R

rabot. Es un galicismo que se refiere a un instrumento planoconvexo confeccionado sobre una lasca espesa, cuyo borde activo, convexo o recto, forma con la cara plana un ángulo abierto; su función es la de desbastar.

Fernández Distel (15)

raclette. (def.) Instrumento confeccionado sobre una lasca delgada, con finos retoques continuos en uno o más bordes (15).

Es un galicismo que designa un tipo de artefacto o instrumento sobre lasca cuya característica, además de la que presenta la definición, es la presencia de retoques muy cortos.

Austral (02), Fernández Distel (15)

radial. El adjetivo se empleó con el sentido de: a) dirección sobre las caras, desde el borde y convergiendo hacia el centro de la pieza (los ejes de los lascados); b) disposición centrípeta (entre los retoques del borde; de las carenas, estrías y ondas respecto del punto de percusión).

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), Kulemeyer (24)

radio. Se empleó con su sentido geométrico (se refiere, en un caso, al radio de una clase de esquirlamiento, las microfracturas y, en el otro, al radio del artefacto, que se usa para determinar formas semicirculares, curvas y redondeadas).

García Cook (14), Orquera y Piana (12)

raedera. (def.) a) Instrumento con astillamiento continuo en un borde recto o ligeramente curvo, de frente de uso amplio, cuyo ángulo es agudo u oblicuo, con algunas excepciones (04); b) (En cuanto función específica correspondiente al corte-presión) Artefacto utilizado para desprender la carne y el cuero de la parte ósea de la presa, que se presenta sobre lascas, cuyo borde es convexo, ocupando casi por completo el lateral y el extremo (10); c) Elemento con borde recto o semiconvexo amplio en ángulo agudo u oblicuo (11); d) Artefacto hecho sobre lasca, lámina u hoja, con retoque continuo, plano o abrupto, escamado o no, en uno o más bordes, que presenta un filo semicortante, recto, convexo o cóncavo, sin hendidura ni denticulado marcado (13); e) Artefacto cuya función principal o genérica es la del corte por desgaste, para lo cual tiene retoque secundario en ambos lados, o en uno de ellos, para ejercer la función específica de raído (14); f) Objeto que se caracteriza por estar retocado de manera intencional continua a lo largo de uno o más de sus bordes, y que no entre en alguna otra definición más específica (intervención de L.A. Orquera) (23).

Designa una clase de artefacto o instrumento, siendo su valor la posibilidad de diferenciar morfológica y/o funcionalmente el objeto respecto de los otros objetos definidos; se intercala, por lo general, de acuerdo a sus diferencias y semejanzas, entre el cuchillo y el raspador en esas tipologías y esta secuencia es explicada por los distintos autores tanto a partir de su forma (sus ángulos son agudos u oblicuos, como los del cuchillo, pero su filo es largo; su bisel asimétrico, como el del raspador, pero su ángulo es agudo, etc.) como a partir de la función que se le atribuye (que por lo general, pero no necesariamente, es la de raer, que realiza cortando, no longitudinalmente, como el cuchillo, sino transversalmente y raspando, aunque el ángulo de inclinación del instrumento sobre el objeto que trabaja es menor que en el caso del raspador; pero también se alude a su capacidad de cortar como el cuchillo). Algunos autores caracterizan la raedera sólo a partir de descripciones morfológicas, mientras que otros le asignan una función específica diferencial como característica definitoria. Un autor define una raedera de borde abrupto, de sección baja, que se diferencia del raspador por el ángulo de inclinación del instrumento respecto de la materia trabajada, que es menor que en el caso del raspador. Interviene en la definición de ángulo, buril, cortar, cuchillo, filo, forma, función, instrumento, lasca, limace, raspador, tajador, utensilio.

Red semántica

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (08, 22), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

raedera alterna. Es la raedera compuesta que tiene retoque bimarginal simple y opuesto; es decir rae de un lado en una cara y en el otro lado en la cara contraria.

García Cook (14)

raedera alterna compuesta. Es aquella que tiene ambos lados rayentes localizados en la misma cara y separados solamente por una arista en la cara opuesta, la cual está producida intencionalmente.

García Cook (14)

raedera bilateral. Es la raedera en la cual el trabajo se ha efectuado en ambos lados del artefacto y el retoque puede ser monofacial o bilateral simple.

García Cook (14)

raedera-buril. Es la raedera compuesta en la cual la porción raedera ocupa la mayor parte del artefacto, respecto a la parte burilante.

García Cook (14)

raedera cóncava-convexa. Es aquella cuyo lado tiene un área de concavidad mayor que el área de convexidad.

García Cook (14)

raedera-cuchillo. Es la raedera compuesta que cumple funciones predominantes en el área rayente del artefacto.

García Cook (14)

raedera de borde abrupto. Es una clase de instrumento diferente de la raedera común por su funcionalidad, ya que está preparada para desbastar objetos de mayor dureza que aquélla. Comprende piezas de sección generalmente baja, que presentan astillamiento unilateral del borde, el cual es amplio, recto, ligeramente curvo o compuesto, pero de ángulo abrupto y hasta recto y perfil del borde cóncavo.

Bate (04)

raedera monolateral. Es la raedera que tiene retoque funcional en sólo uno de sus lados.

García Cook (14)

raedera-tajador. Es la raedera compuesta que, además de ser raedera, sirve también como tajador, predominando la superficie de trabajo de la primera sobre el segundo.

García Cook (14)

raer. Es la acción (que un autor considera como perteneciente a la función genérica de corte-presión) realizada por la raedera o por el raspador sobre la superficie de la materia a transformar, de tal modo que un lado retocado de la herramienta se inclina sobre la superficie en determinado ángulo respecto de ella, cumpliendo las acciones de cortar y raspar (el diccionario de la lengua dice que raer es raspar una superficie quitando pelos, sustancias adheridas, pintura, etc., con un instrumento áspero o cortante).

Bate (04), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

raído. Se ha utilizado como sustantivo; se refiere a la función que desempeñaría el extremo distal (retocado en una cara) de la lasca de tipo raspador, y el o los lados retocados de la lasca de tipo raedera.

García Cook (14)

rápida/o. El adjetivo se ha aplicado a la fracturación de la materia prima, que incide en la producción de muescas en la parte activa de la herramienta (una roca de fractura rápida es la obsidiana). Se ha usado también para aludir al uso y al abandono de los útiles (que caracteriza a los que se consideran ocasionales) y, como adverbio, (rápidamente) al modo de agotarse el núcleo de forma amorfa o discoidal.

Aschero (01), Jornadas (23), López (06, 07, 08)

rasante. Es el nombre de uno de los intervalos en que se clasifican los ángulos (del bisel o del borde): en un autor, son rasantes los que están entre 10 y 29 grados; en los demás, los que no llegan a los 20 grados. Se ha empleado el término también con el sentido habitual de línea considerada según el ángulo que forma con una superficie (es rasante el uso de la raedera, cuando la inclinación de su eje respecto de la superficie de la materia trabajada es menor que el mismo valor en el caso del raspador). De la misma manera, en la frase adverbial “se aprecia en forma rasante al borde”, es rasante la línea virtual que prolonga la visión al observar la concavidad de los negativos sobre la superficie del borde de la pieza, ya que esa línea forma con la superficie observada un ángulo menor. Se asocia con ángulo, bisel, borde, uso.

Red semántica

Bate (04), Jornadas (23), López (05, 06), Orquera y Piana (12)

raspado. El sentido habitual se relaciona con rozamiento de una superficie con un objeto áspero, punzante o cortante,  quitando por ese procedimiento una cosa pegada a ella (Moliner); se refiere a la acción que realiza una herramienta sobre la materia a transformar, al conjunto de operaciones que supone realizar tal acción (los trabajos o tareas de raspado) y a la función específica, definida, para la que se elaboró la herramienta. Los instrumentos de raspado se diferencian de los de corte, morfológicamente, por ejemplo en el ángulo del borde, que debe ser mayor en el raspado y en cuanto al uso, por la dirección del accionar de la herramienta respecto de la dirección de su filo, relación que en el raspado es de perpendicularidad.

Aschero (01), Febles (09), Jaimes (10), Jornadas (23), López (06, 08), Orquera y Piana (12)

raspado presión. Es acción de rebajar o emparejar la materia prima allí donde se raspa y se desgasta por presión.

Jaimes (10)

raspador. (def.) a) Instrumento en lasca o lámina, con un borde astillado en forma continua y pareja, en ángulo oblicuo o abrupto, cuya forma es generalmente convexa y pocas veces es recta o cóncava (04); b) Instrumento que se define por un borde convexo o ángulo del borde abrupto en frente de uso reducido (04); c) (En cuanto función específica correspondiente al raspado-presión) Artefacto que funciona como el cepillo y se define por una superficie ventral plana y la presencia de un dorso alto sin rebajar, que sirve para su manipulación (10); d) Elemento con filo convexo restringido en ángulo oblicuo, y cara inferior plana (11); e) Objeto sobre lasca, lámina u hoja, con un borde retocado en arco fuertemente convexo y transversal al eje de lascado, y no la función que haya cumplido el instrumento, ni la materia sobre la que haya trabajado (12); f) (En cuanto a forma) artefacto hecho sobre lasca, lámina u hoja, con borde tallado en bisel más o menos pronunciado mediante múltiples retoques que pueden localizarse en uno o dos de los extremos, y cuya superficie inferior o superficie de lascado, es siempre plana (13); g) (En cuanto función) Instrumento lítico adecuado para raspar (13); h) Función representada por lascas o núcleos que muestran en una o más extremidades una huella de uso continua y alternada con un brillo, en ángulos menores de 45 grados, en un frente más o menos redondeado o parabólico, rara vez rectilíneo (27); i) Instrumento que presenta un borde activo constituido por retoques continuos que forman filos de línea entera, recta a convexa, con bisel unifacetado asimétrico de ángulo intermedio a recto (superior a los 35 grados) (Álvarez, Lasa y Mansur).

