D

dacita. Se ha empleado para designar una clase de materia prima lítica.

Cuadernos 20 (Martínez y Aschero)

dardo. Ver punta de dardo.

debajo. Se refiere a la ubicación del bulbo de percusión o su negativo, respecto de la plataforma o plano de percusión.

Armand (16), Convención (13), Kulemeyer (24)

debitage. Galicismo empleado en un trabajo en la expresión técnica del debitage (traducido en general como talla; por ejemplo, Inizan et al.). Como término simple alude a la calidad de las lascas mediante cuya extracción se obtuvo un biface a partir de un núcleo y que son descartadas (“son descartadas como debitage”), al núcleo que, una vez obtenido el objeto unifacial, es descartado (“una vez reducidos se convierten en debitage”) y se ha usado como equivalente de “retoque casual” (“instrumentos creados de forma expeditiva resultando por retoque casual o debitage”).

Uribe de Correa (39)

debris. Anglicismo cuyo empleo en el corpus no permite recuperar una definición. En Inizan et al., (1999:138) se refiere a los fragmentos líticos indiferenciados, es decir, aquellos cuya forma, modo de fractura y categoría no se consideren determinables.

Cuadernos 20 (ávalos)

decantar. Se ha usado aludiendo a la acción que se realiza sobre las aristas del núcleo, para no herirse la mano durante el trabajo de percusión (quitarle los cantos).

Bate (04)

decreciente. Se empleó aplicado a  la intensidad de las ondas de percusión, cuyo relieve disminuye a medida que se alejan del bulbo.

Convención (13)

definida/o. Se emplea como adjetivo de maneras variables: relacionado con el concepto de definición en fotografía (califica la nitidez con que se percibe el elemento; por ejemplo, el contorno del núcleo, los lascados, las superficies de la fractura concoidal, la entrante de una escotadura, los bordes del bulbo); como “determinada” (con el sentido de aquella de la que se trata, por ejemplo, una parte del objeto, la cara, la función, la preparación); como atribuible a un modelo o como determinable (que se puede establecer: la forma de la lasca, el ordenamiento de los lascados, el eje de simetría, el modelo morfológico); en el sentido de estar configurado por (como filo definido por la intersección de..., extremo definido por dos lados, etc).

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 07, 08), Mena y Ocampo (11)

definitiva. Se aplica a la forma que el artesano pudo haberse propuesto al fabricar un objeto, tal como se infiere a partir de los artefactos e instrumentos predeterminados y de las herramientas en general.

Armand (16), López, (07, 08)

delgada/o. Se ha empleado como nombre de un índice aplicable a diversos objetos (artefactos cuya longitud entre la anchura es menor que 1.5 y la anchura entre lo grueso es mayor que 2.5; cuchillos, en los que la relación entre la anchura y el grueso mayor que 2.35) y se lo considera intercambiable con aplanado; más generalmente, con el sentido general de de poco espesor, se ha aplicado a la pieza (artefacto, lasca, núcleo, raspador, etc.), a su sección, al talón, y a la cualidad de la capa de aceite que cubre las rocas bajo ciertas condiciones. Se asocia con artefacto, capa de aceite de la roca, hoja, instrumento, lámina, lasca, raspador, sección, tajador, talón.

Red semántica 

Armand (16), Convención (13), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (06, 07, 08)

delgadez. El término se refiere de una manera general a la relación entre la anchura y el espesor máximos de la pieza (en el lenguaje coloquial, se entiende, de la misma manera general, como la cualidad o estado de delgado; de poco grosor) y alude especialmente a las hojas. Ver delgada/o.

Aschero (01)

deliberada/o. Se ha usado para aludir al carácter intencional de una acción.

Austral (02), Kulemeyer (24)

delicado. El adjetivo se aplica al astillamiento cuando éste es regular, es decir, cuando el tamaño, forma, profundidad y ordenamiento de las cicatrices son parejos. Su opuesto es “tosco”.

Bate (04)

delimitar/estar delimitado por. Usado en el sentido de marcar o estar marcado el límite de algo por otra cosa: en la punta de proyectil, el cuello delimita al cuerpo y las salientes laterales a la base; planos de lascado o de foliación pueden delimitar al talón; el bisel está delimitado por superficies; la parte funcional de determinados raspadores puede estar delimitada por la espiga.

Febles (09), García Cook (14), Orquera y Piana (12)

delineación. Se refiere al trazado que sigue la línea lateral de la punta de proyectil, que puede incluir muescas y distinta forma de las dos aletas.

López (08)

densas. El adjetivo se refiere a una cualidad de las marcas de impactos de los litos que no tienen otra modificación. Se opone a esporádicas, concentradas discontinuas, concentradas en superficie (en el sentido habitual, es algo compacto, apretado).

Austral (02)

densidad. Empleado para aludir a: a) la relación entre la cantidad de retoques y la extensión cubierta por ellos; b) una característica intrínseca variable, de la estructura de la materia prima (en general, se entiende como la relación entre el peso de un cuerpo y su volumen).

Austral (02), López (06)

dentada/o. El adjetivo se aplica: a) a la forma del filo o del borde, cuando los componen muescas continuas adyacentes, cuyo tamaño puede o no ser homogéneo; b) al borde de un denticulado, cuando presenta un aspecto aserrado debido a las puntas, agudas o romas, que se intercalan entre las muescas adyacentes. Cuando no se describe la forma dentada del borde, ésta se opone a: de línea entera, festoneado, denticulado. También se habla de navajas dentadas, cuando están retocadas y parecen aserradas. Se asocia con borde, filo, navaja.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Febles (09), García Cook (14), Orquera y Piana (12)

dentícula. El sustantivo se refiere a los elementos individuales (uno o más) cuyo conjunto (o unidad) construye el (filo o borde) denticulado. Interviene en la definición de denticulado.

Austral (02)

denticulado. (def.) a) Nombre genérico dado a la pieza que posee una forma de retoque elaborado mediante muescas consecutivas que dejan entre una y otra una pequeña punta y que, en conjunto, semejan un borde serrado o dentado (09); b) Designación del raspador con una serie de muescas que producen protuberancias (14).

Se empleó como adjetivo para calificar: a) una variedad de retoque, filo (diferenciado por su modo de contacto con el objeto sobre el que trabaja), borde o lado (en cuanto a su desarrollo), que está compuesto por una serie de retoques formando muescas (o dentículas) de variadas dimensiones, que son adyacentes, y que en su unión forman puntas agudas o ligeramente redondeadas (en este sentido, se emplean de manera equivalente, “serrado” o “aserrado”); b) un instrumento o útil que se caracteriza por uno o más bordes con denticulados o aserrados (puede consistir en una única dentícula), que pueden ser muy sinuosos. Usado como sustantivo, se refiere tanto al borde o filo definido en a, como a una categoría, un tipo (definido en b). Se asocia con borde, filo, guijarro, instrumento, lado, retoque.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), López (08), Orquera y Piana (12)

depresión. Se emplea referido a un elemento morfológico de forma cóncava sobre la periferia o alguna superficie de la pieza, que en algunos casos es la marca que deja un proceso (el retoque en la base de la punta de proyectil; el retoque o la retalla en el borde; la percusión en el yunque y el percutor; la acción de romper y triturar semillas sobre una piedra, en esa piedra). En el caso de los filos o bordes irregulares, el término equivale a entrante (y no se refiere a un rasgo único); si el borde interno de la concavidad está modificado por astillamiento o por uso, equivale a muesca, y cuando se refiere al resultado de la retalla, equivale a concavidad. Designa al elemento que está en el lugar del bulbo de percusión, cuando éste es negativo y también a un pequeño elemento que indica la presencia del punto de percusión. Interviene en la definición de base, borde, bulbo, canto, concavidad, filo, muesca, negativo, piedra, punto, raspador, retoque.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Bate (04), Convención (13), García Cook (14), López (08, 22), Orquera y Piana (12)

deprimida. Se empleó como adjetivo para calificar: a) la sección transversal trapezoidal de la forma-base (cuando es más baja que la planoconvexa y quizá algo cóncava en la cara dorsal); b) las estrías, o líneas que se encuentran en la superficie de lascado y que son radiales respecto del punto de percusión (puede aludir al hecho de que están hundidas respecto de la superficie de la piedra).

