L

labio. Se aplica metafóricamente a una de las configuraciones posibles de la plataforma de percusión de los desechos de talla (las otras son: cortical, de faceta singular, diedra, facetada, lisa, filiforme, puntiforme, mellada, fragmentada o ausente).

Cuadernos 20 (ávalos)

ladeada/o. Se utiliza en el sentido de inclinado hacia un lado (los bordes o lados convergentes hacia un punto de una lasca, cuando los ejes de lascado y morfológico forman un ángulo mayor de 25 grados, lo cual caracteriza a la raedera ladeada) y para indicar que un rasgo se encuentra a un lado de otro (lo que se niega es que coincidan en la misma ubicación: el aspecto del talón diédrico es ladeado cuando el punto de percusión no coincide con la arista que separa sus dos facetas). Se asocia con borde, lado, raedera, talón.

Red semántica 

Austral (02), Orquera y Piana (12)

lado. (def.) a) Área de la preforma o de la herramienta, enmarcada entre el borde y el eje morfológico de la pieza (09); b) Bordes mayores de un lito alargado o totalidad de los bordes, en el caso de figuras geométricas de lados aproximadamente iguales (13).

Según la primera definición, cada pieza tiene dos lados, que consisten en las superficies en que el eje morfológico la divide. El borde sería en esta acepción el límite que encierra la pieza; no podría hablarse de lados distintos de los laterales (suponiendo a la pieza orientada según su eje morfológico). Según la segunda definición, lado es el borde, y borde es la orilla del objeto. Excluye la posibilidad de litos que no sean alargados o que no tengan forma geométrica regular y, además, utiliza para definir “lado”, este mismo término. Los restantes enunciados del corpus siguen, en algunos casos, estas definiciones y, en otros, añaden el concepto de lado como equivalente de cara, o como designación generalizada de cualquier superficie. Algunas de estas diferencias en el uso del término: a) se refiere a la extensión, retocada o no, pero funcional, que limita la pieza y que se numera una vez orientado el objeto en la cuadrícula, según los sectores de ésta en los que quede comprendida (incluye no sólo las regiones laterales, sino también la base y la parte distal); b) se refiere a cada uno de los segmentos en que se diferencia el perímetro de la pieza, cuando éste tiene inflexiones marcadas; c) se refiere a las dos líneas que limitan el bisel o la cuña y que encierran la vista en sección del borde, formando su ángulo; d) se refieren a las caras de la pieza (lado interno es la cara ventral; lado externo es su cara dorsal); e) indica la dirección hacia la que puede extenderse un rasgo o hacia la que se trabaja la pieza (por ejemplo, las muescas pueden extenderse hacia los lados; el núcleo puede astillarse hacia los lados a partir de una arista); f) se refiere a la superficie cualquiera de un guijarro con concentración de astilladuras naturales (por lo que podría confundirse con un yunque). Se utiliza en algunos casos como equivalente de “borde”; en otros, como aquella extensión que contiene al borde y, en otros, como aquello que los bordes contienen (por ejemplo, cuando se consideran los lados del borde visto en sección). Las aletas, pedúnculos, limbos, puntas de proyectil, tienen dos lados, que pueden o no diferenciarse. En el caso de las hojas, también se mencionan dos lados, y se habla de su paralelismo. Para más detalles, se puede consultar la red semántica. Interviene en la definición de acuminación, aletas, artefacto, borde, cresta, cuchillo, cuerpo, chopper, desbaste, enmangamiento, espiga, fase, filo, forma-base, fragmento, guijarro, hacha, instrumento, lasca, muesca, navaja, normas, núcleo, parte, pedúnculo, punta, punta de lanza, punta de proyectil, punto, raedera, raspador, retalla, retoque, sección, tajador, talón, talla, utensilio.

Red semántica 

Armand (16), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), López (05, 07, 08), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

lados alisados. Son los lados del pedúnculo o los sectores proximales de los lados de limbos no pedunculados, que han sido restregados para eliminar o limitar su filo.

Orquera y Piana (12)

lados de la acuminación. Están constituidos por las porciones de borde o bordes que forman la acuminación y no por los bordes de la pieza considerados en su totalidad.

Orquera y Piana (12)

lados embotados. Son los lados del pedúnculo o los sectores proximales de los lados de limbos no pedunculados, que han sido recortados mediante microrretoques abruptos.

Orquera y Piana (12)

lágrima. Empleado con el posible sentido de forma de gota, aplicado a una forma del raspador planoconvexo.

López (08)

laja. (def.) Clasto anguloso natural que se ha desprendido según planos de foliación sensiblemente paralelos entre sí (12).

Se emplea en general, en el resto del corpus, de manera coherente con esta definición. Se refiere a una de las formas-base, que se presenta en la naturaleza como una roca no rodada; también llamada placa, su aspecto es tabular (se diferencia así de los poliedros). No tiene ninguna de las características de la piedra tallada, pero en cuanto forma-base puede ser modificada; de hecho, las piezas de las que da cuenta el corpus están preparadas mediante pulido (un molino; una punta usada como perforador). El término toma en arqueología un sentido muy distinto al que le atribuye Moliner, que lo presenta como equivalente de lasca (incluida su característica de concoidal). Interviene en la definición de artefacto, forma-base, lito, molino, nódulo, núcleo, perforador, roca, talón.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02, 03), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

lambda. Término que denomina una letra griega (l, y que invertida puede verse también como una Y), a la que alude el texto del corpus para hablar de la forma que dibujan las nervaduras de la cara dorsal de la lasca cuando resultan de la intersección de tres o más lascados. Esta conformación aparece como consecuencia de la talla intensiva.