Designa una clase de instrumento, que algunos autores definen morfológicamente (con frente convexo, bisel abrupto, superficie ventral plana correspondiente al plano de lascado y forma general aproximadamente oval y un dorso alto para la prensión del objeto), mientras que otros lo hacen por rasgos morfofuncionales (sirve para raspar pieles, madera y huesos). El uso que se hace del término a lo largo de este corpus, es coherente con las definiciones anteriores, a las que se añaden descripciones de aspectos morfológicos, como por ejemplo: un frente no necesariamente convexo, sino que puede ser recto o hasta cóncavo (para raspar maderos); ángulo del bisel en general abrupto, pero puede ser también oblicuo; filo que puede ser también lateral o perimetral; retoque, que se prefiere unifacial, puede ser bifacial; se describe una zona de prensión o enmangado (puede ser una espiga en la base, que se enmanga mediante distintos procedimientos, muescas en la parte mesial del objeto, etc.); el raspador puede ser sobre guijarro, bloque, nódulo, núcleo, etc.). Su función (que a veces se atribuye también a la raedera) se describe como raspar (por presión), y las operaciones que implica su uso (a diferencia del uso de la raedera), son movimientos de tracción y empuje alternados; la dirección del uso es perpendicular al filo de la herramienta y es unifacial, similar al del cepillo. Por su complejidad, se considera que el objeto está comprendido entre la raedera y el perforador. La expresión “cepillo raspador” empleada en un trabajo, alude a la posible función cumplida por un objeto elaborado en lasca gruesa, con lascados abruptos en el extremo distal. Interviene en la definición de artefacto, canto, cepillo, cuchillo, denticulado, fragmento, función, guijarro, instrumento, lasca, núcleo, parte, raedera, tajador, uso.

Red semántica

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), Cuadernos 20 (Cremonte, Zaburlin, Peralta), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Llanos (27), López (05, 06, 07, 08, 21, 22), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12), Relaciones XXV (Álvarez, M., A. Lasa, M.E. Mansur)

raspador abultado. Es el raspador convexo semicircular cuya relación entre ancho y espesor es menor a 1.4.

García Cook (14)

raspador aquillado. Es raspador de sección general plano-convexa en el que se destaca una nervadura central a lo largo del artefacto; la base es plana y corresponde al plano de fractura, y el contorno es oval alargado.

López (07)

raspador compuesto. Es el raspador que cumple más de una función, predominando la de raspar.

García Cook (14)

raspador cóncavo. Es el raspador cuyo borde activo raspante forma una marcada concavidad.

López (07, 08)

raspador corto. Es el que muestra la búsqueda de tamaños chicos (por lo general tiene menos de 3 cm de largo) y la adopción repetitiva de formas unguiculares (que se obtienen partiendo de formas base originalmente cortas o intencionalmente fragmentadas) o subcirculares (que se obtienen mediante la extensión del retoque sobre los bordes laterales). En consecuencia, la forma general del fragmento lítico que sirvió como forma base suele estar modificada de modo proporcionalmente más extenso que en el caso de otros raspadores.

Relaciones XXV (Álvarez, M., A. Lasa, M.E. Mansur)

raspador denticulado. Es un raspador que cuenta con una serie de muescas que producen protuberancias.

García Cook (14)

raspador discoidal. Es un raspador con borde raspante a lo largo del 70 por ciento de su contorno.

López (07, 08)

raspador doble. Es el raspador convexo semicircular que funciona por ambos extremos.

García Cook (14)

raspador espigado. Es convexo semicircular, y presenta una espiga o pedúnculo para ser enmangado, facilitando con ello su prensión.

García Cook (14)

raspador extendido. Es el raspador que tiene retoques extendidos.

Austral (02)

raspador largo. Es una categoría de raspador terminal confeccionado sobre lasca alargada o lámina, aprovechando su tendencia hacia bordes laterales rectos o suavemente convexos, paralelos o subparalelos, cuyo retoque puede ser corto o extendido y que puede presentar filos complementarios naturales o retocados. Puede incluir también objetos que en otros contextos suelen ser llamados raspadores “de hocico” o “de hombro”.

Relaciones XXV (Álvarez, M., A. Lasa, M.E. Mansur)

raspador lateral. Es un raspador con borde longitudinal raspante, paralelo al eje morfológico. En cuanto función específica correspondiente al raspado-presión, es instrumento utilizado para rebajar la superficie de maderos o hueso para su futuro empleo, y se caracteriza por tener el borde activo, o los bordes activos, sobre la superficie o las superficies laterales de la pieza y cuyo sentido del borde activo es recto o cóncavo.

Jaimes (10), López (07, 08)

raspador microlítico. Constituye una variedad de raspador corto caracterizada porque la dimensión mayor de los instrumentos no supera los 2 cm.

Relaciones XXV (Álvarez, M., A. Lasa, M.E. Mansur)

raspador no estandarizado. Es una categoría que incluye aquellos raspadores en los que no hay alteración sensible de la morfología de la forma base, salvo por lo que hace a la confección del filo activo, por lo que el perímetro de las piezas y sus relaciones largo-ancho-espesor son muy variables. Incluye también aquellos raspadores confeccionados sobre lascas cuya dimensión mayor supera los 3 cm, los raspadores sobre lascas laminares u hojas con retoque terminal restringido, así como los raspadores confeccionados sobre clastos naturales, sobre núcleos o fragmentos de ellos o sobre lascas con fracturas múltiples en las que resulta prácticamente imposible caracterizar la forma base.

Relaciones XXV (Álvarez, M., A. Lasa, M.E. Mansur)

raspador planoconvexo. Es el raspador: a) fabricado sobre lascas grandes, de sección plano-convexa, cuya superficie dorsal convexa fue obtenida por finos retoques, y la base o superficie ventral plana, corresponde al plano de fractura; el borde activo se encuentra retocado periféricamente a presión, con retoques escalariformes e irregulares, pudiendo tener un marcado aserramiento; b) que en cuanto función específica correspondiente al raspado-presión, es instrumento que funciona como cepillo, utilizado para alisar y curtir las pieles para su futuro empleo, y se caracteriza por tener la superficie ventral plana y por la presencia de dorso alto sin rebajar, para facilitar su manipulación.

Jaimes (10), López (07)

raspador redondeado. Es un raspador convexo al igual que los raspadores semicirculares (espigado, doble, sobre lasca y abultado) pero se diferencia de éstos por tener la zona funcional redondeada, en lugar de semicircular.

García Cook (14)

raspador reusado. Es el raspador que, habiendo cumplido antes con una función distinta, ha sido reusado como raspador.

García Cook (14)

raspador sobre bloque. Es un  instrumento efectuado sobre guijarro o bloque de materia prima, que se caracteriza por el borde activo en uno de los extremos desbastados del bloque, con retoques en ángulo muy abrupto.

López (07, 08)

raspador sobre lasca de borde abrupto. Es raspador sobre lasca, cuyo ángulo del borde activo es abrupto y se evidencian retoques aserrados en la superficie raspante.

López (07)

raspador sobre navaja. Es un raspador convexo que ha sido elaborado sobre navaja, observándose en él la mayor parte de las características de las navajas, como las aristas en su cara superior, eventualmente el talón, el plano de percusión con ondas concéntricas y demás elementos.

García Cook (14)

raspador terminal. Es raspador con borde activo raspante en el extremo distal, al final del eje morfológico. En cuanto función específica correspondiente al raspado-presión, es instrumento utilizado para rebajar la superficie de maderos o hueso para su futuro empleo. Su borde activo se ubica en uno o los dos extremos de la pieza, y puede ser recto, convexo o cóncavo.

Jaimes (10), López (07, 08)

raspador triangular. Es el raspador que tiene forma triangular, aunque la zona funcional sea redondeada.

García Cook (14)

raspador-tajador. Es el artefacto compuesto que en su mayor parte fue trabajado como raspador y cuya parte tajador ocupa un menor porcentaje en el resto del artefacto.

García Cook (14)

raspante. Se empleó con el sentido de que raspa, aplicado al borde funcional y a la superficie (constituida por su frente de retoques) del raspador y a la lasca de borde abrupto (que el autor considera como raspador).

López (05, 06, 07, 08)

raspar. Se emplea en relación con: a) una acción (que se realiza por movimientos de presión y empuje alternados y con una inclinación determinada del instrumento sobre la materia que se trabaja, diferente según se emplee una raedera o con un raspador); b) un uso realizado por instrumentos, en especial el raspador (generalmente con filo de bisel asimétrico, sobre materias duras o resistentes, de tal modo que se producen rastros de utilización como microlascados o muescas en la parte activa; para desbastar astiles; para trabajar cueros, tarea que pudo haber realizado también el chopper; para trabajar superficies duras, lo que puede haber realizado el cuchillo) que pueden ser ocasionales (como por ejemplo, un canto rodado); c) una función para la que se diseñaron los instrumentos (que se infiere a partir de la conformación que se ha dado a la parte activa: raspar es raer ligeramente una cosa quitándole alguna parte superficial). Las huellas que deja la acción en los instrumentos, son diferentes de las que dejan las acciones de golpear, cortar, perforar, romper, y a través de ellas se puede inferir su uso. Interviene en la definición de acción, ángulo, artefacto, bisel, canto, caras, chopper, instrumento, microlascados, muescas, raedera, raspado, raspador, retoque, uso, utensilio.

Red semántica

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), Febles (09), Jaimes (10), Jornadas (23), López (05, 06, 07, 08), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

rastros. Se ha usado para aludir a las huellas, observables microscópicamente, macroscópicamente, o inferibles a partir de la observación de otras marcas, que dejan en el objeto los distintos procesos a los que es sometido. Son intencionales (en cuanto el objetivo del proceso es producirlas, como por ejemplo, los rastros que dejan los procedimientos de preparación de un filo o punta) o no intencionales (en cuanto se incorporan accidentalmente al artefacto, durante su preparación, su uso, o luego de su abandono). Se suelen diferenciar especialmente los rastros de utilización (o de uso, o rastros complementarios o astillamientos) que se producen durante el funcionamiento de la herramienta en las distintas labores que realiza sobre otros materiales y cuya presencia en el objeto se considera por lo general necesaria para incluirlo entre los instrumentos, utensilios, útiles o herramientas, en cuanto se diferencian de los desechos de talla, las preformas, los núcleos. Interviene en la definición de artefacto, biface, cepillo, chopper, desecho, esquirlamiento, filo, forma, formatizado, guijarro, instrumento, lasca, mano, negativo, núcleo, preforma, raedera, útil.

Red semántica

Aschero (01), Jornadas (23), Orquera y Piana (12), Ramos (26)

rastros de utilización/de uso. Son los rastros representados por microlascados de utilización o fracturas producidas por el uso. Entre otras expresiones similares, son las denominaciones más comunes para referirse a los esquirlamientos.

Aschero (01), Orquera y Piana (12)

rayada. Se ha aplicado a la superficie del objeto que ha sufrido alteración postdepositacional.

Cuadernos 20 (ávalos)

rayas. Alude a una manera de presentarse los rastros producidos por el roce del uso en los derivados de núcleo, en relación con estrías y/o pulimento.

Bate (04)

rayente. El adjetivo se aplica a la zona activa que define funcionalmente a la raedera (y, por ello, al área de la raedera-cuchillo que desempeña la función de raedera).

García Cook (14)

rayo de impacto. La expresión se refiere a uno de los atributos característicos de la lasca, que puede presentarse en el bulbo de percusión y cuya forma es de rayos que convergen sobre el punto de percusión.