Convención (13), Orquera y Piana (12)

derecha/o. El adjetivo se emplea: a) para indicar la ubicación de una parte o rasgo de la pieza, relativa a la cuadrícula de sectorización, cuyos sectores 2, 4, y 6, corresponden al costado derecho de la pieza apoyada en la cuadrícula. En este sentido, se aplica a bordes laterales y lados, y también al proceso y su resultado, de la fragmentación de una pieza, cuando ese efecto de la pieza se puede ubicar en tales sectores; a la parte de un borde basal o distal, que se extiende hacia ese sector, a la ubicación de esquirlamientos y retoques que se encuentran sobre un borde derecho o en la parte derecha de un borde distal o basal, y la base del talón cuando se encuentra desplazada hacia esa dirección; b) para indicar la ubicación del borde lateral de una pieza en relación con el observador, quien sostiene la pieza con la cara dorsal de frente y el talón hacia abajo; se considera que el borde derecho de la pieza corresponde al lado derecho del observador; c) con el sentido de (aproximadamente) recto, para indicar la forma del apéndice tallado en punta que caracteriza al perforador y que se opone a la forma curvada de esa punta. Se asocia con apéndice, base, borde, costado de la cuadrícula, ubicación de los esquirlamientos, fragmentación, lado, parte del borde, retoque.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

derivado de núcleo. (def.) Astilla de cualquier forma o tamaño desprendida de un núcleo o matriz, con o sin astillamiento posterior (04).

El autor que emplea este término, lo hace en un sentido que se asemeja al más amplio de lasca. En su descripción, el derivado de núcleo es un componente de la industria de la piedra tallada y comprende las astillas desprendidas en la confección de artefactos en cantos rodados, las lascas y láminas, los bifaces y monofaces, los desechos de rejuvenecimiento de los núcleos, y las esquirlas. Puede tener modificaciones intencionales y otras por uso (como excoriación o quebradura casual, microastillamiento, estrías y/o pulimento en el borde activo o en los puntos de contacto con la mano o el enmangamiento) o solamente modificaciones por uso. Puede estar muy astillado, tener corteza, estar completo o quebrado, o tener quebraduras sin importancia. Sus dos caras son: inferior (es la de lascado o de fractura y se relaciona con la prominencia del bulbo, la presencia de escama o desportilladura bulbar, la morfología de las ondas radiales y las características de las estrías radiales) y superior (se relaciona con la presencia o ausencia de corteza y las cicatrices del dorso). Sus bordes son: distal y bordes laterales; tiene talón, extremo terminal o distal y extremo basal o proximal, sección transversal de diversas dimensiones, forma definida en términos geométricos. Se lo orienta según criterio tecnológico siguiendo el eje de la lasca o lámina y según el eje de simetría funcional, en relación a nuestra vista, respecto a la persona que lo usa, si es imposible reconocer las características que permiten determinar el eje de percusión; no puede orientarse la pieza quebrada. Se mide su largo, ancho y alto. Se ordena en agrupamientos funcionales (como cuchillos, raspadores, etc.). Interviene en la definición de alto, ancho, astillamiento, borde, cara, cicatriz, eje, estrías, excoriación, extremo, forma, largo, marcas, materia prima, microastillamiento, modificación, morfología, proporciones, pulimento, quebradura, sección, talón, tamaño.

Red semántica 

Bate (04)

derivado de núcleo completo. Es el derivado de núcleo que no tiene quebraduras o tiene quebraduras sin importancia.

Bate (04)

desarrollo. El término está usado en un sentido similar al de recorrido, o extensión que se va mostrando a medida que se la recorre. El desarrollo del filo puede permitir inferencias sobre su uso, el de la arista (que según este carácter es recta, ondulada, sinuosa o irregular), puede o no estar interrumpido por marcas del uso, el desarrollo del lado es, en otros autores, forma primaria del borde, o también, forma concreta del borde (variable cuyos valores son: regular, irregular, denticulado, con escotaduras).

Austral (02)

desbastación. (def.) Acción de quitar partes a una piedra mediante técnicas de talla con el objeto de convertirla en un artefacto (13).

Convención (13)

desbastado. (def.) Acondicionamiento somero de un lito mediante desprendimiento de fragmentos o partes de él a fin de prepararlo para su talla (13).

Se emplea como: a) adjetivo (los bordes de la punta de proyectil pueden estar toscamente desbastados; puede haber un borde activo en el extremo desbastado del bloque; un instrumento puede estar desbastado por ambas caras); b) participio sustantivado (en la definición anterior, donde aparece como “acondicionamiento somero” y, por otro autor, que opone “desbastado” a “pulido”, y dice que equivale a “percusión”). Se asocia con borde, extremo, instrumento. Interviene en la definición de plataforma de percusión, talón.

Red semántica 

Convención (13), García Cook (14), López (07, 08)

desbastamiento. (def.) Denominación del conjunto de operaciones, generalmente complejo, que antecede y acompaña la salida de lascas de un núcleo (08).

Se ha empleado como sustantivo que alude a una acción (en la definición anterior, por ejemplo) y como expresión adjetival en la expresión “lasca de desbastamiento”, que nombra uno de los efectos de esa acción. En un sentido más limitado que el de la definición, algunos autores lo utilizan para hablar de la remoción de la corteza del núcleo, acción que produce lascas cuya cara dorsal tiene corteza en parte o en su totalidad, mientras que para otros, la lasca de desbastamiento no tiene corteza, ya que se extrae del núcleo cuando ésta ya ha sido removida (y se presenta entonces en las lascas corticales). Interviene en la definición de artefacto, cara, chopping-tool, fragmento, materia prima, lasca, núcleo, superficie.

Red semántica 

Jornadas (23), López (05, 06, 07, 08), Orquera y Piana (12)

desbastar. El verbo se emplea con referencia a la acción de golpear o percutir un objeto lítico, como por ejemplo, un bloque de materia prima o un núcleo (pero también una lasca (en sentido amplio), o un artefacto), con un percutor, para obtener, respectivamente, un núcleo, y un instrumento predeterminado. También se usa en relación con la acción que ejerce un instrumento (raedera o buril) sobre otras materias. En su origen, la palabra alude al hecho de quitar las partes bastas a algo. Tal como se ha utilizado toda esta familia de palabras en el corpus, hay un desplazamiento de ese matiz “cosmético” (que se mantiene quizá cuando se relaciona con la remoción de corteza) hacia las distintas acciones técnicas de la percusión (en sentido amplio), incluido el retoque. Interviene en la definición de bloque, buril, lasca, percusión, raedera.

Red semántica 

Armand (16), Bate (04), Convención (13), Jaimes (10), López (08)

desbaste. (def.) Proceso de lasquear el núcleo, también llamado “desbaste primario”, ya que mediante él se obtienen las primeras lascas de él (16).

Se refiere a una acción técnica relacionada con el trabajo sobre un núcleo, que se realiza ya sea para obtener lascas a partir de él o para prepararlo a fin de que luego, mediante otro procedimiento técnico, se lo convierta en herramienta. Referido a una acción, se emplea con algunos matices: a) en el sentido general de golpear al núcleo para cumplir con alguna de las dos finalidades mencionadas; b) en un sentido más restringido: (por ejemplo, en la definición explícita) obtener las primeras lascas del núcleo (o hasta quitarle la corteza) o bien, por el contrario, obtener las lascas que siguen a aquellas que se obtuvieron para quitarle la corteza (que son llamadas también “de descortezamiento”); estas últimas son denominadas “secundarias” y si tienen corteza, ésta será sólo parcial. Se emplea asimismo en la expresión “de desbaste”, aplicada a la lasca o lámina (secundaria), para indicar su pertenencia a esa etapa de la obtención de productos a partir de un núcleo (se relaciona con el último sentido de “desbaste”). Más detalles descriptivos sobre las clases de desbaste y los elementos intervinientes, pueden consultarse en la red semántica. Interviene en la definición de bisel, desperdicio, lasca, lasqueado, marca, muesca, percutor, plataforma de percusión, núcleo, retoque.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Jaimes (10)

desbaste bipolar. Es un desbaste que puede identificarse por la presencia en el artefacto de dos puntos de percusión situados en lados opuestos.