Jornadas (23)

lámina.  (def.) a) Producto de talla cuya longitud es igual o mayor que dos anchos (01); b) Pieza de longitud igual o mayor a dos anchos, bordes laterales subparalelos, cara dorsal con reserva de corteza, con aristas de lascado angulares o con arista única longitudinal, talones lisos-naturales, lisos, diedros, facetados, rectos (01); c) Astilla cuyo largo es igual o mayor que dos veces el ancho y cuya sección es generalmente baja, presentando el dorso de la pieza las cicatrices longitudinales que indican el desprendimiento de láminas anteriores (04); d) Concepto genérico aplicado a aquella preforma o herramienta cuya longitud es igual, o superior, a dos veces su ancho máximo, cuyos bordes son más o menos paralelos entre sí pudiendo estar muy cerca en el extremo distal, y cuya superficie dorsal tiene cicatrices longitudinales que la ocupan en toda su extensión (09); e) Lasca alargada de relativamente poco espesor, cuyo largo equivale a dos o más veces el ancho (12); f) Lasca relativamente fina, cuyo largo es alrededor de dos a dos veces y media mayor que el ancho, obtenida por percusión (13); g) (según Leroi-Gourhan) Lasca en la cual la relación entre largo y ancho está entre 3 y 4 (23); h) (según el sistema dimensional-cualitativo) Lasca cuyo largo es más de dos veces en ancho (23).

Se refiere a un producto que se clasifica como lasca en sentido amplio, que se obtuvo con una técnica particular (técnica de láminas) y que se diferencia de la lasca en sentido estricto y, según algún autor, de la hoja. La plataforma de percusión del núcleo (también llamado “núcleo de láminas”) se prepara especialmente, al igual que una arista que guíe la fuerza del golpe para desprender un producto con forma predeterminada; la talla se realiza mediante percusión o presión, en forma directa o con intermediario, pero de manera sistemática y golpeando al núcleo en un ángulo y con una fuerza previstos. Se considera la lámina como perteneciente a la clase de las lascas en sentido amplio (en cuanto producto de fractura intencional) y se la considera diferente de la lasca en sentido estricto y de la hoja, cuyas características morfológicas y dimensionales estarían vinculadas a otras técnicas de obtención. De la lasca en sentido estricto, se diferencia por tener los bordes paralelos o subparalelos, por las cicatrices longitudinales de su dorso y por sus dimensiones, ya que su longitud iguala o supera el doble del ancho. De la hoja se diferencia por su mayor longitud, por el hecho de que los bordes de ésta tienden más al paralelismo, al igual que las aristas de su cara dorsal, y por la corteza, que puede presentarse en la cara dorsal de la lámina. La diferencia entre lámina y hoja no es un criterio compartido (ni igualmente subrayado) en todo el corpus y hay quienes definen estos dos términos de manera semejante. Interviene en la definición de artefacto, astilla, cara, cuchillo, derivado de núcleo, desecho, desportilladura bulbar, dorso, escotadura, forma-base, fuerza, hoja, industria, instrumento, laminilla, lasca, microlaminilla, microlito, módulo, núcleo, parte, percusión, percutor, perforador, pieza, plano, preforma, punta, raedera, raspador, resalte, retalla, retoque, sección, sistema dimensional, superficie, talón, técnica.

Red semántica 

Aschero (01), Bate (04), Convención (13), Febles (09), Jornadas (23), López (06, 08), Orquera y Piana (12)

lámina angosta. Es una lasca cuya relación entre largo y ancho está entre 4 y 6.

Jornadas (23)

lámina con cresta. Es la lámina que se produce al cambiar la orientación del núcleo y se reconoce por una serie de lascados consecutivos en un borde, realizados transversalmente a sus cicatrices longitudinales.

Febles (09)

lámina chica. Es la lámina cuya longitud varía entre 25 mm y 150 mm.

Bate (04)

lámina de adelgazamiento. Es una lasca muy delgada, que indica el uso de una controlada percusión para su obtención. Puede en algunos casos producirse por accidentes en la talla, en cuyo caso se debe diferenciar de las intencionalmente obtenidas, por el talón y el bulbo.

López (06)

lámina de desbaste. Es una lámina con presencia parcial de corteza.

Aschero (01)

lámina de descortezamiento. Es una lámina con presencia total de corteza.

Aschero (01)

lámina grande. Es una lámina cuyo largo es superior a 100 mm.

Bate (04)

lámina inicial. Es una de las primeras láminas desprendidas de un guijarro o de un bloque para elaborar un núcleo y se reconoce por tener la superficie dorsal totalmente cubierta por corteza.

Aschero (01), Febles (09)

lámina mediana. Es la lámina cuya longitud varía entre 50 mm y 100 mm.

Bate (04)

lámina muy angosta. Es la lasca cuya longitud es más de 6 veces el ancho.

Jornadas (23)

lámina primaria. Es la lámina con presencia total de corteza.

Aschero (01)

lámina secundaria. Es la lámina con presencia parcial de corteza.

