muesca burilante. Es el nombre de las puntas centrales.
Aschero (01)
muesca clactoniense. Es la muesca grande, de 2 cm o más de longitud por 2 cm de profundidad en su centro, del retoque de muesca.
Febles (
09) Es la navaja prismática cuyo retoque principal produce una muesca cerca del talón, que puede haber servido para asir el artefacto.García Cook (14)
muescas de la punta de proyectil. Son las formas que se logran al eliminar la esquina o bien las que se elaboran perpendiculares a la base.
García Cook (14)
muescas del retoque de muesca. Son muescas pequeñas, de hasta de 0,5 cm de longitud, medidas desde ambos extremos del arco, por 0,5 cm de profundidad en su centro; y muescas grandes, llamadas “clactonienses”, de 2 cm o más de longitud por 2 cm de profundidad en su centro.
Febles (
09) Es una de las variedades morfológicas o tipo de rastros de utilización, es decir, que su producción no es intencional. Están formadas por un único desprendimiento constituido por un lascado pequeño o microlascado, o bien por un microrretoque continuo en la concavidad del filo, que puede ser de tamaño variable. Cuando son producidas por un único desprendimiento, ocurren experimentalmente en corte y desbaste por percusión o en trabajos de raspado en sustancias compactas (hueso, por ejemplo) cuando la roca utilizada es de fractura rápida, como el caso de la obsidiana.Aschero (01),
Convención (13)muescas de utilización con microrretoque unifacial.
Son rastros de utilización que se producen siempre al raspar, con un filo activo natural, reiteradamente, una superficie marcadamente convexa.Aschero (01)
El término se utiliza para indicar la variación en las direcciones desde las que parten los lascados de un filo y los astillamientos o la talla, de un núcleo. Se asocia con astillamiento, lascados, talla.Aschero (01),
Bate (04), López (05), Orquera y Piana (12) Se aplica a los negativos de la plataforma de percusión, cuando están presentes en cierto número (no especificado).Cuadernos 20 (ávalos)
Se aplica a los lascados o talla de los núcleos, cuando su distribución afecta o determina tres o más caras.Aschero (01),
Orquera y Piana (12) (def.) Es la pieza con más de una funcionalidad dentro de un mismo ámbito de operación, ya sea como artefacto de molienda (por ejemplo, mano-machacador, mano-metate, conana-metate, etc.) o como implemento de talla (por ejemplo, yunque-percutor) (38).Puede verse una complementación de esta definición de las piezas con más de una función, en polivalente
. Otros autores consideran multifuncional tanto al instrumento con dos o tres partes funcionales de distinto propósito, como raspar, cortar, punzar (se trata de instrumentos dobles o triples, según la cantidad de partes activas distintas que tengan), como a los filos vivos, no muy elaborados pero cortantes, que pueden servir para distintos usos. Ver también múltiple (punto b).Carrasco G. (38), López (06, 07, 08, 21)
Se refiere a aquellas piezas multifuncionales vinculadas con la molienda, que funcionaron como molinos con más de una forma (por ejemplo, conana-metate).Carrasco G. (38)
Se refiere a aquellas piezas multifuncionales vinculadas con la molienda, que mezclan huellas de uso como manos tanto en dirección vertical como horizontal (por ejemplo, manos y machacadores).Carrasco G. (38)
(def.) Número de filos semejantes (01).Se ha utilizado para indicar que el elemento al que se aplica: a) siempre que se trate de partes funcionales semejantes, ellas se presentan en más de tres partes del objeto (un ejemplo es la definición anterior; otro, el de las herramientas para astillar cuyas marcas se concentran en más de tres partes de la pieza); b) tiene una cantidad de partes funcionales diferentes (un artefacto múltiple es aquel cuyos bordes activos son, por ejemplo, raspantes, cortantes, en punta); c) se encuentra en cantidad de más de 2 en la pieza (bordes activos, aristas o crestas de la cara dorsal, etc.), o en una cantidad no especificada (los retoques de un raspador, las fracturas producidas en rocas refractarias al lascamiento, etc.). También se ha utilizado con el sentido habitual de variado (así, el uso -o las funciones- múltiples, aluden a los distintos modos de uso que ha tenido el objeto, por ejemplo, a partir de la inferencia de que ha sido reparado o transformado o, por ejemplo, en objetos cuya morfología es semejante, pero los rastros distintos; las causas del redondeamiento del artefacto pueden ser múltiples, etc.). Se asocia con aleta, arista, artefacto, borde, cresta, filo, fractura, herramienta para astillar, instrumento, nervadura, núcleo, plano de percusión, raspador, retoque, superficie de percusión, uso.
Armand (16),
Aschero (01), Bate (04), Convención (13), Febles (09), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06, 07, 08, 22), Orquera y Piana (12) Se aplica a la posición del plano secante a la superficie utilizada del instrumento, respecto del eje de la forma-base; las demás variantes de esta posición son: frontal (recta u oblicua) y lateral oblicua.Aschero (01)
Se refiere a los artefactos versátiles, cuya plataforma se encuentra por lo general preparada, para facilitar la obtención de piezas que pudieran utilizarse durante su ciclo de vida, para diversos propósitos. Ver también multifuncional.Uribe de Correa (39)
musteriense. Ver técnica musteriense.