Armand (16)

reacondicionamiento. Se ha usado con el sentido de acondicionamiento o reparación reiterados, con el objeto de que el objeto así tratado, recupere su eficacia de funcionamiento; se ha aplicado a las hachas pulidas (el hecho de que se las hallara con pocas o ausentes trazas de utilización podría indicar un uso limitado o un reacondicionamiento continuo). Algunos otros términos dentro de este campo semántico son: reactivación, reafilada, reavivar, retrabajar.

Pacarina 2 (Kulemeyer y Echenique)

reactivación. Se ha usado con referencia al trabajo realizado sobre la parte funcional de un útil para devolverle su eficiencia, como por ejemplo, en el caso de lascas (“de reactivación directa” o “de reactivación inversa”) y en el de puntas, cuchillos, etc.

Jornadas (23), Nami (36)

reactivado. Se aplica al objeto cuya parte funcional ha pasado por el trabajo de reactivación.

Nami (36)

reafilada. Se ha aplicado a la zona activa de un artefacto que ha sido retrabajado para restituirle el filo.

Armand (16)

reavivado. Se aplica al estado del bisel (ver bisel reavivado) cuando su eficacia funcional ha sido restituida, siendo las otras variantes posibles: fresco, embotado, astillado.

Orquera y Piana (12)

reavivar. Se ha empleado con sentido semejante aplicado al bisel y al filo (en un caso, como volver vivo nuevamente al filo; en otros, como refrescar al bisel). La operación se realiza mediante retoque. Lo contrario sería, respectivamente, enromar el filo (también mediante retoque, para poder asir o enmangar la herramienta) y no modificar el bisel, embotado por el uso.

Febles (09), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

rebajado. Se empleó en la expresión “hojita de dorso rebajado”, que designa una clase de microlito que se diferencia de las otras (denominadas “triangular”, “trapezoidal”, “semilunar”, etc.) por su forma. Ver rebajar.

Febles (09)

rebajamiento. Ver rebajar.

rebajar. (def.) Operación de retallar una pieza lítica o parte de ella para disminuir su espesor (13).

Se ha utilizado (al igual que los sustantivos “rebajamiento” y “rebaje” en frases adverbiales) con el sentido de: a) disminuir el espesor de una pieza o de una parte de ella mediante el lascado (en la definición anterior; en el resto del corpus se incluyen los bordes, un dorso alto, la base de la punta de proyectil; en otro sesgo, se dice que se obtienen lascas medianas rebajando las lascas grandes); b) quitar partes someras de una superficie (como un madero, un hueso, fibras vegetales, etc.), raspando o desgastando (por ejemplo, en la acción de raspado presión). Interviene en la definición de base, lasca, muesca, plataforma, punta de proyectil, raspado, raspador.

Red semántica

Aschero (01), Convención (13), Jaimes (10), Jornadas (23), López (08, 22)

rebaje. Ver rebajar.

rebotada. Se ha aplicado a la extensión de la forma-base, cuando ésta es una lasca corta, con cara ventral terminada en su porción distal en una charnela o en una brusca inflexión hacia la cara dorsal.

Orquera y Piana (12)

rechazada. Se empleó con el mismo sentido (objeto rechazado) en las expresiones “punta (o pieza o producto) rechazada(o)”. Ver rechazo.

Cuadernos 20 (ávalos)

rechazo. Se refiere a las puntas de proyectil de forma triangular, sin pedúnculo y de base escotada, de reducción bifacial y retoques marginales, que no se encuentran terminadas y han sido descartadas por tener defectos en la forma. Es una categoría que comprende las piezas (incluídas las preformas) que fueron abandonadas (por accidentes de talla, por embotamiento de los filos, etc.) antes de haberse terminado el proceso de reducción o por ser funcionalmente no viables (por tener forma base espesa, forma asimétrica, ápice torcido, etc.).

Cuadernos 20 (ávalos)

reciclaje. Se refiere al proceso por el que un artefacto que ha pasado por descarte/abandono, se vuelve a usar. Se observa en el objeto a partir de la diferencia de colores de los lascados, por ejemplo, permitiendo inferir que fueron realizados sobre filos que habían sufrido pátina.

Cuadernos 20 (Hocsman)

recortada/o. Se ha utilizado con el sentido de: a) seccionado (un guijarro que fue partido); b) con inflexión (caracteriza las aletas); b) cortado (en su forma) y delimitado (el talón, delimitado por dos superficies de lascamiento).

Jornadas (23), López ((05, 06, 08)

recortar. Se empleó con el sentido de: a) reducir el perfil del borde y los negativos, dejando a éstos incompletos (en ambos casos, el efecto es producido por los esquirlamientos); b) una acción, como parte del tratamiento técnico de los lados y la base de limbos y pedúnculos, que consiste en efectuar microrretoques o retoques abruptos para embotar esos elementos de la punta de proyectil.

Orquera y Piana (12)

recta/o. Usado como adjetivo, se aplica a distintos elementos de la pieza, a la pieza en su totalidad, o a aspectos virtuales de ella, con el sentido de: a) nombre del intervalo que agrupa los valores de ángulos que miden aproximadamente 90 grados, tal como lo define la geometría (como por ejemplo, el ángulo de inclinación del talón sobre la cara de lascado); b) aspecto sin desviación, del desarrollo o recorrido de un elemento morfológico lineal cuando no se desvía en ninguno de sus puntos (no es ondulado ni tiene irregularidades, como puede serlo por ejemplo la arista de la pieza) o de una marca en la materia trabajada (como cuando se define el corte-percusión como una incisión a percusión en línea recta) o de un plano cuando el elemento bidimensional se desarrolla de esa manera (como el plano que forma la cara ventral, cuando no es curvo ni helicoidal); c) aquella forma general geométrica de un elemento morfológico lineal o de la trayectoria de un desplazamiento, que no coincide con una curva (como puede ser por ejemplo un borde o un filo que no son cóncavos o convexos, o también, la trayectoria que describe el desplazamiento del elemento activo durante la percusión, y que se define como el eje de percusión de la pieza desprendida); d) aquella forma general que puede atribuirse a una pieza cuando su eje morfológico y su eje de lascado coinciden o son paralelos. Usado como sustantivo, se empleó como equivalente de línea (virtual) y se aplicó en la determinación de algunos aspectos dimensionales (por ejemplo, la recta que une los puntos extremos de un borde se emplea para medir la curvatura del filo; la longitud de la lasca se mide sobre un segmento de recta transversal al talón; etc.). Se asocia con aleta, ángulo, arista, base, bisel, borde, distancia, extremo, filo, forma, fractura, frente, lado, línea, muesca, perfil, perímetro, pieza, plano, posición, raclette, raedera, raspador, talón.

Red semántica

Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06, 07, 08), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

rectangular. Se ha usado con el sentido de figura en forma de cuadrilátero de ángulos rectos y lados desiguales (de manera aproximada), y se aplicó tanto a figuras globales (pueden ser rectangulares diversos artefactos, las lascas, los litos, los choppers, las hachas pulidas y los cuchillos o, mejor, sus fragmentos, cuando se trata de piezas de filos convergentes en el extremo distal, supuestamente puntiagudo originariamente, pero que está reemplazado por el borde de la fractura), como a alguna parte diferenciada de la pieza (el cuerpo de la punta de proyectil pedunculada cuando la convergencia de los bordes laterales que van a formar la punta, comienza muy cerca del extremo distal), siendo la observación en norma superior en ambos casos; asimismo, se aplicó a la sección del objeto, ya sea longitudinal o transversal, tal como puede reconstruirse a partir de la norma visual correspondiente. Se asocia con chopper, cuchillo, cuerpo, filo, forma, hacha, morfología, pieza, sección.

Red semántica

Aschero (01), Austral (02), López (05), Orquera y Piana (12)

rectificación. Se ha usado para aludir a un proceso que se realiza al regularizar el filo de un biface mediante un retoque menudo y cuidadoso; también se aplica al efecto de esas operaciones, que permitirán diferenciar al biface de una preforma.

Jornadas (23)

rectilínea/o. Se empleó con el sentido de en forma de línea recta, aplicado: a) a los filos (incluídos los perimetrales, que constituyen el contorno de la pieza), a la base de la punta de proyectil, cuando no es concavilínea; al frente del raspador (que no suele ser rectilíneo) y, en general, a los bordes de las piezas; b) a las aristas (las de la punta herramienta; la que constituye la prominencia que puede tener en su centro la cara dorsal de la lasca). Se asocia con arista, borde, filo, forma, frente, prominencia.

Aschero (01), Cuadernos 20 (Ledesma), Jornadas (23), Llanos (27), López (07, 08), Orquera y Piana (12)

recurvado/recurvo. Tanto el participio (usado como adjetivo) como el adjetivo, fueron aplicados indistintamente a los lados y la base de algunas puntas de proyectil. No se ofrece una definición y la descripción no permite recuperar alguna; por otro lado, estas formas no aparecen en los diccionarios de la lengua consultados, como para tomar en cuenta al menos el uso habitual (la relación obvia es con curva/o). De manera intuitiva y obligadamente superficial (ya que no incluyo aquí el estudio de los aspectos icónicos, aunque a veces me apoyo en alguno para realizar inferencias), a partir de las fotografías de las piezas que presenta el autor, se reconstruye una tendencia morfológica de la delineación de esas puntas de proyectil a presentar una forma curva en sus lados y bases (lo que se recupera en este otros frecuentes casos, es la tendencia del arqueólogo a la presentación icónica en lugar de la definición).

García Cook (14)

redondeado. El adjetivo se aplica: a) con el sentido de forma aproximadamente redonda, a las formas totales de diversos objetos vistos en norma superior o sobre la sección transversal y con el de de forma curva, a la forma de determinadas partes diferenciadas de ellos, de tal modo que las dimensiones relativas permiten, en algunos casos, representar esas formas (como por ejemplo: el artefacto cuya relación cuerda/flecha es mayor que 2 y menor que 3,5 o cuyo índice se obtiene dividiendo un semicírculo en 7 sectores en los que la flecha varía en proporción 1 a 2 respecto al radio; el cuerpo de la punta de proyectil cuando la flecha es mayor que 1/2 del radio pero menor que el mismo radio; son redondeados también, algunos guijarros, percutores, tajadores; es redondeado el corte transversal de la punta de proyectil; partes redondeadas son, por ejemplo, las aletas de la punta de proyectil que no tienen agudeza; las aristas de artefactos, cantos rodados, puntas de proyectil; las aristas que separan entre sí a los negativos de retalla o de retoque; la base de la espiga de la punta de proyectil y del raspador; el borde del chopper; el corte de las aletas de la punta de proyectil; la curvatura de la zona activa del raspador, al igual que su arco, filo, frente y zona funcional; el extremo de algunos filos; el filo del chopper y del hacha; los lados y las muescas de la punta de proyectil; las puntas entre las muescas del retoque denticulado); b) como opuesto de “filoso”, a los artefactos de contorno desgastado (no son artefactos frescos). Se refiere, por un lado, a una manera de presentarse icónicamente la pieza como totalidad y por otro, a una característica de ella, que puede resultar tanto de la acción técnica humana (por ejemplo, el filo de los raspadores o las aristas del artefacto retrabajado), como de la erosión por agentes naturales. Al hablar de grados de agudeza se alude especialmente a las apreciaciones visuales, a las mediciones, y aún a las evaluaciones táctiles (que se han considerado en un caso como el método más eficaz para determinar el grado de desgaste de una arista: ver redondeamiento). Se asocia con aleta, arista, artefacto, base, borde, corte, cuerpo, extremo, filo, forma, frente, guijarro, hombro, índice, lado, muesca, percutor, punta, raspador, roca, rodado, tajador.

