E

eje. Con el sentido de línea virtual se emplea con distintos valores según los términos a los que se asocie, en una cantidad de expresiones: eje tecnológico y eje de simetría de la pieza como totalidad, se aluden también como eje de la lasca, de la astilla, del derivado de núcleo, etc.; eje de alguna parte o rasgo de la pieza, como por ejemplo, eje del pedúnculo, de los lascados, de los negativos, del retoque, etc. El eje de la pieza como totalidad (un producto de la percusión o lasca en sentido amplio), se considera, por un lado, como aquella línea virtual que constituye la prolongación de la dirección en que fue descargada la fuerza de la percusión cuando se obtuvo la lasca, que divide a la pieza en dos partes aproximadamente iguales y cuya función se vincula con la orientación de la pieza, respecto del observador o en la cuadrícula de sectorización, para que pueda ser medida (su largo y su ancho), ubicada la posición de sus distintos rasgos o partes, diferenciada su forma, la inclinación de sus bordes y su relación mutua en la pieza, etc. Se lo reconoce a partir de ciertas características de la cara ventral de la lasca (bulbo, cono, ondas, etc.) y es denominado también eje de orientación, pero tiene otros nombres, como “eje de lascado”, “eje de percusión”, “eje principal”, “eje técnico”, “eje tecnológico”. Por el otro lado, se lo considera como una línea virtual que puede o no pasar por el punto de percusión, pero que divide a la pieza en dos partes de la manera más simétrica posible y cuya función es la misma que la del eje de lascado, ya que se lo emplea cuando aquél no puede determinarse. Se denomina también, genéricamente, “eje de orientación”, al igual que el anterior y otros nombres que recibe son “eje morfológico”, “eje mayor”, “eje máximo”, “eje funcional”, “eje de simetría”, “eje longitudinal” y, en un caso, “altura”. Los ejes de las partes o rasgos de la pieza son: a) el eje de la sección del borde de la pieza y el de la sección del bisel, que actúan a modo de bisectriz y son la referencia para determinar la perpendicularidad de un elemento o, en el caso del bisel, permiten determinar su simetría o asimetría; b) el eje del pedúnculo, que es la referencia para  determinar la inclinación de sus bordes; c) el eje de los lascados o de los retoques y de los negativos (es su eje de lascado), permite determinar su paralelismo o convergencia y su dirección en la cara dorsal de la lasca, relativa al eje de lascado de ésta. Interviene en la definición de acuminación, aleta, ancho, anchura, ángulo, arista, artefacto, bisel, borde, cara, espesor, esquirlamiento, filo, fractura, guijarro, hachuela, hombro, instrumento, lado, largo, lasca, lascado, limbo, longitud, mano, microfractura, nódulo, núcleo, ondas, orientación, pedúnculo, pieza, plano, punta, punta de proyectil, raspador, retoque, sección, simetría, superficie.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (07, 08), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

eje de la astilla. (O eje de percusión) Es la línea teórica que pasa por el punto de percusión y sigue la dirección del golpe o la presión con que se desprendió la lasca; en la práctica, se distingue como una bisectriz del cono de percusión, que no siempre corresponde al eje funcional de los instrumentos.

Bate (04)

eje de la lasca. Es la línea imaginaria que prolonga el eje de percusión, pasa por el punto de percusión y divide al cono y al conoide en dos partes más o menos iguales.

Convención (13)

eje del instrumento. Es el eje que se ubica según el plano de simetría máximo posible de la pieza.

Convención (13)

eje de orientación. El eje de orientación, que en muchos casos coincide con el eje morfológico de la pieza, es el elemento orientativo para la ubicación de las partes y descripción del objeto. Se lo coloca en posición perpendicular al observador, siendo la porción que incluye el talón y el punto de aplicación de la fuerza, la que debe quedar más próxima a éste, en el caso de que la pieza tuviese tales elementos. Se asigna para los distintos tipos de artefactos líticos según criterios que permiten diferenciar grupos de objetos, así: a) se determina mediante el estudio de los remanentes de ondas o estrías, que indican con mucha aproximación la posición en que se encontraba el talón y el punto de aplicación de la fuerza, en el caso de la pieza que conserva solamente parte del bulbo o una porción de la cara de lascado a causa de fractura natural o artificial; b) está dado por el eje mayor, que divide a la pieza en dos partes aproximadamente iguales, en el caso de las piezas en que no se distingue el bulbo ni el talón, pero son artefactos de formas bien definidas, como la mayoría de las puntas de proyectil, algunas bifaces y las llamadas "preformas"; c) se usa como referencia un borde activo, en el caso de artefactos líticos en los que no se distingue ninguno de los elementos anteriores (por ejemplo, el caso de algunos choppers, raederas, cuchillos, etc. y el de algunos perforadores, en los que se lo ubica usando como referencia una punta o un ápice).

Kulemeyer (24)

eje de percusión. Se considera como eje de percusión a la línea virtual recta o curva a lo largo de la cual se desplazó el elemento activo durante el gesto de percutir, línea que en el caso de percusión con percutor móvil corresponde al desplazamiento de éste mientras que si el percutor es inmóvil corresponde al desplazamiento del núcleo o nódulo. También denominado “eje de la astilla” (Bate, 04), se distingue en la práctica, como una bisectriz del cono de percusión (que no siempre corresponde al eje funcional de los instrumentos) y se determina a partir de las características de cono, bulbo, ondas y estrías radiales, talón, bisagra terminal; pasa por el punto de percusión. Es un vector resultante de la aplicación de la fuerza de percusión.

Austral (03), Bate (04), Convención (13)

eje de simetría. Es equiparable al eje longitudinal de la punta de proyectil, trazado desde el punto medio y perpendicularmente al segmento que une los puntos de anchura máxima en el sector basal de la pieza, sea éste la base o el pedúnculo, según la pieza considerada. Es el eje de simetría relativa de la punta de proyectil.

Aschero (01)

eje de simetría funcional. Es el eje que se utiliza para medir los derivados de núcleo, cuando no es posible de acuerdo al eje tecnológico.

Bate (04)

eje longitudinal. Es la línea más larga de un artefacto que pase por su centro.

Armand (16)

eje mayor. Eje mayor de los artefactos de formas bien definidas, es el eje morfológico. La altura o eje mayor interviene en la orientación de los objetos líticos que no tienen las características tecnológicas de la lasca.

Austral (02), Kulemeyer (24)

eje morfológico. Es la línea imaginaria que pasa por el punto de impacto de la pieza, y la divide en dos partes más o menos simétricas. Es uno de los elementos que se tienen en cuenta para orientar la pieza.

Aschero (01), Febles (09)

eje principal. Es el eje de orientación, a partir del que se pueden distinguir las partes constitutivas de los artefactos líticos tallados. Su identificación resulta difícil sólo en pocas piezas, como algunos núcleos y restos de talla. Está dado por una línea imaginaria perpendicular al talón y que pasa por el punto de aplicación de la fuerza y divide al artefacto en dos partes que pueden no ser simétricas (es el caso de la pieza que conserva el talón o parte de él). En el caso de los artefactos que no posean atributos que puedan ser usados como referencia para ello, su ubicación queda a criterio del investigador.

Kulemeyer (24)

eje tecnológico. Es la línea imaginaria que pasa por el punto de impacto de la pieza y el centro de las ondas concoides; puede no coincidir con el eje morfológico (es el caso de las lascas desviadas).