Armand (16)

desbaste del núcleo. Es un proceso durante el cual sólo se producen lascas no trabajadas, sin retoques, que tiene como finalidad la preparación del núcleo, ya sea para la obtención de lascas o para darle forma al propio núcleo. O sea, que el proceso inicia la producción de las herramientas de lascas y de las herramientas de núcleo.

Armand (16)

desbaste directo. Es un tipo de desbaste que consiste en golpear el núcleo directamente con el percutor, es decir, sin el uso de una herramienta intermediaria tal como un cincel.

Armand (16)

desbaste indirecto. Es un tipo de desbaste que consiste en golpear el núcleo indirectamente, es decir, con la ayuda de un elemento intermediario tal como un cincel o pieza cilíndrica de piedra, hueso, etc. Se reconoce en el artefacto por la relativa estandarización en tamaño y forma de las lascas resultantes.

Armand (16)

desbaste por calentamiento. Es la acción de quebrar el núcleo por el uso del fuego. Es un procedimiento que puede ser reconocido por las hendiduras de forma típica que se producen en el córtex cuando el núcleo es sometido a un intenso calor y puede producir en él manchas de color rojizo/grisáceo, distribuídas irregularmente.

Armand (16)

desbaste sobre yunque. Es un tipo de desbaste que se efectúa colocando el artefacto sobre un soporte de piedra, de forma que la fuerza de la percusión se refuerce por la repercusión del golpe del artefacto sobre el soporte. El desbaste sobre yunque se denomina también bipolar, por afectar al artefacto simultáneamente sobre dos lados o polos.

Armand (16)

descabezar. Se empleó con el sentido de crear en el núcleo una superficie artificial mediante percusión, llamada “superficie de percusión”, para obtener hojas a partir de ella. Es la primera acción a realizar si se toma como núcleo un guijarro o un canto rodado de río.

Jornadas (23)

descargar. “Dicho de golpes, darlos con violencia” (DRAE). Lo realiza el golpe de la percusión, la fuerza del percutor o de la percusión, que se descarga sobre un punto (o una parte más ancha) de la superficie de percusión, con un percutor, para desprender una lasca.

Austral (03), Jornadas (23)

descartado. Como sustantivo, se consideró equivalente a “desecho”; se ha propuesto la categoría “producto de talla” para determinados objetos definidos solamente por sus dimensiones, su forma y su ubicación espacial, a fin de evitar un posible prejuicio de índole funcional. Ver desecho, descarte. Con valor de adjetivo, califica a determinados objetos del instrumental, según consideraciones funcionales (con el valor implícito de “desechado”).

Jornadas (23), Ramos y Helfer (26)

descarte. Como sustantivo: a) se le atribuye un sentido funcional, que puede interpretarse como una acción semejante a la de desechar algo (la acción de descarte de un objeto); b) se refiere al objeto que posiblemente haya sido descartado. Con valor de adjetivo, se utiliza en las expresiones “lasca de descarte”, “producto de descarte”, que se han empleado con el sentido aproximado de objeto que procede de la talla, y no tiene rastros de uso, que podría ser un equivalente, en algunos autores, de desecho de talla, o en la expresión “objeto de descarte”, empleada por un autor para referirse a los objetos que resultan del evento mencionado en a, pero diferenciando estos objetos de los desechos de talla. Como opuesto, se ha empleado en los tres textos: “objetivo final de un proceso de confección”. Interviene en la definición de artefacto, reparación.

Red semántica 

Jornadas (23), Ramos (25), Ramos y Helfer (26)

desconchamiento. Se refiere a: a) uno de los procesos técnicos por los cuales el hombre ha transformado la piedra (que se opone a otros dos procesos técnicos: lascamiento y pulimiento); b) la huella que dejan los desprendimientos de materias primas granulares; c) la saltadura de la parte superficial del extremo o del contorno de un canto rodado y la huella que deja, que permitiría inferir su uso como percutor, golpeador o martillo. Interviene en la definición de desprendimiento, percutor, piedra.

Red semántica 

López (07, 08, 22)

descortezamiento. (def.) Nombre del proceso tecnológico mediante el cual se desprenden, por percusión o presión, lascas con corteza del guijarro o del bloque para formar la llamada superficie de astillamiento del núcleo (09).

La definición anterior representa el único uso del término en cuanto sustantivo. Como adjetivo, se emplea en la expresión “lasca (en sentido amplio) de descortezamiento” (cuyos equivalentes son “lasca inicial” y “lasca cortical”), que se refiere a una lasca (o lámina) con placas de corteza en su cara dorsal. Ver lasca.

Aschero (01), Febles (09), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

desde. Indica, por un lado, el espacio en el que se inscribe la observación (desde las caras, es la norma frontal de la pieza, y desde alguna de las caras o desde el extremo basal, se observan los bordes); por otro lado, indica el inicio de una medición, o la extensión de un elemento (desde el borde se mide la profundidad de los lascados, desde algún borde o arista o cara (o lado o contorno de ella) o superficie de percusión, parten los lascados, la retalla y el retoque, desde la base hasta la cima, se mide la altura del núcleo y pueden extenderse una acanaladura o las aristas de la punta, o hasta el ápice se considera su longitud o hacia el centro de una pieza se extienden y pueden escalonarse los lascados o sus cicatrices) y también se vincula con acciones, indicando el punto en el que se inician (desde el borde o arista o cara o superficie de percusión, se lascan los negativos, se desprenden los astillamientos, desde fractura o plano retocado se obtiene una punta herramienta); etc.

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (06), Orquera y Piana (12)

desdibujarse/desdibujamiento. “Desdibujarse” se refiere al proceso por el que pueden pasar los contornos de los desprendimientos de un filo o los contornos de los negativos de retoque cuando pierden nitidez; “desdibujamiento” alude al efecto de tal proceso, que se percibe, en los primeros, por el pulido de la arista y en los segundos, por su alisamiento.

Aschero (01), Orquera y Piana (12)

desechado. Se ha empleado en la expresión “canto desechado”, referida a los nódulos que han sido fracturados para probar la calidad de la materia prima, no habiéndose considerado adecuada. Son cantos de astillamiento tosco, sin orden.

Bate (04)

desecho. (def.) a) Artefacto no utilizable (13); b) Subproducto derivado de las actividades de talla, retalla, retoque y reactivación, que comprende: núcleos, matrices bifaciales, lascas completas, lascas fragmentadas (con talón), fragmentos de lascas (con algún atributo que las identifique aunque carezcan de talón) y desechos indiferenciados (Relaciones XXVI: Fernández, M.M.).

Según el uso más común, se refiere a los fragmentos de materia prima, de distintos tamaños (lascas, láminas o esquirlas), que se desprenden durante la talla del núcleo y la elaboración de herramientas, que no pueden haber sido utilizados como instrumentos (no puede realizarse ninguna inferencia acerca de su uso, ni pueden considerarse adecuados para ser usados). A esto se agregan los núcleos que ya no pueden cumplir esa función (“núcleo desecho de talla”) o los que apenas han sido reducidos y los que carecen de superficie o plano de lascado neto. Se utiliza con un sentido equivalente a desperdicio (posible sinónimo en un texto del corpus, que no emplea el término “desecho”) y descartado o, en textos distintos, se considera que forma parte de la clase más abarcadora de los desperdicios o, a la inversa, que incluye esa categoría de producto de talla. Se emplea en expresiones de distinto valor: “desecho” equivale en algunos autores a “desecho de talla”, “desecho de taller”, “desecho de manufactura”, “desecho de desbastamiento” y su sentido se restringe cuando es “desecho de golpe de buril” (se refiere a la laminilla que produce la operación del golpe de buril en la producción de esta herramienta), “desecho de rejuvenecimiento del núcleo” (que alude a la renovación de la plataforma de percusión del núcleo que ha sido intensamente explotada), “desecho de retoque” (es una clase de desecho de talla, en el sentido más amplio de este término -como la serie de operaciones que se vinculan de manera general con el trabajo de la piedra- y, a la vez, se opone a “desecho de talla”, en un sentido más restringido de “talla”, que designa las operaciones que se diferencian del retoque y de la retalla). En el uso del término en este corpus, se enfatizan distintos aspectos (técnica de obtención, potencialidad de uso, tamaño) para definir el término y difieren las expresiones en las que se lo emplea o los elementos que comprende. Para más detalles sobre el uso del término, se puede consultar la red semántica. Interviene en la definición de artefacto, derivado de núcleo, desprendimiento, esquirla, instrumento, laminilla, lasca, núcleo, soporte, utensilio.