Red semántica

Armand (16), Aschero (01), Bate (04), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), Llanos (27), López (05, 06, 07, 08), Orquera y Piana (12)

redondeamiento. Se refiere: a) al proceso de irse redondeando los objetos, debido a su sobreutilización o a causas naturales (como el arrastre fluvial o la abrasión eólica) o a una combinación de esos procesos y, por el otro lado, al efecto que en todos estos casos se produce en la roca o en el artefacto (el grado de redondeamiento del objeto sólo puede determinarse por el simple contacto manual); b) a la forma que se va obteniendo en el borde de la pieza cuando se lo retoca.

Red semántica

Armand (16), Jornadas (23)

redondo. El adjetivo se aplica a la forma que puede atribuirse a un mortero.

Cuadernos 23 (Fernández Distel, A.)

reducción. Se ha utilizado como nombre de dos clases de acciones: a) la que se realiza sobre una matriz con el fin de obtener de ella las lascas que se elaborarán como instrumentos o se usarán como tales directamente (el énfasis está, a la vez, en el objeto o matriz del que se extraen progresivamente las lascas, el que se va reduciendo hasta terminar en una plaqueta y en las lascas obtenidas, destinadas a un uso); b) la que consiste en modificar un artefacto quitando materia de él bifacialmente, con el objeto de disminuir su espesor y de obtener un instrumento bifacial o biface. Las formas resultantes de la reducción de un objeto lítico permiten inferir los aspectos que hacen a su historia de vida: cómo fue obtenido, manufacturado, usado, mantenido, reciclado, abandonado. Núcleos, desechos de talla e instrumentos constituyen los tres principales grupos en que se diferencian los objetos a partir de su reducción o tecnología sustractiva.

Red semántica

Cuadernos 20 (Avalos), Jaimes (10), López (06, 07, 08), Orquera y Piana (12)

reducir(se). El verbo se refiere a la acción de quita de material que se realiza: a) en los núcleos, en cuanto matrices, para obtener lascas (en este sentido, tal reducción va produciendo en el núcleo las características morfológicas que permitirán inferir los distintos procesos tecnológicos a que se lo sometió; un núcleo apenas reducido, puede ser considerado un desecho de talla. El término se ha utilizado también con referencia a la disminución que se produce en el área de golpeo del plano de golpeo del núcleo, a medida que se lo explota (al achicarse y aumentar simultáneamente el ángulo que forma con la superficie de lascado; esto puede dificultar la extracción de lascas y llevar a la necesidad de crear un nuevo plano de golpeo como solución); b) en los artefactos bifaciales, como parte del trabajo de su elaboración (ver los dos casos de reducción).

Febles (09), Jornadas (23), López (08)

refinada. El participio interviene en la expresión adverbial “preparación refinada”, que alude a la adecuación de la plataforma de percusión (con refinamiento).

Jornadas (23)

refinamiento. El sustantivo se refiere a la complejidad tecnológica que supone la serie de operaciones que implica una operación refinada. Se utiliza con el sentido de perfeccionamiento de algo para adecuarlo a un fin determinado, en relación con las especiales operaciones que se considera que puede requerir la obtención de hojas.

Jornadas (23)

reformar. El verbo ha sido empleado con el sentido de rehacer o como equivalente de retrabajar, en la definición de artefacto retrabajado.

Armand (16)

refractaria. Se refiere a una característica de las rocas cristalinas en relación con su lascamiento, la que consiste en su resistencia, en mayor o menor grado, a seguir un cono de fuerza y en su tendencia, en cambio, a que el clivaje siga la línea de estructura de los cristales, produciendo fracturas múltiples.

López (07, 08)

región. Se refiere a las porciones de la pieza que no se encuentran delimitadas y que se definen por su proximidad a determinados rasgos tecnológicos de ella (identifica las regiones del talón y de su extremo opuesto, del bulbo de percusión, del punto de impacto) y, también, a las zonas fijadas a partir de los criterios de orientación (las regiones proximal, distal y mesial, considerada esta última como una región intermedia entre las dos primeras; la región del centro de la pieza está delimitada por las anteriores). Interviene en la definición de base, bulbo, fractura, parte, retoque, superficie.

Febles (09)

regular. El adjetivo se empleó con el sentido aproximado de uniforme, pero con algunas diferencias: a) uniforme en general, es decir, que no presenta variaciones en cuanto línea o figura (como por ejemplo, la arista que no es sinuosa, el contorno del núcleo, la forma homogénea de un artefacto pulido, etc.); b) con pocas variaciones relativas, con variaciones uniformes, o sin variaciones, aplicado a: los elementos individuales sobre un recorrido (como los filos y bordes con depresiones y entrantes poco marcadas, en el primer caso; la arista con resaltes que mantienen su dimensión y frecuencia, en el segundo; los lascados entre sí, en el tercero); las dimensiones de distintos objetos (los pesos y tamaños de diversas clases de piezas); la distribución de marcas sobre una superficie (como las del astillamiento en el yunque); las operaciones de una secuencia dinámica prevista (por ejemplo, la obtención de lascas mediante operaciones predeterminadas) o una acción concreta respecto de otra (como la de desprender una lasca tras otra). En la expresión “módulo geométrico regular”, alude al carácter "normal "de las formas geométricas. Se asocia con arista, borde, filo, forma, hoyuelo, incurvación, lasca, lascados, microlascados, retoques.

Red semántica

Armand (16), Aschero (01), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), López (05, 07, 08), Orquera y Piana (12)

regularidad. Se utilizó con el sentido de uniformidad, aplicado al filo (en cuanto forma general, el trazado de su arista; en cuanto recorrido, en él incide la anchura media de los lascados), a la forma general del núcleo o a la que resulta de su astillamiento, a los esquirlamientos en su relación mutua. También se empleó adverbialmente, indicando la manera en que se van extrayendo los productos de la talla de un núcleo de hojas. Ver regular.

Aschero (01), Bate (04), Jornadas (23), López (05, 06), Orquera y Piana (12)

regularización. El sustantivo se refiere: a) a la realización de las operaciones (de talla, retalla, retoque) necesarias para conformar o embotar las distintas partes de la forma base (sus bordes, sus caras, el dorso, los ápices) a los fines de fabricar un instrumento, y se refiere también al efecto de tales operaciones, que se aprecia o mide en caracteres como la anchura y continuidad de los lascados sobre el borde, su situación respecto de las caras, su profundidad, extensión y dirección, sobre ellas, etc.; b) al lascamiento del frente de talla de la forma base, operación que se realiza durante su obtención, y a su efecto en la lasca obtenida. Interviene en la definición de arista, biface, retalla, retoque, talla.

Red semántica

Aschero (01), Austral (03), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

regularizado. El participio, usado como adjetivo, se aplica a los sectores de la pieza (como por ejemplo, un filo) en los que se realizó su regularización.

Aschero (01), Jornadas (23)

regularizar. El verbo se refiere a la acción que se ejecuta durante el procedimiento mencionado en regularización, punto a.

reiteradas/os. Con el sentido de que se repiten, se ha empleado como adjetivo, en relación con distintas acciones cuya característica, en función de tal repetitividad, es la de conferir a los elementos que intervienen en la acción, una forma particular o dejar en ellos marcas identificables (la realización de extracciones reiteradas de hojas de un núcleo se infiere a partir de la forma particular que llega a tener éste; en el lito pueden observarse los impactos o marcas del roce que el martilleo reiterado produce en él; los choques reiterados que sufriera el percutor se reconocen en sus marcas de picados; el uso reiterado que se hizo de un instrumento, se infiere a partir de las huellas que dejó en él y, en el caso de los instrumentos predeterminados, el uso posible se infiere además por sus características morfológicas técnicas).

Aschero (01), Austral (02, 03), López (08), Orquera y Piana (12)

rejuvenecido. El participio, usado como adjetivo, se aplica al plano de golpeo que ha sido tallado para su rejuvenecimiento.

Febles (09)

rejuvenecimiento. (def.) Rejuvenecimiento del plano de golpeo es el proceso por el cual un plano de golpeo, que ha adquirido forma de cuña debido a su explotación intensa, recibe un golpe lateral que lo desprende y crea un plano de golpeo nuevo, de modo que se produce un ángulo muy cercano a los 90 grados entre el plano de golpeo y la superficie de astillamiento, lo que posibilita una talla más provechosa y fácil del núcleo (09).

El sustantivo se aplica también a los desechos producidos durante el proceso descripto por la definición anterior (“desechos de rejuvenecimiento del núcleo”). Interviene en la definición de derivados de núcleo, núcleo.

Red semántica

Bate (04), Febles (09)

relieve. Se empleó con el sentido de parte saliente de una superficie, para aludir, por un lado, a la característica que define a una clase de elemento producido por la fractura concoidal (las ondas de percusión, que se despliegan con relieve de intensidad decreciente a partir del bulbo, sobre la cara ventral) y, por el otro, a las salientes e irregularidades naturales que presentan las rocas en su superficie, entre las que se considera la corteza.

Convención (13), Kulemeyer (24)

remanente. Se utilizó con el sentido de lo que se reserva o queda de algo (puede ser de la corteza original de la roca en el núcleo o en el nódulo, en la lasca o en diversos instrumentos; del plano de lascado original en la lasca; de los retoques anteriores en el bisel reavivado; de ondas y estrías en artefactos fracturados que no conservan el talón). Se ha usado de manera equivalente a reserva, en relación con los restos de corteza.

Red semántica

Aschero (01), Kulemeyer (24), Orquera y Piana (12)

remoción. El sustantivo se refiere a la quita de porciones de una superficie, que se produce ya sea como consecuencia de la talla (origina la remoción de porciones del percutor, debido a los choques) o como resultado del uso (produce la remoción de porciones en el instrumento que trabaja sobre otras materias).