Aschero (01)

lámina triédrica. Es la lámina con arista única longitudinal.

Aschero (01)

laminar. (def.) Producto de talla cuya longitud es igual o mayor que dos anchos (01).

El adjetivo se aplica: a) a los objetos (extracciones, lascas, productos de talla, etc.) que se extrajeron mediante determinada técnica (ver lámina, el párrafo que sigue a las definiciones); b) a los efectos de la extracción en los objetos extraídos (como cicatrices laminares, negativos de retalla y retoque laminares); c) a los objetos de los que fueron extraídos los anteriores (como el núcleo de lascas laminares). Morfológicamente, se refiere en todos los casos a la característica dimensional de longitud superior a dos anchos, que presentan los objetos desprendidos (en este sentido puede hablarse de “hoja laminar”) y las cicatrices que dejan. La expresión “lasca laminar” se ha usado como equivalente de “lámina”. Se asocia con cicatriz, extracción, hoja, lasca, lascado, negativo, objeto, preforma, producto de talla, retoque.

Aschero (01), Bate (04), Febles (09), Jornadas (23), Kulemeyer (24), Orquera y Piana (12)

laminaridad. Se refiere a una característica que presentan los artefactos cuando permiten inferir la existencia de una preparación definida, refinada, de la superficie de percusión. Se ha relacionado esta condición con la posible inhabilidad técnica del artesano. Ver también lámina y laminar.

Jornadas (23)

laminilla. (def.) a) Lámina cuya longitud alcanza hasta 25 mm (04); b) Preforma laminar muy estrecha, cuya longitud máxima es de 5 cm y que no debe confundirse con la microlaminilla (09).

Se refiere: a) a una lámina que se obtuvo mediante determinada técnica (denominada “lascado de tipo golpe de buril”), por lo general astillando lateral o transversalmente el extremo de una lasca, con el objetivo de fabricar allí un buril (los negativos que dejan una o más laminillas extraídas forman un plano con un borde filoso, que constituye la parte laboral del buril; morfológicamente, la laminilla, considerada como desecho, se caracteriza por una longitud que alcanza los 2,5 o los 5 mm; ver golpe de buril); b) a los elementos levantados de la cara de lascado del artefacto obtenido por percusión, que se deben a la reverberación del golpe de la percusión; las huellas que dejan en el artefacto son finas pero visibles a simple vista y se denominan escamAS. Interviene en la definición de astillamiento, buril, desecho, escama, golpe de buril, lascado, núcleo.

Red semántica 

Aschero (01), Bate (04), Febles (09), Kulemeyer (24)

lanceolado. El adjetivo se aplica a la forma del contorno, en cuanto totalidad, de piezas que tienen filo perimetral y al de los limbos de las puntas de proyectil (con o sin pedúnculo), cuando: a) la anchura máxima de la pieza se sitúa a 5/8 del eje morfológico y su distancia a la base es mayor que la propia dimensión de la anchura máxima; b) la punta de proyectil semeja la hoja de un árbol (para interpretar esta forma, no es necesario salir de la arqueología, ya que forma lanceolada de hoja de árbol es aquella que remeda la forma de una lanza, dice el DRAE). De una manera general, las piezas de esta forma (bifaces, preformas y puntas de proyectil), tienden a no presentar los rasgos que permitirían orientarlas, debiéndose definir entonces, arbitrariamente, su punto más cercano al observador. Se asocia con filo, forma, limbo, módulo, punta de proyectil, punto.

Red semántica 

Aschero (01), Convención (13), Febles (09), Kulemeyer (24), López (07, 08)

lanceta. Se ha utilizado para aludir a una de las características que presenta la cara interna de la lasca, como consecuencia de la fractura concoidal. Posible equivalente es estría.

López (08)

lanza. Ver punta de lanza.

lanzada. Se ha usado como adjetivo en la expresión “percusión lanzada”. Ver lascado por percusión violenta, empleado de manera equivalente.

López (08)

larga/o. (def.) Es una de las medidas de las lascas y la medida longitudinal del lito orientado (02).

Como adjetivo se aplica: a) a filos (o bordes), cuando ocupan los bordes (o lados) de mayor longitud de la pieza; b) a la pieza (hoja, lámina, lasca, etc.), distintos elementos de la pieza (cuerpo, espiga, limbo, negativos, retoque, etc.) y, asimismo, a módulos y proporciones, cuando la dimensión de la longitud es mayor que la del ancho; c) a la línea que representa el eje longitudinal del artefacto. Por otro lado, la expresión “punta larga” designa la herramienta cuya parte funcional es una punta destacada, que está definida a partir de las operaciones técnicas con que se obtuvo y sus efectos en el destaque de la punta. Como sustantivo, “largo” se refiere a aquella dimensión de una pieza (hoja, lámina, lasca, punta de proyectil, etc.) o de un elemento de ella (negativos, etc.), que constituye su eje longitudinal o, según el caso, su eje mayor. En el caso de la pieza, la dimensión del largo coincide con el eje de lascado (aún cuando no represente su eje de mayor dimensión), pero cuando éste no puede determinarse por fractura, o en el caso de los núcleos o de los cantos que carecen del eje de lascado, se establece arbitrariamente orientando la pieza en la cuadrícula según determinados criterios, que dependen de qué piezas se trate (núcleos, puntas de proyectil, etc.) y pueden diferir entre los autores. Largo y ancho son las dos dimensiones de la pieza que, puestas en relación, construyen los índices, módulos o proporciones, que se emplean para establecer las formas y el tamaño. En algunos autores se agrega a estos índices, el espesor (nombrado también como “grosor”). Se asocia con artefacto, borde, espiga, filo, forma, hoja, instrumento, lámina, lasca, limbo, línea, negativo, punta, raspador, retoque, talón. Interviene en la definición de alto, ancho, artefacto, canto, cuerpo, derivado de núcleo, dimensional, dimensiones, esquirla, forma, índice, lámina, lasca, lito, longitud, medida, módulo, negativo, núcleo, punta, punta de proyectil, raspador, retoque, tamaño.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), García Cook (14), Jornadas (23), López (05, 07, 08), Orquera y Piana (12)