Red semántica 

Aschero (01), Bate (04), Convención (13), Cuadernos 20 (ávalos), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (06, 07, 08), Llanos (27), Ramos y Helfer (26), Relaciones XXVI (Fernández, M.M.)

desecho de golpe de buril. Es el nombre de la laminilla que se desprende por el golpe de buril.

Febles (09)

desecho de manufactura. Es el desperdicio que se produce en el trabajo hecho en la preparación de matrices y elaboración de útiles.

Jaimes (10)

desecho de talla. (def.) a) Producto lítico, de cualquier dimensión, que no ha sido objetivo final de un proceso de confección de artefactos y que ha sido observado a través de un proceso de microanálisis, no presentando ningún rastro de uso (26); b) Pieza que ha sido extraída de un núcleo y/o instrumento, y que no muestra evidencias de reducción y/o modificación posterior (como retoques y/o huellas de uso) (08); c) desperdicio de la acción de fabricación de los utensilios, que comprende tanto las esquirlas, como los núcleos, lascas y utensilios no utilizables (08); d) Fragmento de materia prima que no muestra potencialidad alguna para haber sido usado como instrumento; comprende los pequeños desperdicios obtenidos al lascar la materia prima, que aunque pueden presentar filos vivos, son inadecuados para su utilización (06); e) Resto lítico carente de superficie o plano de lascado neto, no utilizado como útil (13).

La expresión se refiere a aquellos objetos que es necesario diferenciar, para algunos autores, de los artefactos y, para otros, de los instrumentos (no presentan bordes activos ni huellas de utilización evidentes, ni permiten inferir posibilidades de uso). Son los desperdicios producidos por el tallado de la materia prima y pueden comprender tanto los bloques de cuya talla son resultado, como los elementos originados en esa acción (núcleos, por un lado y por el otro, lascas, esquirlas y preformas, ambos no utilizables como utensilios). Estudiando su forma pueden inferirse técnicas de producción y la morfología de la pieza de cuya elaboración resultaron (por ejemplo, la reducción de instrumentos bifaces, cuando tienen restos de bordes retocados bifacialmente)

Convención (13), Cuadernos 20 (ávalos) López (05, 06, 07, 08), Llanos (27), Ramos y Helfer (26)

desecho de taller. Son lascas y fragmentos de éstas que se desprenden durante la talla del núcleo y la elaboración secundaria de las preformas para convertirlas en herramientas. Es uno de los elementos a considerar en la descripción.

Febles (09), Jaimes (10

desfasada/o. Se ha utilizado cuando dos ejes de la pieza no coinciden, aplicado a la punta axial y al bisel asimétrico. En el primer caso, estos ejes son el de la punta (cuando la cuerda tiene posición frontal) y el eje morfológico; en el caso del bisel, son el eje del bisel y el eje medio de la sección, los que están desajustados.

Aschero (01)

desgajados. Se refiere a la manera en que se pueden presentar, debido a los retoques, los apéndices tallados del perforador.

Convención (13)

desgastados. Califica el estado de los bordes y/o superficies de los cantos rodados que pudieron haberse usado para labores de maceración de productos vegetales, y que se consideran artefactos.

López (07)

desgastar. Acción de raspado, que se realiza a presión y cuyo objetivo es producir el desgaste del objeto (cueros, pieles, otros materiales) sobre el que se trabaja con la herramienta (Moliner define este verbo como “quitar por…rozamiento parte de la superficie o borde de una cosa”).

Jaimes (10)

desgaste. El término se refiere a una acción que se infiere a partir de su efecto, y al efecto, que puede presentarse en distintas regiones o partes de la pieza. La acción es producida por: a) los elementos de la naturaleza (su efecto se manifiesta en la presencia de ciertos lascados y roturas); b) la intervención deliberada del hombre (su efecto consiste en la modificación de la forma, las superficies, o los filos, de un objeto; en general, se relaciona con las técnicas de abrasión o pulido, en los casos de hachas, cinceles, metates, manos de moler, etc.). En este sentido, podría ser equivalente a “pulido” en, al menos, un autor del corpus; c) el uso del objeto o de alguna de sus partes (su efecto se manifiesta en filos, bordes y puntas enromados, en filos con aserramiento, en las huellas presentes en una superficie o en sus bordes, en aristas que están alisadas o pulidas, o que han devenido irregulares, en las huellas en el extremo activo del cincel, en las marcas en los contornos del canto rodado usado como percutor, en los esquirlamientos o lustres de la acuminación, en el desdibujamiento o desaparición de los contornos de los negativos de retoque, en la convexidad transversal y lateral de la mano de molino, etc. El efecto del desgaste se manifiesta también como melladuras de utilización, como estrías o líneas de determinada disposición (que se estudian macro o microscópicamente), etc. El uso que le dan los autores de este corpus al término, supone el sentido que se transcribe para desgastar, proceso que genera transformaciones morfológicas en la misma pieza lítica o su/s parte/s. A su vez, estas formas pueden permitir inferir cómo habrían incidido los agentes naturales en la  parte desgastada de la pieza, mediante qué técnica se la puede haber modificado, o qué empleo puede habérsele dado. Interviene en la definición de acuminación, arista, borde, canto, esquirlamiento, estría, filo, forma, huella, instrumento, lasca, lascado, lito, mano, melladura, perforador, piedra de molienda, pieza, pulido, pulimento, punta, rotura, traceología.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), López (05, 06, 07, 08, 22), Orquera y Piana (12)

despareja/o. El término niega la semejanza en la manera de presentarse, unos respecto de otros, los resaltes de las aristas de los filos sinuosos, las dimensiones de los negativos de un tipo de retoque y el tamaño de las incurvaciones de la arista.

Aschero (01), Orquera y Piana (12)

desperdicio. (def.) a) (sentido amplio) Pedazo de piedra de forma irregular que haya resultado del desbaste o del retoque de un artefacto; b) (sentido estricto) artefacto (16).

El autor de las definiciones no utiliza el término “desecho” en relación con los desperdicios (en una enumeración opone desperdicio a: núcleo, yunque, lasca no trabajada, herramienta, etc.). En los otros usos en este corpus, “desperdicio” y “desecho” se emplean como categorías que se incluyen una a otra (en dirección indistinta; ver desecho) o como términos equivalentes, que tienen el mismo referente. En general, se refiere al producto de talla, en cuanto diferenciable del utensilio propiamente dicho; en un sentido más restringido, se refiere a los productos de menor tamaño, que no presentan posibilidades de uso, aunque tuviesen algún filo vivo. Interviene en la definición de desecho.

Red semántica 

Armand (16), Jaimes (10), López (06, 07, 08)

desplazada/o. Se ha usado en el sentido de descentrada/o, para indicar que el elemento no se encuentra en la relación en la que se lo supone por defecto (el ápice respecto del eje virtual de la punta asimétrica; la base del talón hacia la izquierda o hacia la derecha de la navaja).

Aschero (01), Austral (03), Febles (09), García Cook (14)

desplazarse. En el sentido dinámico de trasladarse de un punto hacia otro y en el de recorrer una trayectoria determinada: el percutor hacia el núcleo o nódulo; el elemento activo a lo largo del eje de percusión.

Austral (03), Llanos (27)

desportilladura bulbar. (def.) a) Cicatriz que aparece en el lugar que ocupaba el bulbo de percusión en la cara ventral de la pieza, generalmente debido al peso del percutor, a la intensidad del golpe y a las características particulares de la materia prima empleada (09); b) Huella que queda en el bulbo a consecuencia de haberse desprendido una esquirla del mismo al separarse la lasca, lámina u hoja del nódulo o núcleo (13).

La expresión, que un autor considera sinónimo de “escama”, se emplea en los textos de este corpus para designar una cicatriz, huella o rasgo secundario, que se presenta, ya sea sobre el bulbo de percusión, o bien en lugar de éste si el golpe de la percusión lo ha desprendido, en la cara ventral de la pieza (el sentido coloquial de “desportillar” es quitarle el canto o boca a algo). Interviene en la definición de bulbo, cara.