Febles (09)

elaboración. Se refiere al proceso técnico realizado sobre artefactos e instrumentos, núcleos y matrices, mediante el cual se los trabaja para transformarlos en algo distinto (por percusión, por fricción, etc., y por retoque en la elaboración secundaria; más o menos cuidadosamente), pasando por distintas etapas hasta su elaboración final, obteniéndose productos de talla como lascas de distintos tamaños y desechos. El término se ha empleado también en relación con el cuidadoso trabajo de preparación de un punto de percusión privilegiado. Interviene en la definición de artefacto, bifacial, desecho, esquirla, fractura, herramienta, instrumento, lasca, núcleo, preforma, retocador, retoque, talón, técnica, unifacial, utensilio.

Red semántica 

Austral (02), Febles (09), Jaimes (10), Jornadas (23), López (08, 22)

elaboración secundaria. Es la expresión con la que se designa el trabajo de retoque que modifica la preforma y la convierte en una herramienta.

Febles (09)

elemento. Incluyo el término pese a su aparente generalidad, porque forma parte de expresiones que, en algún caso están definidas explícitamente por el autor (elemento móvil) y, en los otros casos, aunque no tiene definición explícita, se ha empleado de manera específica, con el sentido de componente del proceso de la talla o la percusión (elemento inmóvil, elemento móvil, talla por percusión con dos elementos, talla por percusión con tres elementos, elemento activo, elemento intermediario, elemento pasivo). Otros usos: como objeto (por ejemplo, elemento lítico) y como equivalente de "agentes naturales". Se lo utiliza también como término simple con el sentido coloquial de objeto o cosa.

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06)

elemento móvil. Es aquel elemento de la talla por percusión con dos elementos, que es impulsado contra el elemento inmóvil, el cual recibe el impacto.

Austral (03)

eliminar. Empleado en el sentido de quitar o de reemplazar algo con otra cosa mediante un proceso determinado (el filo del limbo, mediante restregamiento; el de la lasca, mediante retoque; el talón, mediante fractura o retoque; la faceta anterior del bisel, reemplazando con nuevos negativos; las cornisas del núcleo, reemplazando con negativos; las esquinas de la parte proximal de la punta de proyectil, quitándolas o produciendo muescas; las muescas de esa misma parte, quitando las esquinas; partes de nervadura o de pestaña, mediante regularización del frente de talla).

Armand (16), Aschero (01), Austral (02), García Cook (14), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

elipse. Se refiere a una forma similar a la correspondiente en la geometría, perteneciente a la familia de las figuras cónicas y que se atribuye a los objetos cuyo perímetro esté constituido por una curva cerrada (o la mayor parte del perímetro, en el caso del cuchillo semielíptico, o con forma de media elipse).

Red semántica 

Aschero (01), García Cook (14)

elíptica/o. El adjetivo se aplica a la forma del filo perimetral y al índice de los artefactos. En el primer caso, se trata de formas de extremos redondeados y la anchura máxima de la pieza se sitúa en un sector cercano a la mitad del eje morfológico, siendo su valor menor o igual a la distancia entre la anchura máxima y el extremo basal. En el segundo caso, el índice del artefacto es elíptico cuando se da la relación longitud/anchura>1.6. También se utiliza en relación con las secciones longitudinal (con los opuestos: irregular, circular, lenticular, cuadrangular, rectangular, trapezoidal, romboidal, triangular) y transversal (los opuestos son: triangular (normal, equilátera, asimétrica), planoconvexa (puede tener lados cortados), biconvexa, cóncavo-convexa, disimétrica, ovoidal, rectangular, paralelográmica, losángica, trapezoidal (puede ser deprimida), siendo estas formas aplicables también a la sección longitudinal), así como con con el contorno de bifaces y hachas de mano y con el corte de la espiga de la punta de proyectil. Se asocia con artefacto, contorno, corte, cuchillo, espiga, filo, forma, índice, lasca, lito, núcleo, sección.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Austral (02), Convención (13), García Cook (14), Orquera y Piana (12)

embotada/o. El adjetivo se refiere al estado de una parte de la pieza, que es resultado de un tratamiento técnico o el efecto de su uso y consiste en la pérdida de su carácter puntiagudo o filoso. Son embotados: a) como resultado de su tratamiento técnico: el ápice, punta, o sector distal de la punta de proyectil, que se han reemplazado por un filo convexo extendido; la base y los lados del limbo y del pedúnculo, que se han embotado mediante retoque abrupto; b) como resultado del uso: vistos sobre la sección transversal al borde, los lascados de forma abrupta con microrretoque por utilización y ángulo mayor de 90 grados; el bisel, que ha perdido filo por pulimentación o por el desprendimiento de microlasquitas. Se asocia con ápice, base, bisel, forma, lado, lascados, limbo, pedúnculo.

Red semántica 

Aschero (01), Orquera y Piana (12)

embotamiento. Se refiere a un efecto técnico o el resultado de un uso en: a) el borde, por la insistencia de la talla o el retoque que producen resaltes en él y se relaciona con el carácter abrupto de los lascados; b) el bisel, en el cual produce microrretoques y en la punta aguda, a la que puede volver roma. Ver embotada/o. Interviene en la definición de forma, lascados, microrretoque, punta.

Red semántica 

Aschero (01)

embotante. Se refiere a la punta de proyectil cuyo extremo o ápice no es aguzado.

Aschero (01)

embotar. El verbo se refiere a la acción técnica que se realiza mediante retoque abrupto, para eliminar la filosidad de la base del limbo o el pedúnculo y, en general, de filos, puntas y superficies mediante regularización (por ejemplo, para producir un dorso o zona pasible de ser enmangada). Interviene en la definición de base, regularización.

Red semántica 

Aschero (01)

empuñadura. Se refiere a un aditamento que se coloca en un extremo del raspador para sujetarlo al trabajar con él. Evita tener que asirlo directamente con la mano. Interviene en la definición de raspador.

Red semántica 

Jornadas (23)

enastado. En la expresión "sector contiguo al enastado" (de puntas de proyectil y raspadores), se refiere a aquella parte por la que se introduce la punta en el astil. Según el diccionario de la lengua, la expresión para la acción de colocar un astil a un objeto, es "enastilar", mientras que "enastar" se refiere a la colocación de un mango o asta (DRAE). El participio del primero sería más específico de las puntas de proyectil, mientras que el segundo permite incluir otras clases de objetos entre los que pueden estar enastados (raspadores, por ejemplo). Ver también, empuñadura, enastamiento, enmangado, enmangue.

Aschero (01)

enastamiento. Usado como alternativa a enmangado. Ver enastado.

Aschero (01)

enastilado. La expresión "cabezal lítico enastilado", alude a la punta de proyectil inserta en el astil. Ver la diferencia con enastado.

Cuadernos 20 (Ledesma)

encuentro. Se ha usado en el sentido de coincidencia concreta de dos elementos en un punto de la pieza: dos filos en una punta, la arista lateral y la base en el vértice de los alerones de la punta de proyectil.

López (07, 08)

enderezamiento. Está con el sentido de rectificación lograda mediante retoque cuidadoso en un biface.

Jornadas (23)

engrosada. Se ha empleado con el sentido de haber aumentado su grosor (respecto de algún valor no definido) aplicado a la porción distal de la forma-base.

Orquera y Piana (12)

enhebrarse. Se empleó con el sentido de seguirse unos a otros sin regularidad, en distintos momentos, los negativos de seudorretoques.

Austral (02)

enmangada/o. Como adjetivo, se aplica a la pieza cuando una parte de ella se ha adecuado de tal manera que no se la sujeta con la mano directamente, sino a través de un elemento que, en esa parte, facilita su prensión (por ejemplo, los raspadores, buriles, percutores, las puntas de proyectil cuando se sujetan al astil, etc.). Para su uso como sustantivo, ver enmangamiento. Se asocia con buril, percutor, pieza, punta de proyectil, raspador, utensilio.