largo de la lasca. Es la longitud de la lasca, que se toma en forma perpendicular al talón.

Jornadas (23)

largo de la lasca inclinada. Es aquella dimensión de la lasca que corresponde a la medición realizada en forma perpendicular al talón, a lo largo del eje de lascado hasta la proyección geométrica del punto más separado del talón; no es la dimensión que correspondería al eje de simetría.

Jornadas (23)

largo del derivado de núcleo. Es la dimensión que se mide a partir del punto de percusión del talón y el punto en que una perpendicular que pasa por el punto máximo de la pieza, corta el eje de percusión.

Bate (04)

largo del negativo de retalla. Es la dimensión que se mide perpendicularmente al borde y a partir de éste, en la porción de negativo en que tenga mayor profundidad.

Orquera y Piana (12)

largo del núcleo. Es la línea normal a la plataforma de percusión, que se considera como un eje teórico de coordenadas tridimensionales en que una de las coordenadas tiene la dirección predominante del astillamiento. En el caso de que sea un núcleo poliédrico de astillamiento multidireccional, es el diámetro mayor de la pieza.

Bate (04)

largo del retoque. Es la dimensión que se mide perpendicularmente al borde y a partir de éste, en la porción de negativo en que tenga mayor profundidad.

Orquera y Piana (12)

largo máximo. En el caso de: a) un derivado de núcleo quebrado que no se puede orientar, pero que presenta dos bordes posiblemente funcionales que sean adyacentes y se junten en ángulo más o menos agudo, el largo máximo de la pieza es la línea de la bisectriz; si el borde funcional más importante es convexo o cóncavo, el largo máximo es la perpendicular a la línea recta que une los puntos extremos del borde y, en caso de ser ese borde ligeramente curvo o recto, el largo máximo es la paralela a la línea que une los puntos extremos del borde; b) un canto astillado, es su diámetro mayor.

Bate (04)

lasca. (def.) a) Producto de talla cuya longitud máxima no supera el valor de dos anchos (01); b) Producto cuya la longitud es menor que dos anchos (01); c) (En sentido estricto) Producto de talla cuyo ancho es mayor o igual que el largo (02); d) Astilla cuyo largo es menor de dos veces el ancho y, también, la astilla muy alargada sin las fascetas longitudinales del dorso, obtenida con técnica de láminas (04); e) Concepto aplicado a aquella preforma cuya longitud es dos veces menor que su ancho máximo (09); f) (En su acepción genérica) Desprendimiento de cualquier denominación y magnitud, de un bloque, un guijarro, un núcleo, una preforma o una herramienta (09); g) Fragmento de roca de tamaño mediano a muy chico, producto de talla de otra forma-base mayor (12); h) (Propiamente dicha) Lasca (en sentido amplio) más corta que ancha o poco más larga que ancha y relativamente gruesa (12); i) Fragmento lítico desprendido por percusión de un nódulo o núcleo, que posee superficie de lascado neta y bulbo y es más corto que ancho (13); j) Producto que se desprende del núcleo al ser percutido o presionado (13); k) Parte desprendida del núcleo cuya longitud es menor al doble de su anchura (14); l) Parte desprendida de un artefacto que presente los siguientes atributos básicos: bulbo de percusión y plataforma de percusión (16); m) (En sentido genérico) Objeto lítico manuable desprendido de otro mayor (23; intervención de L.A. Orquera); n) Parte que se desprende del núcleo, cuya longitud es menor al doble de su ancho y que se distingue por tener bulbo, ondas, punto de impacto, etc. (27).