Red semántica 

Bate (04), Convención (13), Febles (09), Orquera y Piana (12)

desprender(se). Empleado con el sentido de separar(se) de una cosa algo que formaba parte de ella, generalmente con un objetivo técnico respecto de una de las dos partes, pero también, separarse de manera accidental otros elementos suscitados por la acción técnica: las astillas, respecto de una piedra, de una matriz o de los bordes del núcleo, ya sea para obtener esas astillas o para modificar el propio núcleo; fragmentos, respecto de un borde o extremo para obtener un filo; lascas, respecto de guijarros, litos, núcleos, artefactos, para obtener superficies de astillamiento, preformas, lascas; también: partes, porciones, trozos de piedra a ser modificados, productos accidentales de la talla y fragmentos de lascas, y productos diversos que entran bajo la definición de polvo de talla, etc. Se puede consultar la red semántica para ampliar estas descripciones. Interviene en la definición de ángulo, artefacto, astilla, cicatriz, chopper, desecho, desportilladura, desprendimiento, eje, esquirla, esquirlamiento, fractura, fuerza, golpe, guijarro, instrumento, laja, lasca, lascado, lasqueado, matriz, modificación, núcleo, percusión, percutor, plano, plataforma, presión, presionador, punto, rejuvenecimiento, retoque, superficie, talón, talla, trozos, utensilio.

Red semántica 

Armand (16), Austral (03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05), Orquera y Piana (12), Ramos (25)

desprendida/o. El participio se relaciona con el efecto de la acción o el proceso por el cual el artesano separa un objeto lítico de otro con finalidad técnica, posibilitando a veces que se separen otros elementos accidentalmente, acompañando esa acción. Cuando se usa aplicado a un proceso natural, es para negar que sea producido por mano humana. Puede tener un valor próximo a un adjetivo, cuando se refiere al estado del objeto en función de haber pasado por el proceso (“la lasca desprendida mantiene parte de la corteza del núcleo”). Se asocia con artefacto, astilla, cicatriz, clasto, fragmento, hoja, laja, lámina, laminilla, lasca, lasquita, navaja, negativo, objeto, parte.

Red semántica 

Armand (16), Austral (03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), López (05, 06, 07,08), Orquera y Piana (12), Ramos (25)

desprendimiento. Se refiere a: a) el proceso por el cual un elemento es separado de otro, mediante algún procedimiento técnico, produciéndose en ambos objetos, efectos que reciben distintas denominaciones (por ejemplo, “planos de lascado” en el núcleo y “cicatrices” en la lasca) ; b) una marca o huella en una pieza o en alguna de sus partes o sectores (producido por el uso del objeto o por agentes naturales); c) al objeto que se separa de otro, en un proceso que puede recibir distintas denominaciones, además de la más general de “desprendimiento” (otras serían: “desbaste”, “lascado”, “retoque”, “talla”, etc.). Un autor de este corpus propone el sinónimo “lascado”, para este término entendido en cuanto proceso. En la red semántica se detallan los aspectos descriptivos. Interviene en la definición de arista, astilla, astillamiento, bisel, bulbo, burbuja, cara, cicatriz, clasto, desbastado, desecho, dorso, faceta, guijarro, hoja, lasca, lascado, muesca, ondas, negativo, núcleo, percusión, plano (de golpeo; de percusión), plataforma, resalte, talón.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 08, 21, 22), Llanos (27), Orquera y Piana (12), Ramos (25)

desprendimiento de la lasca. El término "desprendimiento" se ha usado como sinónimo de lascado. Se refiere a un evento que consiste en la separación de la lasca con respecto a la matriz que está siendo tallada; tal evento se ubica en posición externa con respecto al operador.

Aschero (01), Febles (09)

destacada/o. Se ha utilizado como adjetivo: a) en un sentido dimensional o morfológico no especificado (las ondulaciones de la cara ventral, producidas por el calentamiento por luz solar (el autor lo opone a “cara ventral aplanada”); ciertos bulbos de percusión, por ejemplo, con desportilladura bulbar); b) aplicado a la saliencia de una parte de la pieza, circunscripta, lograda mediante determinadas técnicas, con el objeto de que se diferencie ya sea por sus dimensiones (un ápice de mayor longitud que anchura en el caso de las puntas largas), ya sea por su conformación (se producen hombros o escotaduras para separar la acuminación del cuerpo de la forma-base) o por la de un elemento intermedio (la forma de las aletas u hombros diferencia el pedúnculo del limbo). La continuidad con el resto de la pieza, porque no hay elementos que la interrumpan, o porque hay un elemento que la refuerza, niega esta calidad de destacada (como la acuminación formada a partir de bordes convergentes, que se une al resto de la pieza por un cuello poco marcado). En este sentido de "saliencia", el adjetivo se puede desplazar de su aplicación a la parte saliente de la pieza (su punta destacada), a la pieza como un todo, cuando la expresión en que aparece pasa a designar un tipo de pieza (la punta destacada, es decir, herramienta). En un autor, esta última expresión constituiría un sinónimo de la de "punta de proyectil" (es decir, arma). Interviene en la definición de acuminación, aleta, bulbo, hombro, pedúnculo, pico, punta, superficie.

Red semántica 

Aschero (01), Febles (09), López (07, 08), Orquera y Piana (12)

destacar. Se refiere a una acción técnica cuyo objetivo es separar alguna cosa de un objeto. La atención se centra, ya sea en el objeto que es separado (se separan lascas alargadas y hojas mediante la percusión indirecta del núcleo preparado), ya sea en el objeto del que se separa (retoque es la huella que queda al destacar porciones de borde de un objeto). En su sentido coloquial, la única referencia a “separar” que tiene este término, es de origen militar y no es pertienente aquí (Corominas, 1973). En este corpus, ver desprender, que se ha empleado de manera similar al uso común de este último término. Otros usos a lo largo del corpus, tienen un sentido similar al de “sobresalir”, tal como se entiende habitualmente. Interviene en la definición de núcleo, retoque.

Austral (03), Convención (13)

destaque. (def.) Diferenciación de la punta del resto o cuerpo de la pieza (01).

Por un lado, es un sentido semejante a “saliencia” (en la definición), coherente con el punto b en destacada, que se relaciona con la morfología de la punta y, por el otro lado, se relaciona con destacar, nombrando la acción de separar la lasca del núcleo. La definición se refiere a la punta de una herramienta, pero el término también se emplea en relación con la punta de proyectil, en cuyo caso no se atiende a la diferenciación punta/cuerpo, ya que hay un ápice que no se circunscribe especialmente, sino al aguzamiento de este ápice por retoques bilaterales, para que pueda ser eficiente. Interviene en la definición de ápice, punta, negativo.

Aschero (01), Austral (02)

desviada. Se refiere a la no coincidencia de los ejes tecnológico y morfológico de una lasca, en la definición de lasca desviada. Puede verse también la red de lasca.

Febles (09)

detalle. La expresión adverbial "en detalle" se refiere a la manera en que se observa la forma del borde o la línea de su perfil cuando la observación se realiza teniendo en cuenta el recorrido, estrategia que se opone a su observación de conjunto, en cuanto forma general, secundaria o geométrica. En otros autores equivale a forma primaria y forma concreta.

Bate (04)

deterioro. Se refiere a un elemento de la pieza, cuyo origen se podría atribuir al uso o a algún accidente por el que haya pasado esa parte del objeto y constituye una suerte de menoscabo en su integridad (el equivalente en el lenguaje habitual es “estropeo”, según Moliner). Se relaciona: a) con la calidad de una pieza entera; b) el carácter fragmentado de la pieza. Corresponde a la clasificación de los estados de la pieza, en la que se opone al estado de rodamiento y al de presencia de pátina, y en esta clasificación se diferencia como fractura, disgregación, exfoliación.

Austral (02), Orquera y Piana (12)

detritos. Alude a una clase de desecho de talla. El texto no permite recuperar una definición; ver orientativamente, debris, desecho, polvo de talla.

Uribe de Correa (39)

diagonal. Se ha empleado como adjetivo, en el sentido geométrico de en forma de línea que se cruza oblicuamente con otra: la fractura respecto del eje morfológico, la dirección de las cicatrices de la lasca o de los lascados respecto de la dirección de la cara de la lasca (en la definición de retoque oblicuo), etc.