Red semántica

Aschero (01), Austral (03), Bate (04), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23)

enmangamiento. (def.) Acción mediante la cual se fijan una o varias piezas de piedra tallada a un astil o a un mango hechos de madera, hueso, o tarro, mediante ranuras de diversos tipos realizadas en el extremo de dicho astil o en cualquier otra parte del mango (09).

Los sustantivos “enmangado” y “enmangamiento” se emplean indistintamente, con referencia a acciones, como en la definición anterior por ejemplo, y con referencia a los efectos de tales acciones en la pieza (“el enmangado” de un raspador alude en un caso a la parte del objeto que permite inferir que allí tuvo enmangue); “enmangue” se ha usado en la expresión "cavidades de enmangue" para aludir al hueco que se prepara con un cuchillo en un mango de madera para calzar allí la pieza a enmangar. Las acciones, además de la mencionada en la definición, incluyen la de la preparación de una superficie o la del retoque de alguna parte de la pieza, para que ésta pueda sujetarse con la mano y trabajar con ella sin lastimarse, o, incluso, asirla por medio de algún elemento, como un trozo de cuero. Esa parte de la pieza, que puede tener huellas que permiten inferir que ha sido sujetada con la mano, con un cuero o con algún otro elemento o que ha sido insertada en un astil, al igual que la acción de adecuarla, se ha denominado en este corpus, enmangamiento. Ver también, empuñadura, enastamiento. Interviene en la definición de acción, artefacto, cuchillo, estrías, pulimento, fragmentación, retoque.

Red semántica

Aschero (01), Austral (03), Bate (04), Febles (09), Jaimes (10), Jornadas (23), López (06), Mena y Ocampo (11)

enmangamiento en caña. Es el enmangamiento que consiste en introducir la base de la punta de proyectil en el extremo hueco de una caña usada como astil y fijarla con resinas vegetales.

Febles (09)

enmangamiento por ajuste. Es el enmangamiento que consiste en hacer un canal o abertura longitudinal en el extremo del astil empleado e introducir ajustadamente la base de la punta de proyectil.

Febles (09)

enmangamiento por cobertura. Es el enmangamiento que consiste en cortar todo un lado del extremo de un astil de madera, dejando un rectángulo lateral sobre el cual se deposita la parte proximal de la punta de proyectil y se fija mediante cuerdas de fibras vegetales, tendones, piel animal y, al mismo tiempo, aplicando resinas vegetales.

Febles (09)

enmangamiento por rajadura. Es el enmangamiento que consiste en rajar en dos partes el extremo del astil empleado, colocar la espiga o parte basal de la punta de proyectil sujetándola por medio de cuerdas de fibras vegetales, tendones, piel animal y, al mismo tiempo, aplicar resinas vegetales.

Febles (09)

enmangar. Se refiere a una acción que se realiza en una parte previamente preparada (como espiga o pedúnculo o, en general, como un extremo adecuado) para ese fin, de la pieza (microlito, cuchillo, raspador, punta de proyectil o, más generalmente, herramienta), con el objeto de facilitar su prensión; en el lenguaje coloquial, sería colocarle un mango. Ver enmangada/o, enmangamiento. Interviene en la definición de cuchillo, microlito, pedúnculo, raspador, zona.

Red semántica 

Armand (16), Febles (09), García Cook (14), Llanos (27)

enmangue. Ver enmangamiento.

enmascarado. Está usado con el sentido de estar algo oculto, cubierto por otra cosa (el talón, por los retoques).

Jornadas (23)

enromada. Se refiere al efecto del uso del núcleo sobre sus aristas (volver romo). Ver enromar, roma/o.

Aschero (01)

enromar. El verbo se refiere: a) a la acción técnica que se realiza sobre el canto natural de un rodado para volverlo plano; b) a un proceso de uso que desgasta los bordes y filos activos produciendo el alisamiento y pulido de las aristas y, también, a un proceso que desgasta las aristas del núcleo y cuyo efecto es dejarlas enromadas. Interviene en la definición de arista, núcleo, percutor.

Red semántica 

Aschero (01), Jornadas (23)

ensamblaje. Se ha usado aludiendo: a) al efecto de unir o juntar dos o más objetos; b) (en un sentido más abarcativo) al conjunto de remontajes y reparaciones. Ver remontaje, reparación.

Ramos (25)

ensanchar(se). Fue usado con el sentido de irse abriendo los lados (en vez de ser paralelos: la espiga de las puntas de proyectil).

García Cook (14)

entalladura. Se refiere a: a) la modificación producida por el retoque al obtener una muesca en el borde de una pieza; b) la modificación producida en la parte interna de la muesca, en la la mayoría de los casos por el trabajo, y que consiste en retoques finos, abruptos o semiabruptos, llamada "retoque de muesca". La muesca y el retoque de muesca se consideran ambas como clases de entalladura. Interviene en la definición de muesca, retoque.

Febles (09)

entera/o. Se ha aplicado: a) a un posible estado de los negativos (lo opuesto sería truncados) y de la pieza en cuanto a su conservación (siendo sus otros estados posibles: fracturada, fragmentada, fragmento, incompleta, accidentada durante recuperación); b) a la línea del borde activo (siendo las otras posibilidades: dentado, festoneado, denticulado). Tiene otro uso no específico que alude a la algo en su totalidad (el retoque puede cubrir la superficie entera o el borde entero). Se asocia con borde, lasca, lito, negativo, pieza, superficie.

Red semántica 

Austral (02), Jornadas (23), García Cook (14), Orquera y Piana (12)

entrante. Empleado como adjetivo, califica las aletas que no se diferencian de los bordes del limbo y del pedúnculo. Como sustantivo, designa un elemento del borde obtenido intencionalmente, que también se nombra como "depresión" y que se opone a "saliente". Incide en la forma de filos y bordes, en la medida en que éstos se conforman por una serie de entrantes producidas, por ejemplo, por retoque. Se asocia con aletas. Interviene en la definición de borde, escotadura, filo, forma.

Red semántica 

Aschero (01), Convención (13)

entrecruzar(se). Se ha utilizado con el sentido de cruzarse entre sí (los lascados del plano de golpeo y el retoque en escamas).

Convención (13), Febles (09)

equilátera/o. Se ha usado con el sentido geométrico de de figura triangular de lados iguales entre sí, aplicado a la pieza, o a una parte de ella, en vista frontal (forma triangular del limbo -hoja de la punta pedunculada- y de la punta de proyectil) y en la vista de su sección transversal (cuyas otras variaciones para la forma triangular son normal y asimétrica).

Aschero (01), Bate (04), Orquera y Piana (12)

erosionada. El adjetivo se aplica a aquellas piezas cuyas aristas, que separan los negativos de retalla o de retoque o los mismos retoques, se han ido modificando, afectadas por el rodamiento y ya no conservan su agudeza original, mientras que los retoques se pueden presentar borrosos. Cuando la erosión es menor, las aristas están redondeadas pero los retoques se conservan y puede que sólo esté afectada una cara o una parte de la pieza; a mayor erosión, el redondeamiento de las aristas es más intenso y los retoques más borrosos.

Orquera y Piana (12)

esbozado. El adjetivo se emplea en relación con: a) la diferenciación del pedúnculo de la punta de proyectil respecto del limbo, cuando no existe un cambio en la morfología de los bordes del limbo y no hay aletas u hombros, o cuando está separado del limbo por hombros poco marcados; b) la forma concavilínea de la base de la punta de proyectil, cuando se conforma con pequeños lascados y/o retoques en su centro (otras variantes de esa forma son la profunda y la simple). También se usa en relación con las aletas u hombros, poco esbozados cuando corresponden a un pedúnculo destacado. esbozo se ha empleado con distinto sentido, en otro texto. Se asocia con aleta, hombro, pedúnculo.