El término se ha usado en el corpus en relación con un objeto que se desprende de un núcleo, nódulo u otra forma-base, como consecuencia del trabajo de la percusión o presión que se realiza sobre alguno de estos litos y que se caracteriza por su modo de fragmentación, que deja en su cara ventral la marca de una fractura concoidal. El objetivo de este trabajo puede ser la extracción de la lasca para ser adecuada a un uso previsto, o la preparación del propio núcleo como instrumento de trabajo; ambos procesos producen el desprendimiento de lascas. De la técnica de extracción que se aplique dependerá la forma y dimensiones de las lascas desprendidas. La lasca se diferencia de otros productos de este proceso, en dos aspectos: por un lado, en cuanto representa una instancia de la secuencia de operaciones técnicas de extracción (en este sentido, es lasca en sentido amplio o genérico) y, por el otro lado, porque las distintas operaciones técnicas implementadas en el procedimiento de su obtención confieren características particulares a los distintos objetos extraídos (en este sentido, es lasca en sentido estricto, lámina, hoja). Esta diferenciación en la definición de “lasca” (en sentido genérico/en sentido estricto) no es compartida por todos los autores: Cuando se especifican distintas definiciones para lasca (sentido genérico/sentido estricto), el término se refiere: a) (en sentido genérico) a todos aquellos productos líticos cuyas características morfológicas permitan inferir que se obtuvieron mediante determinadas acciones técnicas ejercidas sobre algún otro elemento lítico de tamaño mayor y ocupan un lugar determinado en la secuencia de obtención de los productos. En cuanto producto que se extrae de otro lito, se relaciona con el concepto de fractura concoidal, de manuable o manual, de transportable; lasca de descarte o desecho se aplica a la lasca genérica de cualesquiera dimensiones y formas, resultante de la talla, retalla o retoque (de diversos elementos líticos), a partir de cuyas características morfológicas puede inferirse que no se adecuó para un uso, ni se utilizó en estado natural; b) (en sentido estricto o lasca propiamente dicha) a una clase de lasca genérica que se diferencia de otras clases de lascas genéricas, como lámina (o lasca alargada) y hoja, por sus dimensiones (su longitud máxima no debe superar el doble de su anchura) y por la forma y disposición de los negativos o de las aristas de lascado de la cara dorsal o superior. Tanto el aspecto dimensional como el de la presentación de su cara dorsal, son rasgos que permiten inferir la técnica con que estas tres clases de lascas genéricas fueron producidas. En aquellos usos del término en que no se realiza explícitamente la diferenciación sentido genérico/sentido estricto de la definición anterior, lasca es: a) una matriz utilizada para la elaboración de artefactos e instrumentos, que se diferencia de otras matrices como bloque, guijarro, núcleo, instrumento y, en caso de ser muy pequeña, es también el desecho que resulta de esa manufactura; b) un tipo de muestra recogida, que se diferencia de otras muestras como rocas sin trabajar, rocas con pinturas, nódulos, núcleos, instrumentos. En este sentido, lasca es cualquier astilla desprendida de un lito, que se utiliza para elaborar sobre ella instrumentos o utilizarla sin elaboración y es también el desecho que se desprende como resultado del astillamiento en las distintas etapas de este proceso. El término interviene en la definición de anchura, ancho, ángulo, arista, artefacto, astilla, biface, bisel, borde, bulbo, buril, cara, cepillo, cicatriz, cortador, corteza, cuchillo, cuña, desecho, derivado de núcleo, desbastamiento, desbaste, descortezamiento, desportilladura bulbar, desprendimiento, dimensiones, dorso, eje, escotadura, espesor, esquirla, esquirlamiento, estado, estría, extracción, extremidad, extremo, fabricación, fase, filo, forma, golpe, golpeador, guijarro, hacha, hachuela, hoja, instrumento, lado, lámina, largo, lascado, lasqueado, lito, longitud, marcas, martillo, materia prima, medidas, monoface, negativo, nódulo, núcleo, onda, orientación, parte, percusión, percutor, perforador, plano, plataforma, polvo de talla, preforma, punta, punta de proyectil, punto, raedera, raspador, resalte, retalla, retoque, roca, rotura, sección, sector, sistema dimensional, soporte, superficie, tajador, talón, talla, tamaño, técnica, uniface, uso, utensilio, vientre

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), López (05, 06, 07, 08, 21, 22), Llanos (27), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

lasca alargada. Se refiere a: a) la lasca más larga que ancha, sin que el largo supere dos anchos; puede obtenerse mediante la talla con intermediario o cincel, cuando el núcleo ha sido convenientemente preparado; b) (según Bagolini) la lasca cuya relación entre longitud y ancho está comprendida entre 1,50 y 2.

Austral (02, 03), Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca ancha. Se refiere: a) (según Bagolini) a la lasca cuya relación entre longitud y ancho está comprendida entre 3/4 y 1; b) (según Leroi-Gourhan) a la lasca que tiene una relación entre longitud y ancho, inferior a uno, o sea, el ancho es mayor que el largo.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca angular. En la designación de Aschero, es la lasca secundaria o de desbastamiento que sobre su cara dorsal presenta la huella de dos o más lascados anteriores; no es ni primaria ni secundaria (intervenciones de L.A. Orquera y C. Pérez); para nosotros, es “lasca con nervadura” y la consideramos como lasca secundaria, que podría diferenciarse como lasca con nervadura, lasca con nervadura en Y, lasca con nervaduras múltiples (intervención de L.A. Orquera).

Jornadas (23)

lasca apuntada. Es aquella cuyo retoque, que puede ser bifacial en la parte distal de la pieza, ha producido una punta.

García Cook (14)

lasca atípica. Es aquella de formas no definidas, no diferenciables, irregulares.

López (07, 08)

lasca bifacial. Lasca de tipo bifacial es la que ha sido retocada en ambas superficies. Puede ser también bilateral doble.

García Cook (14)

lasca con arista doble. Es, según Aschero, la lasca secundaria o de desbastamiento que presenta, como huella de lascados anteriores, dos o más aristas paralelas o subparalelas perpendiculares al talón.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera) 

lasca con arista simple. Es, según Aschero, la lasca secundaria o de desbastamiento que presenta, como huella de lascados anteriores, una prominencia central, rectilínea.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca con aristas múltiples. Es, según Aschero, la lasca secundaria o de desbastamiento que presenta, como huella de lascados anteriores, dos o más aristas paralelas o subparalelas perpendiculares al talón.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca con borde activo abrupto. Es un raspador sobre producto de talla, que ha sido retocado como para obtener un borde raspante o rugoso; en general es gruesa y con ángulo del borde activo superior a 70 grados.