Austral (03), Mena y Ocampo (11)

remontaje. (def.) a) Recolocación, en las relaciones espaciales preexistentes a su separación, de dos o más artefactos que constituyen unidades que en el contexto sistémico llegaron a tener existencia como consecuencia de gestos operativos sucesivos (25); b) Recolocación en la cual se relacionan en forma directa los rasgos positivo y negativo del artefacto desprendido de un núcleo o de otro artefacto (25); c) Recolocación que muestra la secuencia de desprendimientos o cadena operativa realizada, aportando información sobre aspectos tecnológicos (25); d) Reconstitución o reconstrucción de objetos o de partes de ellos, como por ejemplo, la de un núcleo o de las hojas fracturadas intencionalmente para hacer microlitos, dada la intencionalidad de la fractura (25).

El término se relaciona en este corpus con la recuperación de la integridad de un objeto a partir de aquellas de sus partes que han sido obtenidas mediante las correspondientes operaciones técnicas; se vincula con rehacer el objeto a partir de sus fragmentos técnica y morfológicamente diferenciados como artefactos, y no a partir de meros trozos en que puede haberse roto un objeto originario. Ver la diferencia con reparación.

Ramos (25)

remover. El verbo, además de emplearse con el sentido de quitar la corteza, se ha usado de manera equivalente a extraer (lascas, del núcleo). En el primer caso, la acción intencional tiene como finalidad producir en el objeto la huella del elemento quitado (una plataforma o plano de percusión, por ejemplo), mientras que en el segundo, en cambio, la acción intencional tiene como objetivo obtener lo que se extrae (por ejemplo, mediante el uso de esa plataforma de percusión).

Austral (03), Jornadas (23), López (08)

reparación. (def.) a) Restauración de una pieza de la que se pueda suponer que tuvo existencia en el contexto sistémico como unidad físicamente separada de otras, independientemente de si fue el objetivo final de un proceso de confección o un objeto de descarte; el término es aplicable cuando la subdivisión de la unidad no se haya producido por causas que podamos suponer intencionales, sino por causas aparentemente accidentales o bien por acción de factores postdepositacionales (25); b) Restauración que subsana el efecto de una fractura al recolocar los fragmentos de esa unidad en su relación estructural original, concluyendo en el objeto unido o reparado (25).

El término se relaciona en este corpus con la compostura o arreglo de un objeto roto a partir de la reunión de sus fragmentos. Ver la diferencia con remontaje.

Ramos (25)

repercusión. Se refiere al rebote de un objeto contra otro (como por ejemplo, el extremo de la lasca contra el núcleo en momentos de desprenderse de él, que se considera un accidente de la talla que deja huellas en los objetos intervinientes) y a la resonancia de un golpe sobre una piedra (el golpe del artefacto sobre el soporte durante la talla bipolar o por contragolpe, que se trasmite de tal modo que guía el desprendimiento de la lasca).

Armand (16), Orquera y Piana (12)

resalte. Se refiere a la parte saliente en forma de cresta o cornisa, que puede producir el uso o la insistencia de la talla o el retoque, sobre la parte distal de los negativos de lascados o microlascados (se observa en la vista del bisel, a lo largo del borde o filo y a lo largo de la arista) y que también puede ser consecuencia de un golpe fallido durante la talla de un núcleo (se podría inferir a partir de sus aristas astilladas).

Red semántica

Aschero (01), Orquera y Piana (12)

reserva. El sustantivo se ha empleado con el sentido de resto, o remanente (lo que queda una vez finalizado un proceso), en la expresión “reserva de corteza” (que se refiere al resto de corteza que puede quedar en la cara dorsal de la lasca o en su talón) y con el de disponibilidad (lo que queda para poder continuar el proceso), en “reserva de materia prima” (que se refiere a la materia lítica de la que aún se dispone para lascar, como por ejemplo, guijarros o la materia que constituye el núcleo que está siendo explotado).

Aschero (01), Jornadas (23), López (08)

reservado. El participio se usó como adjetivo, aplicado al talón (el artefacto sobre lasca puede o no tener reservado el talón). Su sentido sería más cercano al de conservar/se.

Aschero (01)

resistencia. El sustantivo se utilizó en este corpus con el sentido de capacidad de resistir (el material que constituye un artefacto puede tener la cualidad de no ser alterable) y de acción de resistir (una arista puede ofrecer resistencia al desprender una lasca del núcleo).

Aschero (01), Jornadas (23), López (06)

resistente. El participio, usado como adjetivo (que se caracteriza por su resistencia), se empleó en relación con el uso (las aristas pueden ser resistentes al accionar por percusión; los materiales resistentes producen más marcas en el útil) y en relación con la talla (las rocas resistentes, a diferencia de las frágiles, no pueden ser lascadas, pero sí pulidas y martilladas).

Aschero (01), López (08)

resto. Se ha utilizado con el sentido de: a) parte que se diferencia de otra o se une a otra, en un todo (el resto de la pieza (que también se considera como el cuerpo), respecto de la punta o acuminación de la punta herramienta; el resto de la pieza, que no tiene pátina o cuya función es diferente de la función de otra parte del útil; el resto de la cara dorsal, que no está ocupado por corteza, etc.); b) residuo o parte que queda de un todo, después de su reducción (como el núcleo, en cuanto resto de la masa lítica original) o desperdicio, o trozo que queda tras su fragmentación (como los restos de talla o de taller, los desechos, etc.); c) remanente o reserva de un rasgo natural o artificial, que queda en la parte desprendida de un objeto (resto de corteza, del plano, plataforma o superficie de percusión original, de talón, de bordes con talla bifacial, etc.). Tiene otros usos no específicos. Interviene en la definición de acuminación, ápice, astillamiento, chopper, desecho, destaque, eje, esquirla, forma, fragmento, hoja, intersección, lasca, línea, lito, marcas, microlito, núcleo, parte, preforma, punta, talón.

Red semántica

Armand (16), Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (07, 08), Orquera y Piana (12)

restregar. Se ha usado con el sentido de frotar una cosa con otra, para alisarla (los lados del limbo y del pedúnculo; la superficie de percusión, con el percutor o en la preparación de un punto de percusión privilegiado en el caso de los talones preparados).

Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

restringido. Se ha usado como adjetivo aplicado a: a) la extensión o longitud del filo o borde activo, cuando es menor en relación con el elemento sobre el que se extiende (ocupa un sector menor en un borde o lado, o bien, ocupa un borde o lado menor de la pieza); b) la forma del talón, que surge de la puesta en relación de sus dimensiones con las de la pieza (es ancho y corto: grueso en relación con el espesor de la pieza, pero angosto en relación con el ancho de ella); c) los astillamientos, cuando ocupan la parte más marginal del borde. Se asocia con borde, filo, parte, talón.

Red semántica

Aschero (01), Bate (04), Jornadas (23), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

retalla. (def.) a) Uno de los procedimientos técnicos de transformación de una forma-base, en cualquier industria lítica, que consiste en la regularización de un borde, de un dorso, de un ápice o de una cara (01); b) Una forma de “talla superpuesta” (01); c) Técnica mediante la cual se fabrican normalmente los artefactos de piedra tallada, que es trabajo secundario con respecto a la talla y está destinado a conformar en líneas generales al futuro útil (03); d) Trabajo de conformación de la pieza (núcleo, o lasca, lámina u hoja ya desprendida de un núcleo) que no alcanza la precisión del retoque en la terminación de las porciones activas (12); e) Trabajo secundario para bosquejar la forma general del lito o prolijar someramente alguna de sus partes (13); f) Trabajo de conformación de un núcleo, de una lasca, lámina u hoja ya desprendidas del núcleo, de producción de su forma final aproximada, el cual no alcanza la precisión del retoque en la terminación de las partes funcionalmente activas del instrumento (intervención de L.A. Orquera) (23).

El término fue usado solamente por los autores de los trabajos de Argentina de este corpus, que lo refieren a uno de los tres procedimientos técnicos de transformación de los objetos líticos (las otras son la talla y el retoque). Se diferencia de la talla (en el sentido específico de este término, ya que en su sentido general abarca a la retalla) porque es un trabajo secundario con respecto a la talla, consistente en bosquejar la forma del útil, conformarlo someramente, regularizando sus filos, bordes, dorsos, ápices y superficies. Al igual que talla y retoque, designa a la vez la acción técnica que se ejecuta sobre el útil y su efecto en él. Morfológicamente, se diferencia de: la talla y del retoque por el tamaño intermedio de las huellas (que se mide por ejemplo, en la anchura del lascado sobre el borde); de la talla, porque se presenta (o puede presentarse) en series yuxtapuestas y superpuestas; del retoque, por la mayor precisión que logra éste en la terminación de las partes activas. Interviene en la definición de acuminación, artefacto, bisel, chopper, cicatriz, cuchillo, denticulado, filo, forma, instrumento, lasca, lascado, negativo, percutor, pieza, punta, raedera, rebajar, talón, técnica.

Red semántica

Aschero (01), Austral (03), Convención (13), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

retalla bifacial. Es la retalla que cubre, junto con el retoque, más de la mitad de ambas caras.

Orquera y Piana (12)

retalla bifacial incompleta. Es la retalla que cubre, junto con el retoque, más de la mitad de una cara de la pieza, y menos de la mitad de la otra.

Orquera y Piana (12)

retalla marginal alterna. Es la retalla que se extiende, junto con el retoque, a lo largo de un lado sobre una cara de la pieza, y de otro lado sobre la otra cara, pero en forma que sumadas ambas superficies retalladas, no superan el equivalente de la mitad de una cara de la pieza.

Orquera y Piana (12)

retalla marginal apical. Es la retalla que cubre, junto con el retoque, menos de la mitad de úna unica cara de la pieza y ambos se extienden alrededor de la porción distal.

Orquera y Piana (12)

retalla marginal basal. Es la retalla que cubre, junto con el retoque, menos de la mitad de una única cara y ambos se extienden alrededor de la porción basal.

Orquera y Piana (12)

retalla marginal lateral. Es la retalla que cubre, junto con el retoque, menos de la mitad de una única cara de la pieza y ambos se extienden a lo largo de un único lado.

Orquera y Piana (12)

retalla marginal lateral doble. Es la retalla que cubre, junto con el retoque, menos de la mitad de una única cara de la pieza y ambos se extienden a lo largo de dos lados.

Orquera y Piana (12)

retalla unifacial. Es la retalla que cubre, junto con el retoque, más de la mitad de una única cara de la pieza.

Orquera y Piana (12)

retallada. El participio, usado como adjetivo, se aplica a la cara del bisel que ha sido afectada por la retalla.

Orquera y Piana (12)

retallar. El verbo fue empleado con el sentido de efectuar la retalla de un objeto lítico, en una definición de rebajar.