Red semántica 

Aschero (01), Cuadernos 20 (Ledesma), Orquera y Piana (12)

esbozar. Consiste en la acción que se realiza sobre un objeto para lograr darle determinada configuración o para regularizar alguna de sus partes a fin de obtener el rasgo deseado (por ejemplo, cuando en un fragmento lítico se esboza un pedúnculo). Se emplea para aludir a la acción del artesano, cuando se infiere que el elemento estudiado por el arqueólogo es un esbozo o una preforma y puede inferirse a partir de sus formas la secuencia tecnológica de la que es resultado.

Nami (36)

esbozo. Se ha usado para aludir a una pieza en preparación, es decir, se aplica cuando puede inferirse que una pieza corresponde, por su morfología, al estado inicial de un artefacto. Puede considerarse entonces como preforma (término que se ha usado con matices diferentes). Interviene en la definición de biface, preforma.

Jornadas (23)

escaleriforme. Se refiere a la forma del retoque que se produce en el dorso del cuchillo para crear un apoyo adecuado a la mano. Puede ser realizado intencionalmente, o puede resultar del trabajo del objeto al raspar una superficie dura. Este retoque está formado por lascados superpuestos, de distinto tamaño, que vistos de perfil semejan escalones irregulares. Puede ser una variante del retoque en escamas. Se ha empleado también en relación con el retoque fino de ciertos raspadores y al retoque del filo de algunas puntas de proyectil, cuando no está realizado por presión. Se asocia con retoque.

Red semántica 

Febles (09), Convención (13), López (06, 07, 08)

escalonado. Como adjetivo, se ha usado para calificar una forma de retoque o a sus negativos o a los lascados, cuando, vistos a lo largo del borde, están yuxtapuestos entre sí y superpuestos en varias series desde el borde hacia el centro de la pieza. El aspecto “escalonado” se percibe observando sobre la sección del borde de la pieza. Evaluado también sobre la sección, se considera que pueden ser escalonados el bisel reavivado cuando no es intencional y el retoque escamoso, que no necesariamente lo es. Como sustantivo, se refiere a la acción de ir colocando las series de retoques cada vez más finos, en una de las etapas de fabricación de los instrumentos predeterminados (la expresión es "el escalonado de los retoques"). Interviene en la definición de instrumento. Se asocia con bisel, lascados, negativos, retoque.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02), Jornadas (23), López (08), Orquera y Piana (12)

escalonar(se). Usado como metáfora (la escalera, en cuanto creada por una serie ordenada, ascendente o descendente, de escalones), aplicada a la forma irregular en que se disponen (como en escalera) desde el borde, los retoques. Se ha usado con el mismo sentido, el adjetivo escaleriforme.

Convención (13), López (08)

escama. (def.) a) Marcas dejadas en el artefacto por el desprendimiento de las lascas producido por la acción del retoque y cuyas formas y tamaños representan en negativo a las formas y tamaños de las lascas desprendidas(16); b) Pequeños levantamientos de finas laminillas sobre las caras de lascado, donde son visibles a simple vista, que se producen, en el caso de los artefactos obtenidos por percusión, por la reverberación del golpe (24).

Se refiere a una marca de la pieza, que: a) es el resultado del retoque (en la primera de las dos definiciones anteriores) y sus características permiten inferir la particular técnica empleada; b) es el resultado de la reverberación del golpe de la percusión sobre una parte de la cara ventral de la pieza (en la segunda de las dos definiciones anteriores, y en otros autores), especialmente sobre el bulbo de percusión, en torno del punto de aplicación de la fuerza; se utiliza de manera equivalente desportilladura bulbar. Se ha usado, además, la expresión "en escama", como aquel retoque o astillamiento que es corto y más ancho en su parte distal, y cuyas cicatrices se expanden hacia el interior de la pieza. Estos retoques en escama pueden estar entrecruzados y escalonarse desde los bordes. Interviene en la definición de astillamiento, bulbo de percusión, cara, cono de percusión, marca, punto (de aplicación de la fuerza; de percusión), retoque.

Red semántica 

Armand (16), Bate (04), Convención (13), Kulemeyer (24)

escamado. En su uso como sustantivo, se refiere a las marcas que pueden presentarse en el yunque cuando soporta al núcleo durante su lascado. Como adjetivo, interviene en la definición de raedera. Se puede relacionar con la forma de escama de cierto retoque. Como adjetivo, modifica a retoque, y como sustantivo, interviene en la definición de yunque.

Convención (13), Llanos (27)

escamoso. El adjetivo se aplica a los lascados y al retoque, cuando se presentan yuxtapuestos entre sí y superpuestos en varias series. Se diferencian según su tamaño y su regularidad. En el caso del retoque escamoso escalonado, éste puede no ser intencional, sino el resultado de reavivamientos del filo. Ver también escamado y escama/(en) escama. Se asocia con lascados, retoque.

Red semántica 

Aschero (01), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

escoriación. (def.) Apariencia de retoques producidos por un proceso natural (13).

Ante la presencia de pátina, es difícil diferenciar estas marcas de las del retoque intencional.

Red semántica 

Bate (04), Convención (13)

escotada/o. El adjetivo se emplea en relación con la forma de: a) la base del limbo y del pedúnculo, al igual que el borde activo de otras piezas, cuando el valor de la flecha es mayor que 1/4 del valor de la cuerda; b) uno de los lados de la acuminación, o bien los dos lados, cuando se compone de dos filos constituidos por sendas escotaduras adyacentes (en la misma cara o alternándolas). Se asocia con base, borde, filo, forma, lado.

Red semántica 

Aschero (01), Bate (04), Orquera y Piana (12)

escotadura. (def.) Entrante intencional y definida en los bordes de diversas profundidades con o sin retoques, de una lasca, lámina, u hoja (13).

Este uso es el mismo a lo largo del corpus, excepto en un caso en que se lo ha empleado como nombre de un tipo de lasca (designación que se origina en la misma forma, de entrante, que posee la lasca en uno de sus bordes). Un autor utiliza indistintamente, muesca y escotadura. Se presentan escotaduras en los lados de las piezas; asimismo, en la base de las puntas de proyectil, donde, en caso de ser dos, forman el pedúnculo y dos escotaduras pueden formar una acuminación, o bien, separar una acuminación del resto del cuerpo de la forma-base. Interviene en la definición de acuminación, base, filo, lado, lasca, muesca, punta de proyectil, raspador.

Red semántica 

Austral (02), Convención (13), García Cook (14), López (07, 08), Orquera y Piana (12)

esfera. Se ha utilizado con el sentido geométrico de sólido de superficie curva, cuyos puntos son (en arqueología, sólo aproximadamente) equidistantes (empleado para definir bola).

Mena y Ocampo (11)

esférica/o. Empleado como de forma de esfera (el nódulo, en cuanto concreción en cuya producción el hombre no intervino; posible forma, también natural, del rodado que pudo haberse usado como percutor).

Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

esferoidal. El adjetivo se ha usado para calificar una de las dos formas que el autor en cuestión atribuye a los instrumentos de superficie poliédricos. Esta forma estaría determinada por la regularidad de las facetas que configuran el poliedro, cuyo tamaño es relativamente homogéneo. La otra forma posible de estos poliedros es la irregular. También se aplicó al esferoide poliédrico cuyas superficies son cóncavas. Se asocia con forma, pieza.

Aschero (01), Convención (13)

esferoide. Se refiere a una pieza esferoidal facetada con superficies cóncavas. Se ha utilizado también en relación con artefactos pulidos, como un nombre alternativo a bola.

Convención (13), Meneghin (35)

espacio. Se ha empleado con el sentido de separación entre dos presencias sobre el borde en la superficie de la pieza (entre dos sectores retocados o esquirlados o entre dos bordes).