López (08)

lasca concoidal. Es la lasca cuya forma general es subredondeada o de concha, que forma una semicircunferencia a partir del talón.

López (07, 08)

lasca con cresta. Es la lasca secundaria o de desbastamiento cuya cara dorsal tiene nervaduras múltiples, si los lascados son cruzados y su intersección forma una línea sinuosa prominente. Representa el primer paso en la extracción de hojas, por lo cual la distinción entre lasca en cresta y lasca con nervadura es importante.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

lasca con filos naturales utilizados. Según Aschero, son los cuchillos de filo natural que no tienen dorso.

Jornadas (23) (intervención de C. Pérez)

lasca con nervadura. Es la que presenta una prominencia central resaltante, formada por la intersección de dos lascados, sean perpendiculares al talón, sean transversales a la línea de percusión. En la designación de Aschero es “lasca angular”, pero para nosotros, es “lasca con nervadura”, que es una lasca secundaria.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca con nervadura en Y. Es aquella cuyas nervaduras son resultado de la intersección de 3 o más lascados (puede haber más, siempre que tengan importancia secundaria), que dan la figura general de una Y o la de una lambda griega. Es producto de la talla de una preforma bifacial, un biface, o una pieza foliácea o cualquier otro objeto que haya recibido una talla bifacial intensiva e indica una técnica de talla bifacial de formas de gran tamaño, que permite realizar inferencias sobre la talla de bifaces. No puede haber sido producida por la talla de un núcleo amorfo, que representa la técnica de talla habitual para extracción de lascas para retoque marginal.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca con nervadura múltiple. Es aquella que tiene varias nervaduras en su cara dorsal, producto de la talla bifacial de formas de gran tamaño, que permite realizar inferencias sobre la talla de bifaces; al igual que otras lascas con nervadura en Y, no puede haber sido producida por la talla de un núcleo amorfo, que representa la técnica de talla habitual para extracción de lascas para retoque marginal.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca con nervadura simple. Es aquella en cuya cara dorsal han coincidido dos lascados adyacentes o contrapuestos, y puede ser el resultado del lascamiento unidireccional o polidireccional de un núcleo común, amorfo, discoidal, o de cualquier otro tipo.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca con rastros de utilización en sus filos naturales. Es un producto de talla con filo utilizado en estado natural, pero no dorso. Puede ser un desecho de retalla o de retoque, que ha sido utilizado.

Aschero (01), Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca cortante. Es aquella que puede utilizarse directamente, sin necesidad de retocarla.

López (08)

lasca cortical. Se considera que es: a) la primera lasca extraída y que por ese motivo arrastra sobre su cara dorsal parte o la totalidad de la corteza originaria del núcleo del que proviene (intervención de L.A. Orquera); b) uno de los primeros desprendimientos; está entre las primeras lascas obtenidas de un guijarro, y que conservan parcial o totalmente la corteza exterior o córtex.

Jornadas (23), López (05, 08)

lasca de adelgazamiento. Es una lasca extremadamente delgada, cortante en un 80 por ciento de su periferia, obtenida por técnicas muy controladas de percusión o presión, de formas variables (alargada, subredondeada, irregular, etc.). Puede también ser producto de accidentes en la talla, en cuyo caso se diferencia de la que se obtiene intencionalmente en que carece de talón y bulbo.

López (06, 08)

lasca de bordes matados. Es aquella cuyo filo se ha “matado” por medio de retoque, con objeto de poder apoyar el dedo y usar el extremo distal para cortar.

García Cook (14)

lasca de corte. Es una lasca que se usó principalmente para cortar en dirección paralela al filo, de manera inmediata y posiblemente por una sola vez, por lo que es posible relacionarla con los “artefactos de ocasión” de otros autores. Pueden agruparse de acuerdo a la función y líneas de desgaste por uso, como prismáticas, concoidales, triangulares y atípicas.

López (07, 08)

lasca de cuarzo. Es un producto de talla que no tiene talón y bulbo de percusión claros, por lo que puede ser difícil diferenciarla como lasca.

López (08)

lasca de desbastamiento. Es un producto de la progresiva reducción de volumen de un núcleo o preforma, sobre cuya cara dorsal puede haber pequeñas placas de corteza, aunque no es lo más frecuente. Mejor denominada “lasca secundaria”, es la que se extrae del núcleo cuando ya ha sido removida la corteza. Se puede diferenciar, según Aschero, como lasca angular, en cresta, de arista, de arista única longitudinal y de aristas paralelas o subparalelas.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

lasca de desbaste. Es una lasca con presencia parcial de corteza.

Aschero (01)

lasca de descortezamiento. Se refiere a: a) una lasca primaria, con presencia total de corteza; b) una lasca con grandes placas de corteza conservadas sobre la cara dorsal; su talón puede ser liso natural, liso, diédrico, facetado o preparado; c) la primera lasca que se extrae, y que por ese motivo arrastra sobre su cara dorsal parte o la totalidad de la corteza originaria del núcleo (intervención de L.A. Orquera).