Convención (13)

retirar. Los términos “retiro” y “retirar” se relacionan con la operación de quitar lascas del artefacto, de manera cuidadosa, para producir en él negativos cuya interrelación permitirá contar con los bordes y superficies previstos regularizados. Su uso es similar a extracción y extraer, términos que aluden a las operaciones de obtención de lascas a partir de un núcleo, guijarro o bloque, cuyo objetivo es usar las lascas con sus filos naturales, o comenzar los pasos para la transformación del bloque inicial en un instrumento.

López (06, 07, 08, 22)

retiro. Ver retirar.

retocada/o. El participio, usado como adjetivo, se refiere en este corpus a la cualidad de aquellos objetos (como los artefactos en general, las lascas, las puntas arma y herramienta, los núcleos, etc.) cuya totalidad o cuyas partes (como bordes, dorsos o lomos, filos, ápices, puntas, escotaduras, caras, superficies, planos, biseles o el contorno, el talón, la plataforma o plano de percusión, etc., también en su totalidad o sólo parcialmente) han sido trabajados para realizar en ellos los lascados o retoques, en cuanto resultado de las operaciones que comprende la técnica del retoque. Se asocia con artefacto, bisel, borde, cara, contorno, corte, dorso, escotadura, espiga, extensión, filo, instrumento, lado, lasca, lomo, muesca, navaja, núcleo, parte, pieza, plano, plataforma, punta de proyectil, raedera, raspador, sección, sector, superficie, talón, truncadura, utensilio.

Red semántica

Armand (16), Aschero (01), Austral (02), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Llanos (27), López (07, 08), Orquera y Piana (12)

retocador. (def.) a) Pieza de madera dura, hueso, tarro, o piedra, usada para la elaboración secundaria de las preformas (09); b) Instrumento con el que se realiza la operación de retoque por presión (13).

Se considera como retocador un instrumento que se emplea para retocar por presión durante la elaboración secundaria de un objeto. La operación se realiza aplicando presiones sucesivas sobre la parte del objeto que se desea modificar, y permite obtener retoques más finos y homogéneos que los producidos a percusión. Un autor emplea el término de manera equivalente a presionador, mientras que otros utilizan indistintamente, tanto para la técnica de la presión como para la de percusión, percutor.

Red semántica

Convención (13), Febles (09), Jornadas (23), López (08)

retocar. Se refiere a la acción de modificar un borde, filo, bisel, cara, superficie, o la totalidad del objeto (punta de proyectil, por ejemplo) mediante retoque, por lo general, a presión. Ver retocado; retocador.

Red semántica

Austral (03), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), López (06, 07, 08, 22), Orquera y Piana (12)

retomado. (def.) Artefacto obtenido a partir de un artefacto anterior (13).

Se ha utilizado como adjetivo en esta definición; como sustantivo, se empleó para aludir a la operación de realizar el retomado (no se empleó el verbo correspondiente).

Carrasco G. (38), Convención (13)

retoque. (def.) a) Lascado cuya anchura sobre el borde es de 7 mm o menos, hasta 2,1 (01); b) Trabajo de talla menuda, que puede efectuarse sobre los bordes o las caras, destinado a perfeccionar y acabar las partes funcionales del útil o a regularizarlo para facilitar su empleo (03); c) Lascados pequeños o relativamente mayores, producto de la elaboración secundaria a que son sometidas las preformas para construir herramientas, o las propias herramientas para repararlas, transformarlas en otras o convertirlas en herramientas de uso múltiple (09); d) (En cuanto resultado) Huellas que quedan al destacar las pequeñas porciones del borde para perfeccionar el instrumento (13); e) (En cuanto técnica) Trabajo ejecutado en una pieza a partir de sus bordes para desprender pequeños fragmentos de ella (13); f) Nombre del proceso posterior al desbaste del núcleo, mediante el cual se da a la herramienta su forma definitiva (16); g) Etapa final o acabado en la fabricación de una herramienta de piedra, que consiste en un lasqueado relativamente fino cuyo objeto es darle su forma final y que se identifica en el útil por la serie de negativos de lascas de tamaño relativamente pequeño que tienden a concentrarse en su zona activa (16).

Se refiere a uno de los tres procedimientos técnicos empleados para transformar la materia prima lítica, dentro de lo que se considera como el ámbito de la piedra tallada (tomado este último término en su sentido amplio, en cuanto diferente del de la piedra pulida). Como ocurre con el uso de los términos que se refieren a los otros dos procedimientos (talla en sentido estricto y retalla) se alude con ellos tanto a la acción técnica como a su resultado en el objeto. En cuanto acción, en las definiciones anteriores se considera al retoque como aquella operación, o conjunto de operaciones, mediante las que se realiza el acabado o terminación de un objeto (se lo llama también “elaboración secundaria” y “lasqueado secundario”), es decir, que el retoque ocupa el último lugar en una secuencia que puede comenzar con la talla o desbaste de un núcleo. El objetivo del retoque es la transformación de un objeto o de un artefacto en instrumento o herramienta, o sea, su preparación para una función laboral. Mediante el retoque se efectúa la adecuación de las zonas que serán activas (por ejemplo, se elaboran los filos, se aguzan los ápices, se conforman puntas, se modifican las superficies, etc.), y la preparación de las zonas que servirán para asir la herramienta (directamente, para lo cual se embota un dorso, o mediante enmague, que implica la elaboración de la parte a enmangar, etc.). En cuanto acción, consiste en la aplicación de la técnica de la presión o la percusión (directamente o con intermediario, mediante técnica bipolar o no bipolar, sobre los bordes o desde aristas interiores a las superficies de la pieza, etc). En cuanto resultado o forma, también considerado en las definiciones anteriores, se diferencia de la retalla por su mayor precisión y regularidad y especialmente por características dimensionales que pueden registrarse (por ejemplo, medidas absolutas, como en la primera definición, o relaciones dimensionales, como puede verse en algunos enunciados del resto del corpus). Se habla de retoque cuando se alude al conjunto de los negativos que conforman la parte modificada de la pieza o de un tipo de filo y, asimismo, se habla de retoque cuando se alude a cada uno de los negativos que forman esa unidad compleja (en las expresiones que se definen más abajo, hay varios ejemplos de ello; retoque en escamas es uno). Interviene en la definición de acuminación, ápice, artefacto, base, biface, bifacial, bifaz, bisel, borde, cepillo, chopper, cicatriz, contorno, cuchillo, denticulado, desecho, desperdicio, elaboración, escoriación, escotadura, esquirla, esquirlamiento, fabricación, filo, forma, fragmento, golpe, hoja, instrumento, lasca, lascados, lasqueado, limbo, lito, marca, microlasca, microlascado, microlito, microrretoque, muesca, navaja, negativo, núcleo, obtención, pedúnculo, percusión, percutor, perforador, pieza, plano, preforma, presionador, punta, punta de proyectil, raedera, raspador, rastro, recorte, reducción, regularización, resalte, retalla, retocador, superficie, talla, talón, técnica, unifacial, utensilio.

Red semántica

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), Llanos (27), López (05, 06, 07, 08, 21, 22), Orquera y Piana (12)

retoque abrupto. Es el retoque que: a) forma un ángulo de 90 grados, o muy cercano a esta rnedida, con la superficie ventral; b) es perpendicular a la cara de lascado, que destruye el filo de la lasca, de la lámina o de la hoja y determina un lomo, dando así un borde caído, más o menos espeso.

Convención (13), Febles (09)

retoque alternante. Es el retoque efectuado alternadamente en el anverso y reverso de la misma pieza.

Convención (13)

retoque alterno. Es el retoque: a) que está formado por retoques consecutivos hechos en un borde de la pieza, de tal modo que su ubicación se alterna, porque un pequeño grupo de ellos está elaborado por la parte dorsal y el otro grupo que le sigue, por la ventral, y así sucesivamente, en uno o en ambos bordes; b) efectuado en bordes distintos del anverso y reverso de la pieza.

Convención (13), Febles (09)

retoque apical. Es el retoque que ocupa posición distal y tiende a formar una acuminación.

Orquera y Piana (12)

retoque bifacial. Se define como: a) denominación genérica para señalar que la pieza ha sido retocada en ambas superficies; b) retoque efectuado en ambas caras de un artefacto; c) retoque que se extiende sobre la totalidad de ambas caras de un artefacto.

Armand (16), Convención (13), Febles (09), García Cook (14)

retoque bimarginal. Es el retoque que se efectúa en los bordes opuestos de un artefacto, sin llegar a cubrir la superficie o parte de ella.

García Cook (14)

retoque bimarginal doble. Es el retoque que, además de presentarse en ambos lados, se encuentra también en ambas caras del artefacto.

García Cook (14)

retoque bimarginal opuesto simple. Es el retoque que se presenta en una de las caras sobre un lado y en la otra cara en el lado opuesto.

García Cook (14)

retoque bimarginal simple. Es el retoque que se encuentra en ambos lados y además sobre la misma cara del artefacto.

García Cook (14)

retoque bimarginal simple-doble. Es el retoque que se efectúa en una de las caras sobre un sólo lado y en la cara opuesta, en ambos lados del artefacto.

García Cook (14)

retoque colateral. Es el retoque paralelo que se extiende hasta crear una cresta.

Convención (13)

retoque continuo. Es aquél que se extiende sin interrupción a lo largo de una porción extensa de borde, pero no necesariamente cubre su totalidad.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

retoque corto. Es aquél cuya longitud es inferior o igual a la mitad del ancho.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

retoque cuasibifacial. Es un tipo de retoque que cubre la casi totalidad de las dos caras del artefacto.

Armand (16)

retoque cuasiunifacial. Es un tipo de retoque que cubre casi la totalidad de una de las caras del artefacto.

Armand (16)

retoque chato. Es un retoque paralelo menos regular que éste.

Convención (13)

retoque chico. Es aquél que en su mayoría mide, sobre el borde de la pieza, menos de 2 mm.

Orquera y Piana (12)

retoque de golpe de buril. Es el retoque formado por una o más cicatrices longitudinales u oblicuas al eje longitudinal de la pieza, las cuales poseen ángulos filosos en la región del punto de impacto, similares a los de los buriles metálicos actuales. No es considerado retoque por algunos autores, mientras que otros lo consideran como un tipo especial de retoque.

Febles (09)

retoque de muesca. Es una entalladura semicircular con pequeños retoques internos finos, abruptos o semiabruptos en toda o casi toda su extensión, producidos en la mayoría de los casos durante el trabajo.

Febles (09)

retoque denticulado. Es el retoque formado por una serie que conforma muescas de variadas dimensiones, adyacentes o casi adyacentes entre sí, las cuales en su unión forman puntas agudas o ligeramente redondeadas y el interior de las muescas está retocado, generalmente, por retoques finos, abruptos o semiabruptos, que muchas veces son producto de la utilización al serrar la madera, el hueso u otros materiales.