Aschero (01), Convención (13), López (08)

diámetro. Se emplea en relación con piezas que no necesariamente tienen contornos o figura circulares. Según su sentido habitual, que se origina en la geometría, el diámetro de un objeto corresponde a la línea que pasa por su centro, de un extremo a otro, y la divide en dos partes. En este corpus, el término se emplea: a) en un sentido aproximadamente geométrico, cuando se atribuye la forma circular a un filo cuyos diámetros “son iguales o subiguales” y a un canto rodado del que puede decirse un “diámetro promedio”. En el primer caso, el diámetro se determina considerando que la pieza consta de dos caras y los dos extremos de la línea virtual estarían sobre dos puntos del filo; en el segundo, al haber referencia al espesor de la pieza, también existe un criterio para determinar en qué norma visual se mide el diámetro; b) de una manera más alejada, cuando se habla de un “diámetro mayor” en estos tres casos: 1) núcleos y cantos astillados son figuras poliédricas cuyo diámetro mayor coincide con la distancia mayor entre dos puntos cualesquiera y se emplea para orientar la pieza; 2) la plataforma de percusión del núcleo es una parte de la pieza, un plano curvado, cuya dimensión mayor o distancia mayor entre dos puntos se relaciona también con la orientación de la pieza; 3) de manera equivalente a “longitud”, la expresión designa la dimensión mayor de la pieza, empleada para diferenciar esquirlas y lascas según su tamaño (pero no las láminas, para las que se mantiene “longitud”). Interviene en la definición de canto, esquirla, filo, lasca, núcleo.

Red semántica 

Aschero (01), Bate (04), López (06, 08)

diedra/o. Se emplea como adjetivo, aplicado a distintos elementos, que se caracterizan por la intersección de determinada forma, de dos superficies de lascado: a) cuando un resto de la superficie de percusión formada por la intersección en una arista, de dos negativos de lascado anteriores, muestra dos facetas (caso de las superficies talladas y del talón); b) cuando dos lascados realizados a partir de dos direcciones laterales, se entrecruzan en el mismo plano del núcleo (en el caso del plano de golpeo o superficie de percusión). Otros usos suponen el sentido geométrico del término, aplicado a un ángulo o a una forma, pero sin especificar su valor (caso de los filos en ángulo diedro producidos mediante golpe de buril o a la forma diedra de la arista que constituye la parte opuesta del núcleo de forma cónica). Se asocia con ángulo, arista, núcleo, plano de golpeo, superficie, talón.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02, 03), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), Orquera y Piana (12)

diferenciada/o. Se ha empleado para indicar que un elemento: a) es discontinuo respecto de otro, cuando su delineación no sigue la del primero (por ejemplo, el borde de la aleta respecto del borde del limbo, en el caso de la aleta saliente) o cuando se interpone entre ambos, un tercer elemento (por ejemplo, el pedúnculo respecto del borde del limbo, cuando se interponen las aletas marcadas); b) no se corresponde con un patrón regular (como las formas de las lascas atípicas); c) es observable (como por ejemplo, la pátina). Se asocia con aletas, espiga, lasca, lito, pedúnculo.

Red semántica

Aschero (01), Austral (02), García Cook (14), López (08), Orquera (12)

difuso. El adjetivo se aplica al bulbo de percusión que no posee bordes definidos, tiene apariencia aplastada y permite inferir el empleo de una técnica de percusión suave.

Armand (16)

dimensional. Se ha empleado como relativo a magnitudes/medidas (que miden extensiones lineales, y asimismo el peso de los objetos). Se habla en este corpus de características dimensionales, relaciones dimensionales, o sistema dimensional aludiendo a la puesta en relación de distintas dimensiones absolutas de la pieza (por ejemplo, para organizar tipos dimensionales, categorías por tamaño, obtener proporciones y módulos).

Aschero (01), Jornadas (23), Ramos y Helfer (26)

dimensiones. Está usado en el sentido habitual de magnitudes que delimitan la pieza o sus partes. Las dimensiones absolutas se consideran como recursos opuestos y complementarios a los aspectos morfológicos que se basan en las solas apreciaciones visuales o en las formas que resultan de relacionar las dimensiones (como por ejemplo, los módulos, las proporciones, etc.). Se consideran dimensiones absolutas: el ancho, la longitud (o la dimensión mayor de la pieza, dependiendo de los criterios de orientación), el espesor o grosor y, también el peso. Asimismo, se acude a las dimensiones absolutas de algunas partes de la pieza (ángulo del bisel, espesor del talón, etc.), a las dimensiones de distintos elementos medidas en relación con alguna de las dimensiones de la pieza (como la profundidad del retoque, que se relaciona con el ancho de la pieza), a las medias (por ejemplo, de un conjunto de muescas o del retoque), etc.

Aschero (01), Austral (03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), López (07, 08), Orquera y Piana (12)

dipunta. Tiene el sentido de con dos puntas. Como adjetivo, en la expresión “artefacto dipunta” y como sustantivo, es la designación de una clase de punta herramienta, bifacial o monofacial.

Austral (02)

dirección. Está usado en dos acepciones: a) en el sentido de posición relativa de un eje o línea en relación con otro eje o línea cuando se trata de un elemento estático (el eje mayor de la pieza en relación con el eje que se considere parámetro para su orientación; los ejes de lascado de los lascados en relación con el eje morfológico de la pieza; la trayectoria que se atribuye a un uso en relación con la línea del filo; el alejamiento de la línea de la arista respecto de su línea normal a causa de sus ondulaciones, etc.); b) sentido que sigue un eje o línea, respecto de algún otro parámetro, cuando se trata de un elemento dinámico (dirección de astillamiento del núcleo; del golpe por percusión o presión que desprende la astilla; de la fractura o disgregamiento; dirección en que se realiza el lascado; de extracción de lascas; de biselamiento, etc.). Interviene en la definición de altura, arista, astillamiento, base, desprendimiento, eje, fragmento, hoja, largo, lasca, lito, longitud, navaja, negativo, núcleo, onda, plano, retoque, uso.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06, 07), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

dirección de los lascados sobre las caras. Es un carácter dado por la posición de los ejes de lascado respecto al eje morfológico de la pieza.

Aschero (01)

directa/o. El adjetivo se emplea para calificar distintos elementos morfológicos y otros, dinámicos. Se consideran directos: a) el elemento que se encuentra en la cara dorsal de la lasca (su opuesto es “inverso”; se aplica por ejemplo, a los lascados y microlascados de utilización, ambos unifaciales, de la cara ventral); b) la relación de contacto entre superficies (la positiva y la negativa de los artefactos en el remontaje); c) la percusión (en sentido amplio: desbaste, golpe, presión, reactivación, retoque, procedimiento de talla) cuando se aplica sin ningún elemento intermediario, golpeándose el objeto a modificar con el percutor (el contacto es directo); d) uso de un objeto lítico, cuando se lo toma con la mano, sin empuñadura o enmangue. Excepto en a, puede aplicarse el sentido habitual de sin intermediario. Se asocia con choque, desbaste, empleo, golpe, lascados, microlascados, percusión, presión, procedimiento de talla, producto, reactivación, retoque, uso.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Austral (03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), Jornadas (23), López (05, 06, 07, 08, 22), Ramos (25)

disco. Se utiliza de manera comparativa (con forma de disco), aplicado a la forma del núcleo discoidal y del discoide.

Convención (13), Febles (09)

discoidal. Se ha empleado como adjetivo aplicado a forma: a) subcircular incompleta (de filo perimetral); b) de contornos convexilíneos (el núcleo con lascados perimetrales); c) de perfil en forma de disco irregular (el núcleo de técnica musteriense, con dos superficies de astillamiento con cicatrices de lascado continuas en su perímetro); d) que no se define, y que la aplicación del uso cotidiano permite considerar semejante a un disco (el núcleo, el nódulo, el percutor, un raspador). Los objetos mencionados en a, b, y c, tienen en común el hecho de que la mayor parte de su contorno se encuentra modificado por lascados; el raspador, por otro lado, tiene borde raspante en el 70 por ciento de su perímetro. La forma discoidal no se refiere solamente a la forma de disco que sugiere una visión de conjunto del objeto, sino también, quizá con la excepción del percutor, a la calidad de su contorno (modificado por lascados; raspante). Se asocia con filo, forma, lasca, nódulo, núcleo, percutor, raspador.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), López (05, 06, 07, 08, 22)

discoide. (def.) Pieza irregular en forma de disco, abultada en su parte central (13).