Aschero (01), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

lasca de reactivación directa o inversa. Es una lasca producida por el trabajo sobre un artefacto bifacial.

Jornadas (23) (intervención de C. Pérez)

lasca desecho de retoque. Es la lasca que resulta al efectuar el retoque a los artefactos, independientemente de su tamaño y forma, que varían según el material del percutor o compresor con el que se efectúe el retoque.

García Cook (14)

lasca desecho de talla. Es la que resulta al preparar el núcleo para la obtención de una lasca o navaja premeditada.

García Cook (14)

lasca desviada. Es aquella cuyos ejes tecnológico y morfológico no coinciden y que proviene, por lo general, de la talla de núcleos discoidales y subdiscoidales. Se la conoce a veces como punta seudolevalloisiense, a causa de su forma puntiaguda.

Febles (09)

lasca de talla de bifaces y de preformas nucleiformes. Es una lasca con nervadura que se combina con una pestaña junto al talón.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera) 

lasca en cresta. Según Aschero, es lasca secundaria o de desbastamiento, que presenta huellas de varios lascados anteriores, pero intercalados de tal manera que forman una prominencia longitudinal sinuosa perpendicular al talón, es decir, a la antigua superficie de percusión.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca grande. Se considera que es una lasca: a) con diámetro superior a 100 mm; b) que resulta del lasqueo sobre un núcleo o lasca matriz para el trabajo de elaboración de un instrumento y/o un artefacto y que puede tomarse a su vez como matriz para producir útiles; c) con 10 a 14 cm de longitud, 8 a 10 cm de ancho y 3 a 5 cm de espesor; d) (según Leroi-Gourhan) cuya dimensión mayor está comprendida entre 8 y 12 cm (intervención de L.A. Orquera).

Bate (04), Jaimes (10), Jornadas (23)

lasca inclinada. Es aquella cuyo eje morfológico está inclinado con respecto al eje de lascado, convergiendo ambos ejes en el sector del talón.

Aschero (01)

lasca inicial. Es una lasca primaria, con presencia total de corteza en su cara dorsal y, por ende, sin lascados anteriores, siendo una de las primeras desprendidas de un guijarro o de un bloque para elaborar un núcleo. Su talón es inexistente o natural.

Aschero (01), Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), Orquera y Piana (12)

lasca laminar (o laminada). Se considera que es: a) una astilla corta obtenida con técnica estrictamente de láminas; b) (según Leroi-Gourhan) una lasca cuya relación entre largo y ancho está entre 2 y 3 (intervención de L.A. Orquera); c) una lasca que, según Asquero, se diferencia de la hoja laminar dependiendo únicamente del módulo dimensional (intervención de C. Pérez).

Bate (04), Jornadas (23)

lasca larga. Según Bagolini, es aquella cuya longitud mayor está comprendida entre 8 y 12 cm.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca levallois. Es una lasca de forma predeterminada. Ver también lasca levalloisiense de primera serie y lasca levalloisiense de segunda serie.

Armand (16)

lasca levalloisiense de primera serie. Es la primera lasca que se desprende de un núcleo Levallois después de preparada su superficie de astillamiento, y se caracteriza por tener la superficie dorsal cubierta de cicatrices cuyas direcciones de lascado están dirigidas hacia el centro de ella, y talón afacetado.

Febles (09)

lasca levalloisiense de segunda serie. Es la segunda lasca que se desprende de un núcleo Levallois después de preparada su superficie de astillamiento, y se caracteriza por tener su perímetro, excepto la base y parte de ambos bordes cercanos a ésta, con cicatrices dorsales cortas, cuyas direcciones de lascado están dirigidas hacia el centro de ella; además, presenta un negativo longitudinal en la superficie dorsal que corresponde a la lasca de la primera serie.

Febles (09)

lasca lisa. Es aquella que no presenta absolutamente ninguna nervadura en su cara dorsal.

Jornadas (23) (intervención de C. Pérez)

lasca mediana. Se considera que es la lasca: a) cuyo diámetro mayor fluctúa entre 50  y 100 mm; b) producida por el rebajamiento de una lasca grande o muy grande, o de un núcleo para obtener una preforma y/o un útil; c) con 5 a 9 cm de longitud, 6 a 9 cm de ancho y 2 a 4 cm de espesor; d) (según Bagolini y Leroi-Gourhan) cuya longitud o dimensión mayor está comprendida entre 4 y 8 cm.

Bate (04), Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca mediana normal. Según Bagolini, es aquella cuya relación entre longitud y ancho está comprendido entre 1 y 1,50.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca monofacial. Es una lasca retocada cuyo retoque abarca la mayor parte de una superficie, aunque en algunos casos no llega a ser monofacial.

García Cook (14)

lasca muy ancha. Según Bagolini, es aquella cuya relación entre longitud y ancho no llega a 3/4.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca muy grande. Se considera que es una lasca: a) que se extrae de grandes bloques o núcleos, o es producto de estrellar grandes rocas contra otras, siendo utilizada como matriz para la elaboración de instrumentos y/o artefactos; b) que tiene 15 cm de longitud, 10 cm de ancho y 6 cm de espesor; c) (según Leroi-Gourhan) cuya dimensión mayor supera los 12 cm de longitud.