Febles (09)

retoque de utilización. Es producido por el uso de la herramienta en diversas funciones socioeconómicas y que se distingue, generalmente, por su irregularidad y falta de consecutividad, asi como porque las cicatrices son muy pequeñas y también irregulares.

Febles (09)

retoque discontinuo. Es aquél que se extiende sobre el borde con interposición de sectores no retocados.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

retoque dispuesto a intervalos. Es el retoque que no se presenta dispuesto consecutivamente a todo lo largo del borde, sino que ocupa distintos espacios de él.

Febles (09)

retoque dispuesto superficialmente. Es el retoque que se realiza sobre cualesquiera de las superficies ventral y/o dorsal de la pieza.

Febles (09)

retoque en el plano de lascado. Es el retoque que se efectúa en el plano de lascado.

Convención (13)

retoque en escamas. Esta formado por retoques semiabruptos, cortos, anchos, más en la parte distal que en la base y entrecruzados.

Convención (13)

retoque en escamas escaleriforme. Son retoques en escamas en el que las cicatrices se escalonan desde los bordes.

Convención (13)

retoque escaleriforme. Es el retoque que está formado por lascados pequeños y grandes superpuestos unos sobre otros, que vistos de perfil semejan escalones irregulares.

Febles (09)

retoque escalonado. Es un tipo de retoque cuyos negativos, semicirculares o escamosos, se superponen en varias series desde el borde de la pieza hacia el centro. Muchas veces no es un retoque intencional sino el producto de reavivamientos del filo.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

retoque escamoso irregular. Es un tipo de retoque corto o mediano, más ancho en la porción interna que al borde de la pieza y cuyos negativos tienen dimensiones desparejas. Según Aschero, es retoque de dimensiones variables en series superpuestas y yuxtapuestas entre sí.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

retoque escamoso propiamente dicho. Es el tipo de retoque cuyo ancho máximo es interno, no está ubicado sobre el borde, sino en algún punto interior a lo largo de la longitud del negativo del lascado.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

retoque escamoso regular. Es un tipo de retoque corto o mediano, más ancho en la porción interna que al borde de la pieza y cuyos negativos tienen tamaño semejante. Según Aschero, es retoque de dimensiones uniformes en series superpuestas y yuxtapuestas entre sí.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

retoque esquirlado. Es el retoque producido por la técnica del contragolpe, que conforma cicatrices superpuestas, generalmente en ambas superficies que limitan con el borde, por lo que se origina la llamada “cresta”.

Febles (09)

retoque facial. Es el retoque del artefacto que tiene toda una superficie o cara retocada.

García Cook (14)

retoque facial marginal. Es el retoque del artefacto que tiene una cara o superficie totalmente retocada y en cuya cara opuesta sólo existe el retoque en uno de sus márgenes.

García Cook (14)

retoque facial bimarginal. Es el retoque del artefacto que tiene retocada toda una cara, mientras que en la otra sólo existe el retoque en ambas márgenes.

García Cook (14)

retoque fino. Es el retoque abrupto o semiabrupto muy pequeño, uniforme y regular, dispuesto de modo consecutivo a lo largo de todo o casi todo un borde de la pieza.

Febles (09)

retoque grande.  Es aquél que, en su mayoría mide, sobre el borde de la pieza, entre 7 y 15 mm.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

retoque invasor. Es el tipo de retoque aplanado que parte de un borde y se extiende hasta el borde opuesto o hasta una distancia muy cercana a él.

Febles (09)

retoque inverso. Es el retoque realizado a partir del borde ventral de la pieza.

Febles (09)

retoque laminar. Es aquél cuya longitud es mayor que el doble del ancho.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

retoque largo. Es aquél cuya longitud está comprendida entre la magnitud del ancho y el doble de éste.

Jornadas (23) (Intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

retoque marginal. Es el retoque: a) realizado en los bordes de la pieza con el fin de obtener un filo o bisel; b) que ha sido realizado en uno de los lados, en sus márgenes, sin llegar a cubrir la superficie entera; c) que cubre, en serie, una franja de ancho comprendido entre 1/4 y la mitad del valor correspondiente al ancho máximo de la pieza; d) (según Aschero) cuya profundidad está comprendida entre la parte del ancho máximo y la mitad del ancho máximo de la pieza.

Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

retoque marginal doble. Es el retoque marginal que se efectúa en ambas caras.

García Cook (14)

retoque marginal simple. Es el retoque marginal que se efectúa en una sola cara.

García Cook (14)

retoque mediano. Es el retoque: a) que en su mayoría mide, sobre el borde de la pieza, entre 3 y 6 mm; b) cuya longitud está comprendida entre la mitad del ancho y el valor de éste; c) (según Leroi-Gourhan) está comprendido entre 3 y 7 mm.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

retoque monofacial. (O unifacial) Es el retoque efectuado en una de las caras del artefacto.

Convención (13)

retoque muy grande. Es el retoque: a) que en su mayoría mide, sobre el borde de la pieza, 16 mm o más; b) (según Leroi-Gourhan) mide más de 15 mm.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

retoque oblicuo. Es el retoque: a) que es similar al transversal pero las cicatrices de las lascas están dirigidas diagonalmente a través de la cara del espécimen; b) cuya ubicación sobre el borde retocado es tal que éste forma con el eje de lascado un ángulo comprendido entre 30 y 60 grados.

Convención (13), Orquera y Piana (12)

retoque paralelo. Es un tipo de retoque largo o laminar, chato, con todos los negativos de tamaño parejo, orientados según direcciones (o ejes) sensiblemente paralelas entre sí.

Convención (13), Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

retoque paralelo corto. Según Aschero, es el retoque formado por lascados paralelos entre sí cuyas longitudes son menores a dos anchos máximos.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

retoque paralelo laminar. Según Aschero, es el retoque formado por lascados paralelos cuyas longitudes son mayores a dos anchos.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

retoque pequeño. Según Leroi-Gourhan, es el retoque que no alcanza a 2 mm.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

retoque plano. Es el retoque que conforma un ángulo menor de 45 grados con la superficie ventral de la pieza y que generalmente coincide con el retoque superficial.

Febles (09)

retoque por presión. Es un tipo especial de percusión en el cual el percutor es apoyado sobre el artefacto en lugar de ser lanzado o golpeado y es la presión de la mano o cuerpo del artesano sobre el artefacto, la que desprende la lasca, siendo el percutor más bien un intermediario.

Armand (16)

retoque profundo. Es aquél cuya serie de retoques cubre una franja de ancho superior a la mitad del valor correspondiente al ancho máximo de la pieza.

Convención (13), Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

retoque semiabrupto. Es el retoque que conforma un ángulo entre 70 y 85 grados con la superficie ventral de la pieza.

Febles (09)

retoque semiaplanado. Es el retoque que conforma un ángulo entre 45 y 60 grados con la superficie ventral de la pieza.

Febles (09)

retoque semicircular. Es un tipo de retoque en el cual el ancho máximo está ubicado junto al borde.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

retoque semicircular irregular. Es un tipo de retoque corto o mediano, cuyo ancho máximo queda adyacente al borde de la pieza y cuyos negativos tienen dimensiones desparejas.

Orquera y Piana (12)

retoque semicircular regular. Es un tipo de retoque corto o mediano, cuyo ancho máximo queda adyacente al borde de la pieza y cuyos negativos tienen tamaño semejante.

Orquera y Piana (12)

retoque suave. Es un tipo de percusión, que se lleva a efecto mediante un percutor constituído por un material suave, tal como la madera, el hueso, etc.

Armand (16)

retoque sub-bifacial. Es un tipo de retoque que cubre sólo una parte de ambas caras del artefacto, normalmente la de las zonas activa y de prehensión.

Armand (16)

retoque subparalelo. Es un tipo de retoque: a) largo o laminar, chato, de tamaño parejo, con negativos cuyos ejes se orientan en direcciones diversas y que es menos regular que el retoque paralelo; b) laminar, en el cual la longitud está entre una o dos veces el ancho máximo, pero cuyos ejes no son paralelos entre sí, sino que se orientan de manera divergente.

Convención (13), Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

retoque subunifacial. Es un tipo de retoque que cubre sólo una parte de una de las caras del artefacto, normalmente la de las zonas activa y de prehensión.

Armand (16)

retoque sumario. Es aquél que cubre uno o unos pocos sectores discontinuos muy pequeños del borde (uno o más), en número no mayor de dos o tres negativos adyacentes.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

retoque superficial. Es el retoque realizado sobre una o ambas superficies o caras de la pieza, que se caracteriza por su planimetría relativa, elegancia y suavidad.

Febles (09)

retoque transversal. Es el retoque cuya ubicación sobre el borde es tal que el borde retocado ocupa posición distal y tiende a formar una línea continua cuyo ángulo con el eje de lascado es mayor de 60 grados.

Orquera y Piana (12)

retoque ultramarginal. Es el retoque: a) cuya serie de retoques cubre una franja de ancho igual o menor a 1/4 del valor correspondiente al ancho máximo de la pieza; b) según Aschero, son los retoques cuya profundidad abarca menos de la cuarta parte del ancho de la pieza, medida según el eje morfológico; c) que cubre apenas 1/6 a 1/8 del ancho de la pieza.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

retoque unifacial. Es el tipo de retoque: a) situado en una de las superficies o caras de la pieza; b) que cubre la totalidad de una de las caras del artefacto.

Armand (16), Convención (13), Febles (09)

retoque ventral. Es el retoque realizado a partir del borde ventral de la pieza.

Febles (09)

retrabajado. Se refiere a la actualización de la eficacia de aquello a lo que se aplica. Ver artefacto retrabajado.

Armand (16)

reusada/o. Se empleó en la expresión artefacto reusado, aplicado a los artefactos que, habiendo cumplido con una función determinada, que se infiere a partir de sus huellas, se volvieron a usar, pero para otras labores (por ejemplo, un fragmento de hacha se pudo haber tomado como raspador, una punta de proyectil como perforador, o un fragmento de ella como cuchillo, etc.). Ver también retrabajado, reutilización, reutilizar.

Jaimes (10), Jornadas (23), López (05)

reutilización. El sustantivo fue usado con el sentido de utilización de algo que ya fue usado, en una función laboral distinta. Ver el verbo reutilizar.