Red semántica

Febles (09), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

espesa/o. Se ha utilizado de manera equivalente a gruesa/o (punto b), formando parte de los aspectos dimensionales de la pieza y sus partes. Aunque no hay diferencia con su uso habitual, más que en cuanto a la calidad de los objetos a los que se aplica, el término interesa aquí porque se ha empleado en definiciones explícitas (artefacto multifuncional, cepillo, retoque abrupto) y en una descripción exhaustiva de una lasca obtenida mediante el lascado unipolar. Por otro lado, se califican como espesas partes de la pieza (como aquella que formó parte de la plataforma de percusión y se desprendió con la lasca formando su talón, o como el borde que produce un retoque abrupto, o un extremo del fragmento, que permite orientar la pieza en ausencia de talón). Se asocia con artefacto, cepillo, fragmento, lasca, raspador, retoque.

Red semántica 

Austral (02), Convención (13), López (08)

espesor. (def.) Ancho de un artefacto tomado en su centro y transversalmente a su eje longitudinal (16).

Se refiere a una de las dimensiones de la pieza, siendo las otras, el ancho y la longitud. Es una medida absoluta que se toma en forma perpendicular a la longitud, en el punto donde el grosor (o espesor) de la pieza sea mayor (o sea, donde el espesor se presente a la observación como mayor). Ver ancho (sust.), dimensión que se define de manera semejante, pero que también se ha considerado perpendicular al espesor; éste se toma sobre el eje anteroposterior del objeto. Puesta en distintas relaciones con otras medidas, permite construir índices y módulos (el de grosor (o espesor)=ancho máximo/espesor máximo, se emplea en la descripción y diferenciación de las lascas, permite diferenciar tipos de instrumentos, permite determinar la delgadez de la pieza, permite determinar la forma del talón; el índice longitud-espesor, que resulta de multiplicar la longitud por 100 y dividir el resultado por la medida del espesor; la relación entre las tres dimensiones de la pieza, que puede intervenir en la definición de hoja; etc.). Se considera el espesor mayor de la pieza para orientarla cuando faltan otros rasgos, como talón y bulbo. El espesor de la lasca depende de la técnica de su obtención y puede proporcionar inferencias sobre el momento de su manufactura. Se puede disminuir el espesor de la pieza, retallándola parcialmente. Interviene en la definición de ancho, anchura, arista, artefacto bifacial, biface, canto rodado, cuchillo, cuerpo, delgadez, hoja, lámina, lasca, lito, núcleo, orientación, pieza foliácea, punta de proyectil, raspador, rebajar, sección, tajador, talón, tamaño.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Austral (02), Convención (13), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), López (05, 08), Orquera y Piana (12)

espesor máximo. Es la medida que se toma sobre la sección transversal en la anchura máxima de cada pieza.

Aschero (01)

espiga. (def.) Parte inferior de las puntas de proyectil, que está adelgazada para facilitar su introducción a acomodamiento en el hueco o ranura de un astil. (09).

Se refiere a una parte de la punta de proyectil y de un tipo de raspador, aquella que se opone espacialmente a la parte activa y se emplea para su enmangue. En el caso de la punta de proyectil, la espiga se encuentra en la base, en la parte proximal de la punta, y se halla separada del cuerpo (o, también, "limbo") por el cuello, que puede estar delimitado por dos muescas laterales más o menos marcadas, o que puede considerarse como una línea imaginaria que delimita transversalmente la parte basal (cuya eficacia es la de prestarse al enmangue) de la parte distal (cuya eficacia se relaciona con el trabajo que debe realizar, especialmente con su parte puntiaguda). Cuando se da esto último, la espiga no se diferencia del resto del objeto, más que por las huellas del enmangue. La espiga de la punta de proyectil se caracteriza por su diversidad de formas y modos de obtención. Hay autores que usan el término "pedúnculo" en lugar de “espiga”, para referirse al mismo objeto. Esto llevó a un desplazamiento de otras designaciones de aspectos relacionados con esta parte de las puntas de proyectil, en uno y otro esquema. Algunos usos divergentes tienen que ver con los términos alerones, aletas, cuello, hombros, lengüetas, lóbulos, muesca, orejas, además de pedúnculo. Ver también punta. En el caso del raspador convexo, que se denomina "espigado", también hay dos partes delimitadas por su función: la de la parte de trabajo y la parte de prensión o de enmangue. Pero, en cambio, "espiga" y "pedúnculo" se consideran términos equivalentes referidos a la parte del objeto preparada para su prensión (la eficiencia en el uso del objeto para su trabajo previsto depende también de la eficiencia en la prensión). La forma de la espiga sólo varía en cuanto a su mayor o menor diferenciación del resto. Ver raspador. Interviene en las definiciones de aleta, base, cuello, enmangamiento, forma, fractura, hombro, lengüeta, muesca, pedúnculo, punta de proyectil, raspador.

Red semántica 

Febles (09), García Cook (14)

espiga grande. Es la que puede ocupar casi un tercio de la longitud total de la punta de proyectil.

García Cook (14)

espigado. El término se ha utilizado para calificar al raspador con espiga. Ver espiga.

Red semántica 

García Cook (14)

esporádica/o. Utilizado de manera semejante a aislados. Como opuesto a continuo, califica ciertos elementos cuya continuidad se interrumpe en una secuencia lineal, como las dentículas del filo denticulado, los negativos y el retoque sumario que aparecen en pequeña cantidad sobre uno o más bordes. Como opuesto a concentrado y denso, califica a las marcas de impacto que se originan en el uso del lito para la talla, cuya relación mutua de concentración se da en una superficie.

Austral (02), Jornadas (23)

esquillamiento. El galicismo (esquille=esquirla o su cicatriz) se refiere a la producción de esquirlas en el bulbo de percusión, una de las huellas de fabricación de los derivados de núcleo, que evidencia, junto a las otras (contrabulbos, ondas, negativos de lascado, etc.), el tipo de percusión empleado.

Llanos (27)

esquina. Está usado en el sentido habitual (sitio donde se juntan dos caras, lados, superficies, de una cosa, visto desde su exterior) en dos casos: a) para referirse a las angulosidades producidas por la convergencia de lados o bordes filosos, como por ejemplo, los vértices en que convergen los lados del limbo con su base, en el caso de la punta de proyectil, los cuales se deben eliminar para obtener las muescas que diferenciarán la espiga (o pedúnculo) del cuerpo de la punta (una vez logrado este propósito, tienen otros nombres: aletas, alerones, lengüetas, etc., y los vértices que no se desean eliminar para producir esas muescas y la espiga, reciben a veces los mismos nombres mencionados, además de otros: pedúnculos, por ejemplo; ver más arriba, espiga); b) para referirse a las angulosidades naturales del guijarro, que lo hacen inadecuado para su uso como percutor duro. O sea, que se considera que esquina es una parte de ciertos objetos líticos que carece de valor arqueológico y se elimina, o bien, se cambia su nombre. Interviene en la definición de aletas, base, espiga, escotadura, lados, lascado, muesca, punta, punta de proyectil.

Red semántica 

García Cook (14), López (08)

esquirla. (def.) a) Astilla desprendida por astillamiento secundario, terciario o retoque en general (04); b) Desecho de debastamiento con un tamaño inferior a 1.5 cm de largo (07); c) Desecho de desbastamiento con un tamaño inferior a 1 cm2 de largo (08); d) Fragmento no utilizable que se desprende de una piedra al ser percutida o presionada (13).