Convención (13)

discontinua/o. El adjetivo se refiere a la posición recíproca sobre el borde, con interrupciones, de las áreas o sectores que cubren o regularizan el retoque, los lascados o el astillamiento ocasional, o que presentan esquirlamientos o microlascados de utilización. Se asocia con áreas, astillamiento, esquirlamiento, lascados, marcas de impactos, microlascados, retoque, sector.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

discontinuidad. Se refiere a una extensión interrumpida por una inflexión: la de un lado de la aleta respecto de la línea lateral del limbo.

Orquera y Piana (12)

discordante. El adjetivo se aplica a los lascados anteriores de la forma-base, cuando de los negativos que dejaron es posible inferir que fueron obtenidos percutiendo al núcleo en dirección diferente que cuando fue desprendida la lasca; es decir, los ejes de los lascados anteriores pueden ser discordantes respecto del eje de percusión de la lasca en cuya cara dorsal se presentan.

Orquera y Piana (12)

discretas. Se aplica a elementos individualmente identificables (las características de la cara interna de la lasca, que resultan de la fractura concoidal: bulbo, ondas, etc.).

López (08)

disgregación. (def.) Pérdida de parte de la masa de la pieza fragmentada o el fragmento, que se produjo según una superficie irregular (12).

Se refiere a un proceso de deterioro de una parte de la pieza y su efecto en ella. El proceso consiste en la desintegración del material que la compone y la fragmentación de la pieza, y su efecto es la formación de una o más superficie/s irregular/es, que puede/n eliminar ya sea el talón, el cono de percusión, o el bulbo de percusión, completa o parcialmente. Su dirección, cuando puede inferirse, permite diferenciar el fragmento afectado, como proximal (cuando se conserva el talón) o mesial (cuando no se conserva el talón y hay dos superficies de disgregación, en lados opuestos). Interviene en la definición de bulbo, cono, fractura, fragmento, pieza fragmentada, talón.

Red semántica 

Orquera y Piana (12)

disimetría. Se refiere a un posible defecto de simetría de la sección transversal de la forma-base, característica que puede incidir en su orientación en la cuadrícula.

Orquera y Piana (12)

disimétrica/o. Se ha empleado en una enumeración de las formas posibles de la sección transversal de la forma-base (que el autor ilustra con dibujos, pero no describe). Sus opuestos en esa enumeración son: triangular (normal, asimétrica, equilátera), planoconvexa, planoconvexa con lados cortados, biconvexa, cóncavo-convexa, elíptica, ovoidal, rectangular, paralelográmica, losángica, trapezoidal, trapezoidal deprimida. En el lenguaje habitual: que tiene defecto de simetría.

Orquera y Piana (12)

dispersarse. Se refiere al hecho de dividirse la fuerza de la percusión en varias direcciones, al descargarse sobre una superficie ancha.

Jornadas (23)

disponer(se). Se ha empleado en el corpus con el sentido de: a) colocar la pieza o sus partes en alguna posición, en el contexto de las indicaciones para orientarla; b) ocupar un elemento alguna posición relativa respecto de otro elemento (las aristas respecto del talón, una superficie o faceta respecto de un eje; los planos de golpeo recíprocamente, el retoque recíprocamente y respecto del borde o sobre la superficie, las extracciones recíprocamente, etc.); c) estar una cosa preparada para soportar algo (un extremo del nódulo, para recibir el impacto del percutor).

Aschero (01), Austral (02, 03), Febles (09), Orquera y Piana (12)

disposición. Se ha usado para hablar del orden o colocación de las ondas, que puede permitir inferir la posición del talón.

Orquera y Piana (12)

distal. En su uso más habitual, y a la vez más general, en este corpus, el término se refiere a la correspondencia de determinada región de la pieza con el sector 7 de la cuadrícula de sectorización, estando la pieza orientada en ella según el criterio que se aplique en cada caso. Todos los elementos que se ubiquen en esta región de la pieza, comparten esta cualidad (así, un borde transversal es distal, un borde lateral tiene una parte distal, etc.). Usos más específicos: a) hablan de la coincidencia de la parte distal del objeto con determinadas conformaciones de él, como su ápice (“borde distal o ápice”), su cima, su parte más puntiaguda, el lugar donde convergen sus bordes o filos, su extremo apical, e incluso el limbo, etc., aludiendo así a algunos criterios morfológicos previos que se suelen aplicar para la orientación; b) relacionan el extremo distal con la parte más alejada del observador (que, a su vez, depende de cómo oriente y sostenga la pieza); c) oponen, espacialmente, la parte distal a alguna otra o a un rasgo de la pieza, como la parte proximal, el talón, la base de la punta pedunculada, etc., cuando su orientación depende de estos elementos morfológicos; d) relacionan el carácter distal de un fragmento con la carencia del talón. De manera menos habitual y no definida, se habla de la parte distal de ciertos elementos de la pieza, como los negativos, los microlascados, el retoque, donde se cuenta con la morfología de las concavidades que forman y que permitiría de una manera implícita su orientación; estos se traslada también al bisel. En un texto del corpus se habla de los “dos extremos distales” del machacador y del percutor (ver el uso bidistal, por el mismo autor). Se asocia con base, borde, extremidad, extremo, fractura, fragmentación, lado, parte, porción, posición, tercio (del limbo).

Red semántica 

Aschero (01), Bate (04), Carrasco G. (38), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), López (07, 08, 22), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

distancia. Se empleó en el sentido de medida entre dos elementos o puntos (entre un punto de la anchura máxima y el extremo basal, entre la base y la cima del núcleo, entre los pedúnculos, entre dos puntos de percusión del núcleo, entre el borde externo y el fondo del negativo de la lasca). También, en el sentido de máximo intervalo de la pieza ocupado por un elemento (distancia hasta la que se extiende el retoque).

Armand (16), Aschero (01), Febles (09), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

distinguir(se). El término es empleado en este corpus en las siguientes acepciones: a) caracterizarse algo por alguna propiedad o cualidad (lasca es aquella parte que se distingue por tener bulbo, ondas y punto de impacto); b) diferenciar(se) unas cosas (o formas, o cualidades, o tipos) de otras, generalmente empleado al desplegar clasificaciones o enumeraciones de variantes (el retoque se distingue como sumario, continuo, discontinuo), pero también al enunciar la necesidad de diferenciar una cosa de otra (es necesario distinguir entre talla y retoque bipolar); c) ser (o no) algo observable o perceptible (la corteza se distingue de la parte interna de la roca, por su aspecto rugoso y color), o inferible, en el caso de ejes (las puntas se orientan según el eje funcional, aunque pueda distinguirse el eje de percusión); d) identificar algo según determinado parámetro (la forma total de la pieza en relación a las superficies de talla con rastros de utilización es un carácter empleado en la distinción de los instrumentos de superficie); en esta acepción se ha empleado en general, como elemento ordenador de las clasificaciones o enumeraciones; e) diferenciar algo de otra cosa con la que podría confundirse (las marcas de percusión deben distinguirse de los bulbos o burbujas naturales...). Puede haber otros matices, igualmente inespecíficos.

Armand (16), Aschero (01), Austral (03), Bate (04), Febles (09), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (07, 08), Ramos (25)

distribución. Usado en el sentido de repartición de ciertos elementos en la pieza (su regularidad o no, en el caso de los astillamientos y de las manchas del núcleo que ha sido calentado al fuego; su carácter esporádico, en el caso de los negativos y el retoque; la dirección recíproca que siguen, en combinación con la cara desde la que se originan, de la talla del núcleo).

Armand (16), Austral (02), Jornadas (23), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

divergente. El término se refiere a la diferente dirección que siguen dos elementos de la pieza: a) en cuanto variante de la dirección de los lascados sobre las caras, se caracteriza por situarse la convergencia de los ejes de lascado de los lascados, en un sector del borde de la pieza; b) en cuanto variante de la dirección de astillamiento de los núcleos, se refiere al astillamiento bidireccional a partir de una misma arista. Otros usos dan por supuesto su sentido (en el uso habitual, dos líneas que se van apartando paulatinamente, que podría aplicarse a un dibujo de los lados del pedúnculo; los opuestos son: paralelos, convergentes, con prominencias resaltantes, tal como puede inferirse de los dibujos de un texto). Se asocia con borde, eje, lado, lascados, pedúnculo, plataforma.