García Cook (14)

reutilizado. Ver reusada/o y reutilizar.

reutilizar. El verbo se empleó para referirse a la acción correspondiente, que puede describirse como tomar un instrumento que se empleó para determinado trabajo (por ejemplo, para cumplir la función que se atribuye a un hacha o un a núcleo) y utilizarlo para otra finalidad (en los dos casos, para la función que se considera realiza un percutor). También hay referencia a las hojas que se reutilizaron como cuchillos y a la preforma, que fue reutilizada como elemento contundente; sin embargo, ni las hojas ni la preforma se definen por su función, sino, respectivamente, por su técnica de producción y por representar una etapa en la fabricación de un instrumento. Un elemento contundente, por su parte, se refiere a un objeto que se considera apto para golpear, y no a un elemento cuyas huellas permitan inferir que ha sido usado para ello.

García Cook (14)

reverso. (def.) Cara posterior o ventral (13).

Se ha empleado en el corpus con el sentido de cara posterior o ventral, como dice la definición anterior, en cuanto opuesto a anverso (en general, de los productos de la percusión, o sea las lascas; sin embargo, también se ha aludido con este par de términos a dos superficies del núcleo). Interviene en la definición de cara, producto de la percusión, retoque, superficie de astillamiento.

Red semántica

Convención (13), Febles (09), López (07, 08)

riolita. Se ha empleado en relación con la materia prima de ciertos instrumentos.

Relaciones XXV (Álvarez, M., A. Lasa, M.E. Mansur) y en otros textos.

roca. Se ha utilizado siempre en relación con la forma o composición de los materiales que intervienen en el trabajo lítico. Por un lado, alude a un elemento cuyas propiedades petrográficas se consideran bajo el término más abstracto, materia prima (por ejemplo, en “la materia prima de la roca es basalto”), pero, por otro lado, se emplea de manera intercambiable con “materia prima”, ya sea con el sentido más abstracto antes mencionado (como en “la roca del artefacto es un vidrio frágil”), o más empíricamente, refiriéndose a los especímenes individuales de lo que se entiende de manera habitual por “piedra” (como en “la materia prima se golpea con otra roca...”) o aludiendo a la forma en que se presentan los ejemplares individuales de las clases de piedras en la naturaleza (por ejemplo, cuando se dice que la roca en que está confeccionado un instrumento es un guijarrito). En la expresión “fragmento de roca”, el término se refiere a uno de los materiales que constituyen la corteza terrestre, de tal modo que los elementos individuales que se utilizan en la talla son segmentos de esa totalidad, cuyas propiedades diferenciales comparten. Interviene en la definición de afloramiento, arenisca, arista, artefacto, bloque, canto, chert, clasto, corteza, cuarcita, cuarzo, exfoliación, filón, forma-base, granito, granodiorita, guijarro, laja, lasca, lascado, marca, materia, muesca, nódulo, obsidiana, percutor, punto, sílex, talla, toba, vidrio.

Red semántica

Armand (16), Aschero (01), Austral (03), Febles (09), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06, 07, 08), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

roca silicificada tipo Mayarí. Es el nombre de una variedad de silicita, que posee un alto índice de material sílice (95 a 98 por ciento), compuesto casi totalmente de calcedonia y de puntos de mineralización constituidos por pequeños cristales de cuarzo.

Febles (09)

roce. Se refiere a la acción que consiste en el contacto de una parte de la superficie de un cuerpo con una parte de la superficie de otro, mediante movimientos reiterados de una superficie contra la otra, para ir reduciendo una materia interpuesta; es decir, se supone la concurrencia de tres elementos. También se emplea para aludir al efecto que produce tal acción en la piedra, ya que una de las superficies, o dos de ellas, tendrán las huellas de este desgaste. En general, el roce se relaciona con el uso de las herramientas (de lo que resulta, por ejemplo, la concavidad de la cara superior del metate, como consecuencia de su roce con la mano de moler cuando ésta actúa sobre alguna materia vegetal, durante la molienda), pero en cuanto forma, puede referirse también al desgaste que se produce intencionalmente en determinadas superficies de un lito.

Austral (02), Bate (04), Llanos (27)

rocosa. El adjetivo se emplea con el sentido de formado por roca, aplicado a un afloramiento (del que puede extraerse un percutor), a un guijarro o nódulo (que constituyen el material en el que se fabricó un chopper), a las materias primas (en plural, refiriéndose a las clases de roca, que se clasifican por sus características petrográficas y se observan con o sin lupa).

Austral (03), Kulemeyer (24), López (05)

rodada/o. El participio se ha empleado como adjetivo en las expresiones “roca rodada”, que se refiere a guijarros de distintas formas (mientras que rocas no rodadas son lajas, clastos o geodas, concreciones diversas, formas tabulares, afloramientos rocosos, etc.) y, especialmente, “canto rodado”, que alude a las piedras de aristas redondeadas por efecto de los agentes naturales. Ver rodamiento. Usado como sustantivo, “rodado” tiene el mismo sentido que la expresión canto rodado. Interviene en la definición de alisador, artefacto, astilla, bloque, chopper, clasto, derivado, forma-base, guijarro, instrumento, lito, machacador, mano, material, molino, nódulo, núcleo, percutor, pesa, plano, raspador, roca, yunque.

Red semántica

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), Llanos (27), López (06, 07, 08, 22), Orquera y Piana (12)

rodamiento. Se emplea en este corpus en relación con los procesos naturales de erosión, arrastre fluvial y abrasión eólica y las marcas que dejan en distintos lugares de la pieza: a) en las caras o en la totalidad del objeto, que indican el mayor o menor grado de erosión que haya sufrido; b) en las aristas del canto rodado, que muestran un redondeamiento que puede ser consecuencia del arrastre fluvial o de la abrasión eólica.

Red semántica

Armand (16), Orquera y Piana (12)

roma/o. El adjetivo se utiliza (como sin filosidad) en relación con: a) un elemento homogéneo, el filo, cuando éste se produce intencionalmente así, para apoyar en él la mano o enmangar en esa zona la pieza; b) elementos que constituyen confluencias o convergencias: filos convergentes (lo es su convergencia, cuando ésta no es en punta); hombro y aleta en hombro; extremo del apéndice del perforador; punta entre las muescas del denticulado; cima de la punta de lanza; c) un posible elemento dimensional, como el grado de agudeza de aletas, aristas u hombros de la punta pedunculada, que también podría apreciarse al contacto.

Red semántica

Aschero (01), Bate (04), Febles (09)

rombo. Se usó con el sentido aproximado de paralelogramo de lados iguales y ángulos oblicuos, para aludir a la forma geométrica de la punta de proyectil (cuyo módulo es romboidal corto).

Aschero (01)

romboidal. El adjetivo se usó aplicado a la forma de la punta de proyectil cuando semeja un rombo o un romboide, según sea módulo corto o largo, respectivamente.

Red semántica

Aschero (01), Austral (02)

romboide. Se ha usado con el sentido de paralelogramo de ángulos oblicuos y lados adyacentes desiguales, referido a la forma geométrica de la punta de proyectil (cuyo módulo es romboidal medio y largo), a la de los artefactos sobre guijarro partidos intencionalmente (se opone a las formas rectangular y ovaloide), a la de los choppers (se opone a las formas triangular y ovalada) y a la del cuerpo de las puntas o preformas bifaciales (se opone a las formas triangular y foliácea). También se usó aplicado a la forma de la sección transversal que puede tener el pico.

Aschero (01), Convención (13), López (05, 07, 08)

romper(se). En la forma reflexiva, el verbo tiene el sentido de deshacerse en trozos una totalidad, y se dice de una pieza cualquiera, cuando se tienen sus fragmentos o se infiere su existencia. Pero más comúnmente, se emplea para aludir a una de las posibles funciones o al uso efectivo realizado por distintos instrumentos sobre otros materiales (por ejemplo, se rompen frutos, huesos, semillas y cuescos duros, con choppers, percutores y piedras de distinta forma). En otro aspecto, un autor usó el término para indicar la interrupción que se produce en la continuidad de un borde activo cuando su uso deja en él melladuras. Interviene en la definición de artefacto, canto, chopper, fragmento, instrumento, melladura, pieza, punzón, utensilio.

Red semántica

Austral (02), Jornadas (23), Llanos (27), López (05, 06, 07, 08, 22), Orquera y Piana (12)

rota/o. El adjetivo se aplica: a) al estado de la pieza, cuando está íntegra pero partida y se conservan todas sus partes (es decir, que excluye los fragmentos a partir de los que no puede reconstruirse la pieza); b) al extremo del golpeador, deteriorado o cascado por la acción de la percusión; c) a la espiga de la punta de proyectil, cuando está totalmente ausente por fractura (que puede ser intencional). O sea: un elemento presente pero en fragmentos; un elemento presente, entero pero deteriorado, y un elemento ausente, del que se conserva el indicio.

Austral (02), García Cook (14), López (05)

rotación. Se refiere en este corpus: a) a un movimiento que realiza el perforador dentro de la materia en que trabaja, dejando en ella trazos circulares; b) a un efecto accidental que puede acompañar el desprendimiento de la lasca y que produce irregularidades en ella.

Aschero (01), Austral (02), López (07, 08)

rotura. (def.) Aquella superficie que corresponde a fracturas, faltando el fragmento, provocadas durante el manejo del material en el campo o en el laboratorio (02).

En uno de los dos trabajos en que este autor utiliza el término, lo emplea como sustantivo que se refiere a una superficie no producida por la aplicación intencional de alguna técnica, sino que es consecuencia del manejo del material por el arqueólogo (en la definición anterior); en su otro trabajo, lo utiliza en la expresión ángulo de rotura (en la que emplea indistintamente fractura y lascado. Ver para ello su uso del término lascado), que se refiere a un elemento producido por la percusión (y, por lo tanto, intencional). Se ha empleado también para aludir a las quebraduras producidas en el útil durante su ciclo de vida, las que pudieron haber impedido a partir de cierto momento su normal funcionamiento y apresurado entonces su descarte. Interviene en la definición de fragmento, lito.

Red semántica

Austral (02, 03), Nami (36)

rugosa/o. El adjetivo se emplea en este corpus: a) para indicar una cualidad que debe tener el borde del raspador (que, alternativamente a rugoso, debe ser raspante); b) aplicado a la corteza de la roca, contribuye a diferenciarla de la parte interna de ésta; c) para caracterizar las superficies de fractura de las rocas de granulometría mediana, tal como se perciben al contacto. Su sentido habitual es con arrugas o asperezas (Moliner).

Febles (09), Kulemeyer (24), López (06, 08)

rugosidad. El sustantivo se utiliza: a) para aludir a los deterioros corticales en los extremos o el contorno de un canto, que permitirían inferir su utilización como percutor; b) con referencia a una característica que puede tener la pátina. Su sentido habitual es carácter de rugoso; arruga (Moliner).

López (08), Orquera y Piana (12)

rústico. El término se aplica a una cualidad del acabado de los instrumentos (es más o es menos rústico) según el percutor que se haya empleado sea más bien duro o más suave, respectivamente.

Armand (16)

 

Volver al inicio