El concepto de esquirla como desecho de talla es común a todos los textos que utilizan el término. Las variaciones: a) son lascas, chicas (con diámetro mayor de hasta 10 mm) o grandes (con diámetro mayor entre 25 y 50 mm); b) son producto de la talla por retoque unifacial o bifacial y quedan como vestigios de la fabricación de instrumentos; a través de sus formas pueden permitir inferencias acerca del manejo de la técnica empleada (por ejemplo, un extremo con restos de talla bifacial o retoques finos podría asociarse con la elaboración de instrumentos especializados); c) el término es sinónimo de astilla (13). Interviene en la definición de astilla, derivados de núcleo, desechos, desportilladura, navaja, vestigios.

Red semántica

Bate (04), Convención (13), López (05, 07, 08)

esquirla chica. Es lasca cuyo diámetro mayor es de hasta 10 mm.

Bate (04)

esquirla grande. Es lasca cuyo diámetro mayor fluctúa entre 25 mm. y 50 mm.

Bate (04)

esquirlado. El adjetivo, con el sentido de en el/la que se han producido esquuirlas, se aplica a borde (se refiere a las características morfológicas de éste cuando se han producido en él esquirlamientos originados por su uso) y a retoque (se refiere al resultado de la acción de producir esa clase de retoque mediante una acción técnica). Se ha usado la expresión “pieza esquirlada”, en relación con una pieza que tiene en su extremo un conjunto de lascados superpuestos, producidos con técnica bipolar o que también pueden ser consecuencia del trabajo en madera al emplear la herramienta como cuña (Febles, 09). Se asocia con borde, pieza, retoque.

Febles (09), Orquera y Piana (12)

esquirladura. Se refiere a rastros de uso del borde de distintas clases de instrumentos (que se incorporan como consecuencia de su funcionamiento sobre diversas materias primas); en los percutores estos rastros se producen durante su uso en actividades relacionadas con la talla de materiales líticos. esquirlamiento, en cuanto se refiere a los rastros de utilización, puede tener un uso equivalente. Interviene en la definición de borde, percutor.

Austral (02 y 03)

esquirlamiento. Se refiere a rastros que se consideran accidentales, es decir, no intencionales y que se suelen relacionar, explícita o implícitamente, a veces tratando de no prejuzgar sobre su origen, con los rastros de uso. Estos rastros pueden incorporarse accidentalmente al objeto durante su empleo intencional y se considera que no se deben al azar si son continuos, regulares, en localización potencialmente activa. Otros eventos en los que pueden resultar esquirlamientos, son: ciertos accidentes durante la talla del objeto lítico (por ejemplo, cuando la talla es muy violenta, en este caso, nacen en la arista y pueden considerarse negativos accidentales, que son superficies de lascado) y los factores post-depositacionales, posteriores al abandono del artefacto o utensilio. Una clasificación de los esquirlamientos los diferencia como microrretoque, melladuras, microfracturas, astillamientos, alisamientos, marcas de percusión (Orquera, 12). Pueden ser continuos (se extienden sin interrupción a lo largo de todo un borde o de una porción extensa de él), discontinuos (cubren sectores de un borde con interposición de espacios en los que no aparecen); su ubicación en el borde activo puede ser basal, derecha, izquierda, oblicua (cuando el borde forma con el eje de lascado un ángulo entre 30 y 60 grados), transversal (cuando el borde ocupa posición distal; tiende a formar una línea continua en ángulo mayor de 60 grados respecto del eje de lascado), apical (el borde ocupa posición distal y tiende a formar una acuminación); su ubicación en la cuadrícula de Brézillon depende de la posición del borde que afectan; su ubicación en las caras los diferencia como dorsales, dorsoventrales (cuando afectan ambas caras a partir de un mismo punto o sector del borde), alternantes (cuando afectan ambas caras a partir de sectores diferentes de un mismo borde), ventrales. Las expresiones "esquirlamiento de talla" y "negativo de clase E", por un lado, y "esquirlamiento (de uso)", "melladura de uso", "negativo de clase F", por el otro, serían sinónimos de este término y representan otra clasificación, que los identifica según su morfología como aquellos que se producen por el uso y aquellos que se producen accidentalmente durante la talla (Austral, 02). Interviene en la definición de bisel, desgaste, huellas, negativo, retoque

Red semántica 

Austral (02), Orquera y Piana (12)

esquirlamiento apical. Es el esquirlamiento que ocupa posición distal y tiende a formar una acuminación.

Orquera y Piana (12)

esquirlamiento basal. Esquirlamiento basal, derecho o izquierdo, es el esquirlamiento de acuerdo a su ubicación sobre el borde, que en este caso, es en el borde basal.

Orquera y Piana (12)

esquirlamiento de talla. Es un negativo accidental que nace en la arista.

Austral (02)

esquirlamiento de uso. Son negativos de lasquitas mínimas desprendidas del borde del lito, que frecuentemente no alcanzan a interrumpir el desarrollo de la arista y que pueden tener distribución esporádica en partes definidas de los bordes.

Austral (02)

esquirlamiento oblicuo. Es aquel esquirlamiento del borde, que forma con el eje de lascado un ángulo comprendido entre 30 y 60 grados.

Orquera y Piana (12)

esquirlamiento transversal. Es aquel esquirlamiento del borde, que ocupa posición distal y tiende a formar una línea continua cuyo ángulo con el eje de lascado es mayor de 60 grados.

Orquera y Piana (12)

esquirlamientos alternantes. Son los esquirlamientos que afectan ambas caras a partir de sectores diferentes de un mismo borde.

Orquera y Piana (12)

esquirlamientos continuos. Son los que se extienden sin interrupción a lo largo de todo un borde o de una porción extensa de él.

Orquera y Piana (12)

esquirlamientos discontinuos. Son los que cubren sectores de un borde con interposición de espacios en los que no aparecen.

Orquera y Piana (12)

esquirlamientos dorsales. Son esquirlamientos que se ubican sobre la cara dorsal.

Orquera y Piana (12)

esquirlamientos dorsoventrales. Son los que afectan ambas caras a partir de un mismo punto o sector del borde.

Orquera y Piana (12)

esquirlamientos ventrales. Son esquirlamientos que se ubican sobre la cara ventral.

Orquera y Piana (12)

esquisto/esquistosidad. Se usa como en su definición geológica, en la categorización petrográfica de la materia prima; asimismo, se habla de los planos de esquistosidad, que se originan en un proceso natural de la piedra, como algo que se ha de diferenciar de los planos de lascamiento, específicos del trabajo de la piedra realizado por el hombre.

Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

estado. Se ha usado: a) con referencia al modo de presentarse los objetos (estado de la lasca, el lito, la pieza, etc.), según su carácter completo o fragmentado (o grado de fragmentación o de completitud o de conservación, según distintos autores); b) respecto de la condición del objeto al cual se aplica, según haya sido tomado de la naturaleza tal cual, sin formatización (artefacto, o lito, o roca, en estado natural, etc.; en este sentido, no sólo se asocia con "natural", sino también con "fresco", "agudo", "filoso", cualidades que caracterizarían los objetos no modificados); c) respecto de la condición del objeto, según su medida de uso, que se infiere a partir de sus huellas (estado del bisel, por ejemplo) o según su medida de rodamiento o erosión (producidos por agentes naturales); d) con referencia a las etapas en la preparación de una pieza (su estado puede ser inicial). Interviene en la definición de artefacto, bisel, canto, córtex, chopper, forma-base, guijarro, lasca, lito, percutor, preforma, utensilio, útil.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Austral (02 y 03), Bate (04), Jornadas (23), López (06), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

estado de la pieza. Es el grado de completitud de la pieza en relación a la matriz tecnológica o al instrumento; da cuenta de su carácter completo o fragmentario.