Red semántica 

Aschero (01), Bate (04), Jornadas (23), López (05), Orquera y Piana (12)

dividir. Se ha empleado en el sentido de: a) identificar tipos o categorías en un conjunto (por ejemplo: los desechos se dividen en astillas y esquirlas); b) obtener particiones virtuales en la pieza (ubicarla bajo una grilla para reconocer sectores, trazar sus ejes o la bisectriz del bisel, etc.); partir el objeto concreto (canto rodado o guijarro, para elaborar un raspador sobre una de las partes obtenidas).

Aschero (01), Austral (02), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (06, 07, 08), Orquera y Piana (12)

doble. (def.) Designación de una pieza con dos filos semejantes (01).

El adjetivo se emplea para indicar: a) (siguiendo la definición anterior) la presencia de dos filos semejantes (filos dobles) en un instrumento (instrumento doble), cuya descripción sea similar y pueda atribuirse a la misma categoría funcional (por ejemplo, el instrumento que tiene dos filos de raspador o de raedera es raspador o raedera doble; también, las herramientas para astillar son dobles cuando las marcas (que las caracterizan) se centran en dos puntos de la pieza), quedando excluidos de esta acepción los instrumentos compuestos; otros autores consideran la presencia en un instrumento (también denominado instrumento doble), de dos bordes diferentes que se puedan atribuir a distintas posibilidades funcionales (por ejemplo, corte-percusión o, en una misma pieza, raer y cortar), y que corresponden a los instrumentos considerados compuestos; b) simplemente, el número de determinado elemento en la pieza (dos plataformas de percusión (el núcleo será doble), por ejemplo, independientemente de su similitud o diferencia; aletas dobles, cuando se encuentran en número de dos en una pieza; se habla de muescas dobles, siguiendo el mismo razonamiento, etc.); c) la extensión de un elemento a lo largo de dos lados de una cara (retalla marginal doble); d) la forma de convergencia de los bordes, cuando ésta es sobre dos puntos opuestos de la pieza. Hay otros usos, menos específicos, cuando se habla de las relaciones dimensionales o proporciones (el largo es el doble del ancho, etc.). Se asocia con aletas, aristas, artefacto, borde, crestas, escotadura, filo, herramienta para astillar, instrumento, lado, lasca, muesca, núcleo, raedera, raspador, retalla marginal, retoque marginal.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (08), Orquera y Piana (12)

dorsal. El adjetivo se emplea especialmente para calificar aquella superficie de una lasca, que se encuentra en su plano superior si se la sitúa en la posición que ocupaba en la superficie de astillamiento del núcleo, antes de ser desprendida de él. Algunas de las diversas denominaciones que recibe esta superficie son: “anverso”, “cara dorsal”, “cara anterior”, “cara cero”, “cara D”, “fase dorsal”, “lado externo”, “parte dorsal”, “plano dorsal” (ver cara). “Dorsal” (que alude al dorso de la lasca) se opone, en la mayoría de los textos, a “ventral” (que se refiere al vientre de la lasca); en algunos casos, a “inferior”, “posterior”, “interno”, denominaciones que se vinculan a la ubicación de la superficie del objeto, ya sea respecto del núcleo del que se lo extrajo (es externo/interno o superior/inferior) o respecto de la cuadrícula (es superior/inferior, pues la cara dorsal se coloca hacia arriba), o respecto del observador que lo sostiene (es anterior/posterior, pues el observador enfrenta esta superficie). Otros elementos que pueden recibir esta calificación, son aquellos que se ubican en la cara dorsal: borde dorsal, pestaña dorsal (del talón inclinado hacia esa cara), retoque o esquirlamientos dorsales. Norma dorsal es la vista del objeto a partir de su cara dorsal. La red semántica trae el detalle de los aspectos descriptivos. Se asocia con borde, cara, fase, norma, pestaña, parte, plano, retoque, superficie.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (06, 07, 08), Llanos (27), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

dorso. (def.) Lomo del cuchillo (02).

El término se ha utilizado en dos sentidos: a) como sinónimo de “fase dorsal”, se refiere a aquella superficie de la lasca, formada por su lado externo, que se opone a su superficie ventral (ver dorsal) y porta las cicatrices de desprendimientos anteriores y/o corteza, provenientes del núcleo; b) para nombrar un filo abrupto (o lomo) transversal al espesor de la lasca, que puede estar trabajado o presentar corteza. En el caso del cuchillo de filo natural, el dorso, que se opone a su filo activo cortante, se ha preparado mediante talla, retalla o retoque, para apoyar el dedo y hacer presión sobre la materia que se trabaje. Pero también puede ser una superficie constituida por corteza, por ejemplo, cuando ésta se continúa desde el talón. Se ha empleado también en la expresión “dorso de tortuga”, aludiendo a la forma de los núcleos que se preparan así para poder obtener lascas de forma predeterminada (núcleos Levallois). Interviene en la definición de astilla, cara, cicatriz, cuchillo, esquirlamiento, fase, filo, lasca, lomo, microlito, negativo, raedera, raspador, regularización, retalla, retoque, talla, talón.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), Jaimes (10), Jornadas (23), López (08), Nami (36)

dorso de la lasca. (o fase dorsal) Es la fase formada por el lado externo de la lasca que, en el caso de la lasca primaria, presenta partes del córtex.

Armand (16)

dorsoventral. Se aplica a la ubicación de los esquirlamientos que afectan ambas caras a partir de un punto o sector del borde.

Orquera y Piana (12)

dura/o. El adjetivo se aplica (con el sentido habitual de que no se deforma,  que no es blando, o que no es suave): a) con un sentido muy específico, a la piedra o roca que se fracciona de manera concoidal en la talla, en cuanto cualidad deseable; b) al yunque o soporte o superficie, sobre los que se apoya el objeto a tallar en la percusión directa con percutor vivo, por cuanto debe responder a la fuerza que ejerce el golpe, permitiendo la fracturación del objeto apoyado; c)  al percutor de piedra, de rocas básicas o ultrabásicas, generalmente guijarros (esta cualidad se infiere a partir del ángulo de percusión obtuso, la prominencia del bulbo, la irregularidad y espesor de las lascas resultantes de la talla; su opuesto, cuando se aplica al percutor, es “blando” o “suave”; d) a la madera, de la cual está constituido el percutor suave, el presionador, el retocador. Se asocia con madera, percutor, piedra, roca, superficie, yunque.

Red semántica 

Armand (16), Austral (03), Convención (13), Febles (09), Jornadas (23), López (05, 06, 08, 22)

dureza. El término se refiere a la cualidad de la materia prima con estas acepciones: a) en el caso de los distintos grupos de rocas, la cualidad que se determina mediante algún parámetro como, por ejemplo, la escala de Mohs (la dureza de las rocas determina la posibilidad de la fractura concoidal, de la mejor aptitud para la talla o el pulido, de la posibilidad de obtener retoques regulares, de poder elaborar con mejor resultado determinados tipos de instrumentos y no otros, etc.); b) en el caso de los objetos líticos que intervienen en la talla (yunque, percutor, artefacto, instrumento), se habla de su dureza mutuamente relativa: la dureza del yunque es mayor o menor que la del lito que se apoya sobre él, al igual que la dureza del percutor es mayor o menor que la dureza de la materia a percutir, etc. Interviene en la definición de ágata, arista, artefacto, calcedonia, cuarzo, chert, jaspe, materia prima, ópalo, pedernal, percutor, raedera, retoque, roca, yunque.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Austral (03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06, 07, 08, 22)

dureza del percutor. Es el resultado de la relación que existe entre la dureza del percutor y la dureza de la materia percutida, más que una cualidad absoluta del percutor.

Austral (03)

durmiente. El adjetivo se refiere a una cualidad del percutor, cuando éste, que puede ser un afloramiento rocoso, un rodado, o un fragmento lítico de tamaño adecuado apoyado en el suelo, permanece inmóvil durante la talla, de tal modo que el nódulo o núcleo golpea contra sus aristas o partes salientes. También se lo ha llamado “percutor fijo” y “percutor inmóvil”.

Red semántica 

Austral (03), Convención (13)

Volver al inicio