Austral (02), Mena y Ocampo (11)

estallido térmico. Se refiere a uno de los distintos procesos (como la incidencia de temperatura extremadamente elevada) a los que es posible atribuir el origen de ciertas superficies de fractura de los litos que no han sido obtenidos por lascado.

Austral (02)

estandarizada/o. Se ha empleado con el sentido de normalizada/o y se aplicaría a los artefactos que se obtienen con técnicas controladas; a las lascas que se predeterminan; a los instrumentos que se fabrican siguiendo una cadena operatoria también predeterminada. Se asocia con artefacto, instrumento, lasca.

Red semántica

Armand (16), López (07, 08)

estrangulada. Término aplicado a determinada forma de las hojas, aludiendo al estrechamiento que puede producirse en el sentido de su anchura, en la parte central del objeto.

Austral (02)

estrecha/o. El término alude a la anchura o amplitud reducidos del objeto (de la preforma laminar; de elementos o partes de la pieza, como las cicatrices de las láminas, la espiga y también las muescas basales de la punta de proyectil y las muescas proximales de la navaja, los retoques del retoque paralelo, el sector del borde ocupado por lascados o por microlascados de uso, etc.).

Aschero (01), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), López (06)

estrechamiento. Empleado para aludir a una reducción de la anchura respecto de un estado de mayor anchura (de la base de la punta de proyectil a partir de algún punto de la pieza).

Bate (04)

estrellada. Se aplica a la forma que puede tener el punto de percusión (Corominas permite reconducir este término más a estallido y estrellar (algo contra otra cosa), que a la visión de un conjunto de estrellas). Ver estrelladura.

Kulemeyer (24)

estrelladura. Se refiere a una clase de marca de impacto que se produce en el lito durante la talla.

Austral (02)

estría. (def.) a) Línea deprimida que se encuentra en la superficie de lascado en cantidad variable; son radiales respecto al punto de percusión (13); b) Línea radial recta producida en cantidad variable por la percusión o presión que se aplica sobre un bloque o nódulo para obtener una lasca, que se origina en el punto de aplicación de la fuerza y se ubica sobre la cara de lascado (24).

Se refiere en este corpus: a) a un rasgo accidental (en las dos definiciones anteriores), producido sobre la cara ventral (o la superficie de lascado) durante el desprendimiento de la lasca. Su orientación radial respecto del punto de percusión, puede permitir determinar el eje de percusión de la lasca y por lo tanto, la dirección en que se han obtenido los productos de un núcleo, al igual que, en el caso de lascas que sólo conservan parte del bulbo o de la cara de lascado, pueden permitir inferir la posición en que se encontraba el talón y el punto de aplicación de la fuerza; b) a las rayas y el desgaste producidos por el roce del uso, ya sea en el borde activo o en los puntos de contacto con la mano o en el enmangamiento. Esta característica, que indica la dirección de uso del borde, se suele considerar como reservada para los estudios microscópicos. Interviene en la definición de cara, derivado de núcleo, eje de percusión, lasca.

Red semántica 

Austral (02), Bate (04), Convención (13), Jornadas (23), Kulemeyer (24), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

exfoliación. (def.) Deterioro de la pieza, cuando la pérdida de parte de la masa se produjo a lo largo de una superficie de foliación propia de una roca metamórfica, posteriormente a la confección del artefacto (12).

Orquera y Piana (12)

expandida. El adjetivo califica las cicatrices del astillamiento continuo o en escama, cuyas otras variaciones morfológicas son: concoides, contractivas, laminares. (Ver anteroexpandido, postexpandido, trasexpandido).

Bate (04)

expandirse. El verbo se ha usado en el sentido de dilatarse o ensancharse la forma de una parte de la pieza o un objeto, dinámicamente, o en el de extenderse un elemento sobre otro (por ejemplo, diverger la espiga de las puntas de proyectil hacia la base, desarrollarse la lasca, en su proceso de desprendimiento del núcleo, cuando no existen aristas restantes de desprendimientos anteriores que dificulten la operación, o extenderse el punto de percusión sobre la superficie, en determinadas técnicas de talla).

García Cook (14), Jornadas (23)

expeditiva/o. Se ha empleado en la expresión "uso expeditivo" en relación con la rapidez y versatilidad en el uso de determinados instrumentos, que no han sido acondicionados con el cuidado que se manifiesta en aquellos que se destinaron para la realización de un trabajo específico previsto. De la misma manera, es expeditiva la técnica con la que se produjeron esta clase de instrumentos.

López (07), Uribe de Correa (39)

extenderse. Se ha utilizado en el sentido habitual, tanto de ocupar una porción de superficie (en forma absoluta o relativamente), como de desplegarse o aumentar la superficie ya ocupada, respecto de algún parámetro. El retoque se extiende: hacia un sector en la cuadrícula, hasta el borde opuesto, sobre el borde (con o sin interrupciones) o sobre las caras (una o ambas) o se extiende creando una cresta; a toda la base del limbo o del pedúnculo o a una porción de ella; junto con la retalla, se extiende alrededor de la porción basal o de la porción distal de la pieza o a lo largo de uno o dos lados sobre una o las dos caras, de manera alternada o no. La talla se extiende sobre uno o ambos lados; los lascados, desde el borde y hacia el centro de la pieza; la/s cicatriz/ces se extiende/n en forma de triángulo desde la base hasta determinado punto o hasta la cima de la pieza; los esquirlamientos, se extienden sobre la faceta del bisel y a lo largo del borde; los filos, hacia distintos bordes, hacia un sector de la cuadrícula, o se extienden en un borde o sector de un borde respecto de otros de distinta magnitud; el sector activo de la punta, se extiende más allá del ápice, y la punta, hacia un sector de la cuadrícula. Una arista se extiende desde el vértice hasta el extremo distal; las ondas, a partir del punto de impacto y en forma concéntrica; la cara ventral, sobre un plano y en forma determinada; la corteza, sobre la cara dorsal. La base de las puntas de proyectil, hacia los lados de la pieza. Se relaciona con arista, base, cara, cicatriz, corteza, esquirlamientos, filos, lascados, ondas, punta, retalla, retoque, sector activo, talla.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

extendida/o. El adjetivo se aplica: a) a la extensión o a la longitud de los elementos sobre la pieza (el filo que ocupa todos los sectores, menos la base o el talón; los lascados que ocupan no menos del 70 por ciento del perímetro de la pieza; ver extensión); b) a la forma (del núcleo, cuando su contorno está totalmente facetado); c) a la forma de un elemento que se extiende más allá de un trecho determinado (el filo convexo o semicircular que se extiende sobre los bordes laterales de la pieza); d) a la forma que se obtiene poniendo en relación la flecha del arco del filo con la cuerda (la flecha está entre 1/4 y 1/2 de la cuerda); e) al retoque cuando no es marginal. Se aplica también a la talla y a la retalla de diversos artefactos, como cepillos, puntas herramienta, bifaces, unifaces, etc. Se asocia con borde, filo, forma, lascados, núcleo, retalla, retoque, talla.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

extensión. Se ha utilizado en este corpus de diversas maneras, semejantes a los usos del lenguaje coloquial: a) como en su sentido geométrico, se refiere a la medida del espacio que ocupa en la pieza o en alguna parte de ella, un elemento (por ejemplo, extensión de los lascados sobre las caras); b) de manera absoluta, como si se hablara de "superficie" (la extensión del bisel (se mide), extensión retocada de la acuminación, etc.); c) de manera dinámica y no inmediatamente perceptual (se refiere a la dimensión de la propagación de la fuerza al desprender la lasca); d) como forma de la prolongación de algo (la de la cara ventral, según la forma en que se resuelve su parte distal). Interviene en la definición de acuminación, arista, bisel, borde, filo, forma (y forma-base), lámina, lascados, punta, retalla, retoque, superficie.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02), Febles (09), Orquera y Piana (12)

extensión de los lascados sobre las caras. Consiste en la apreciación de la superficie cubierta por los lascados en cada una de las caras, tomando como relación el remanente de corteza o de plano de lascado original.

Aschero (01)

extensión rebotada. Es la extensión de la forma-base, en el caso de lascas cortas con cara ventral terminada en su porción distal en una charnela o en una brusca inflexión hacia la cara dorsal.

Orquera y Piana (12)

extensión sobrepasada. Es la extensión de las formas-base constituidas por lascas y láminas que tienen la porción distal engrosada, a menudo con restos de corteza.

Orquera y Piana (12)

exterior. Se ha empleado como adjetivo, de manera semejante a externo, aplicado a la capa del guijarro o del nódulo que se compone por corteza, es decir, la capa superficial del objeto. Y como sustantivo, para indicar la dirección hacia la cual se dirigen las aletas de la punta de proyectil. Interviene en la definición de aletas.

Convención (13), García Cook (14), López (08)

externa/o. Se relaciona con la orientación de algo: a) respecto del observador, el desprendimiento de la lasca; b) respecto del propio objeto: si es un bloque del que se ha desprendido una lasca, es la parte superficial de ambos (que puede ser corteza), que se opone a la parte interna de ellos, por la que estaban unidos. En la lasca, hay autores que denominan esta parte también como lado, fase o cara, dorsal o dorso (pero con divergencias, ver dorso), y otros, como cara superior (ver cara); si es un negativo sobre el borde, es la parte más distante del fondo del negativo. Se asocia con borde, capa, cara, desprendimiento, lado, parte.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Kulemeyer (24), López (08)

extracción. El sustantivo se refiere a: a) una acción técnica, la de sustraer de un objeto lítico una parte de él, mediante determinadas técnicas que pueden inferirse a partir de los objetos intervinientes, que conservan la huella de las acciones (como término simple, se lo relaciona en todos los casos con alguna de las etapas de la cadena de operaciones en la elaboración o modificación de cualquier objeto lítico, etapa o momento del trabajo que puede inferirse a partir de las formas que las distintas operaciones dejaron en los objetos que intervinieron en el proceso; ver también extraer); b) una forma que esa acción técnica de sustracción deja en el objeto; ver también cicatriz, lascado, negativo. Se ha empleado en la expresión "núcleo de extracción", en relación con el concepto de bajo aprovechamiento del núcleo. Interviene en la definición de arista, espiga, forma, hoja, lámina, lasca, lascado, materia prima, negativo, núcleo, plaqueta final, plataforma, raspador, talón.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), García Cook (14), Jornadas (23), López (06, 07, 22)

extraer. Se refiere a la acción que se realiza: sobre una masa original, un bloque de materia prima o un nódulo, para obtener un núcleo y lascas; sobre un núcleo o una lasca nodular o lasca más grande, para obtener hojas, láminas, y lascas más chicas. Cuando se realiza sobre la espiga de la punta de proyectil, el objetivo es adelgazar la base de la punta. Interviene en la definición de canto, cicatriz, desecho de talla, espiga, hoja, lasca, lascado, negativo, núcleo, resalte.

Red semántica 

Aschero (01), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), López (07, 08), Llanos (27), Orquera y Piana (12)

extremidad. Algunos autores han usado de manera intercambiable los sustantivos “extremidad” y “extremo” (ver el desarrollo más amplio en extremo, término de uso más frecuente). Interviene en la definición de: guijarro, productos de la percusión, raspador, talón.

Red semántica

Convención (13), García Cook (14), López (05, 07, 08), Llanos (27)

extremidad distal. Es la extremidad opuesta a la proximal.

Convención (13)

extremidad proximal. Se ha definido según los distintos casos, como: a) extremidad más cercana al individuo, en relación con su uso considerado como punto de referencia; b) parte que coincide con el talón, por convención, si no es posible determinar cuál es la parte que en relación con el uso, se considere de referencia; c) parte opuesta a la más puntiaguda en el caso de una punta hecha sobre una lasca con talón lateral o de una punta o raspador hechos sobre el talón; d) parte que puede ser arbitrariamente determinada en casos particulares de artefactos a partir de nódulos o núcleos.

Convención (13)

extremo. Como adjetivo, “extremo” siempre se relaciona con "borde": se habla de un sector extremo del borde o del borde de un extremo de la pieza para definir la extensión de un filo, y de los puntos extremos del borde al determinar la orientación que se dará a los derivados de núcleo y cantos astillados quebrados. Como sustantivo, se han usado de manera equivalente “extremidad” y “extremo” (ver extremidad), incluso en algunos casos, por un mismo autor. Se relacionan, por un lado, con la forma del objeto y, por el otro lado, con su ubicación, en relación con la cuadrícula, con el borde, o con la configuración de la propia pieza. En cada uno de estos casos, se refieren a: a) una o más partes de la pieza, siendo las otras partes de ella, los lados, el anverso, y el reverso (de manera similar, también se han usado para aludir a los ápices y puntas, tanto de lascas como de puntas de proyectil; es decir, que se utilizan para aludir a una forma que resulta de convergencias de porciones de bordes); b) la ubicación de los lados de la pieza orientada en la cuadrícula según los criterios correspondientes, independientemente de su forma particular, de tal modo que se alude a determinados sectores de la cuadrícula (por ejemplo, puede haber un lado a lo largo de un extremo; los extremos de la pieza pueden ser redondeados; etc., pero también las partes de la pieza pueden tener extremo: por ejemplo, el pedúnculo). En este sentido, se consideran extremos de la pieza las dos partes opuestas, que se ubican al final del eje de lascado o del eje morfológico; c) la ubicación de una parte del borde, en relación con el eje de lascado o el eje morfológico (puntas en extremo, raspadores en extremo, etc., designan tipos cuya parte activa se encuentra en un sector no central de un borde que, a su vez, es extremo, según el punto anterior); d) dos partes opuestas del propio objeto, especialmente cuando éste tiene forma alargada, localizadas en sus sectores más opuestos (por ejemplo, los extremos de un machacador o de una mano de molino o los que determina el eje mayor del objeto). Las distintas expresiones en las que se modaliza este término, tienen que ver con la diferenciación entre la parte frontal, superior, distal o alejada del observador, que generalmente es aludida como punzante, penetrante, puntiaguda, aguda, etc., y la parte basal, inferior, proximal o más cercana al observador, que se hace coincidir con el talón o base. En el corpus se han definido especialmente esas dos partes, distal y proximal, más alejada o más cercana, respectivamente, respecto del observador (ver más abajo, las expresiones). Interviene en la definición de: acuminación, artefacto, astillamiento, base, biface, borde, buril, canto, cepillo, cima, compresor, cresta, cuchillo, chopper, chopping-tool, derivado de núcleo, enmangamiento, escotadura, esquirla, esquirlamiento, filo, fractura, golpe, golpeador, guijarro, hachuela, huellas de uso, lado, lámina, lasca, mano, marcas de percusión, martillo, modificación, muesca, navaja, negativo, nódulo, norma basal, núcleo, orientación, parte, percutor, perforador, posición, productos de la percusión, punta, punta de dardo, punta de lanza, punta de proyectil, punto, raedera, raspador, tajador, talón, ubicación.

Red semántica

Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06, 07, 08, 22), Llanos (27), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

extremo basal. Es extremo proximal de los derivados de núcleo; es el extremo opuesto al extremo penetrante de la punta.

Bate (04)

extremo distal. Es el extremo penetrante de la punta.

Bate (04)

extremo proximal. Es el sector o extremo basal de la pieza. Ver también extremidad proximal.

Kulemeyer (24)

Volver al inicio