Jaimes (10), Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca muy larga. Según Bagolini, es aquella cuya longitud mayor supera los 12 cm.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca muy pequeña. Se considera que es una lasca: a) menor de 4 cm2, que constituye desecho de manufactura producto de la elaboración de un instrumento y/o artefacto; b) con 1 a 3 cm de longitud, 2 a 3 cm de ancho y menos de 1 cm de espesor; c) (según Bagolini) cuya longitud mayor no llega a 2 cm; d) (según Leroi-Gourhan) cuya dimensión mayor no llega a los 2 cm.

Jaimes (10), Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), López (08)

lasca nodular. Se considera como: a) fragmento de roca grueso o muy grueso de tamaño mediano a muy grande pero manuable, producto de la talla de algún afloramiento o bloque, trabajado a la manera de un núcleo para extraer de él lascas más pequeñas; b) una lasca gruesa o muy gruesa que proviene de la talla de una roca no transportable y que puede servir como forma-base para la confección de un núcleo tanto como para la de un instrumento tipo chopper, chopping-tool, un biface o un uniface; c) producto de la fractura intencional de rocas no transportables, como filones, afloramientos o bloques.

Aschero (01), Orquera y Piana (12)

lasca no retocada utilizada como implemento de trabajo. Son las navajas o cuchillos naturales que presentan marcas claras de utilización (aunque se requieran para determinarlo técnicas de microscopía).

Armand (16)

lasca oblicua. Es aquella cuyo eje morfológico corta oblicuamente al de lascado, sin pasar por el talón.

Aschero (01)

lasca parcialmente lascada. Es la que conserva corteza sobre parte de su cara dorsal y el resto está formado por el negativo de un lascado anterior, inicial.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca pequeña. Se considera una lasca: a) menor de 6 cm2, producida por la elaboración directa desde la preforma hasta la casi terminación de un instrumento y/o artefacto; b) con 3 a 6 cm de longitud, 3 a 6 cm de ancho y 1 a 2 cm de espesor; c) (según Bagolini y Leroi-Gourhan) cuya longitud mayor está comprendida entre 2 y 4 cm.

Jaimes (10), Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera), López (08)

lasca primaria. Se considera que es una lasca: a) que tiene la cara dorsal totalmente cubierta por corteza (intervención de C. Pérez); b) cortical o con córtex; c) una de las primeras que se obtienen de un guijarro, y que conserva parcial o totalmente la corteza exterior o córtex; d) desprendida de la capa superficial del núcleo, que normalmente conserva parte del córtex; e) que es la primera en ser extraída y que por ese motivo arrastra sobre su cara dorsal parte o la totalidad de la corteza originaria del núcleo; esta categoría que hemos definido, se refiere al orden de lascado y comprende las que Aschero diferencia como lasca primaria y lasca secundaria (intervención de L.A. Orquera); f) sin córtex.

Armand (16), Aschero (01), Jornadas (23), López (06, 08, 22), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

lasca prismática. Es aquella que se caracteriza por presentar forma alargada, con los bordes paralelos y sección triangular y cuyo borde opuesto al filo en muchas ocasiones es cortical.

López (07, 08)

lasca-punta. Se refiere a las piezas con filos naturales convergentes en punta.

Aschero (01)

lasca puntiaguda (o puntuda). Es una clase de lasca que comprende punzones y perforadores; puede utilizarse directamente, sin necesidad de retocarla.

López (08)

lasca raedera. Es aquella que presenta retoque monolateral o bilateral simple y puede servir para la función de raído lateral.

García Cook (14)

lasca raspador. Es aquella cuya facilidad para la función de raído fue aprovechada; presenta el retoque en una de las superficies de su extremo distal.

García Cook (14)

lasca recta. Es aquella cuyo eje morfológico es paralelo o coincidente con el eje de lascado.

Aschero (01)

lasca relativamente larga. Según Leroi-Gourhan, es la lasca cuya longitud es superior al ancho pero no llega a 1,5.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lasca secundaria. Se considera como una lasca: a) con presencia parcial de corteza; b) que se obtiene después de las lascas corticales, al retirar nuevas lascas de un guijarro, después de las primeras y no tiene cortex; c) producto de la progresiva reducción de volumen de un núcleo o preforma, sobre cuya cara dorsal puede haber pequeñas placas de corteza, pero no es lo más frecuente; la categoría se refiere al orden de lascado; d) según Aschero, la que se extrae del núcleo posteriormente a las primarias y tiene hasta 50 por ciento de corteza en su cara dorsal. (intervención de C. Pérez), categoría que se puede diferenciar como lascas angulares, en cresta, de arista, de arista única longitudinal y de aristas paralelas o subparalelas; en nuestra clasificación, lasca secundaria comprende lo que Aschero diferencia como lasca primaria y lasca secundaria (intervención de L.A. Orquera).

Armand (16), Aschero (01), Jornadas (23), López (08), Orquera y Piana (12)

lasca triangular. Según Correal y Van der Hammen, es aquella de forma triangular, con vértice muy agudo por convergencia de los bordes laterales y la arista longitudinal que reúne los dos planos anteriores opuestos a la cara de la fractura.

López (07, 08)

lasca utilizada con sus filos en estado natural. Es una lasca que, en cuanto objeto empleado como utensilio, pero sin retoque intencional de sus bordes, debe contraponerse a todos los demás artefactos que han sido preparados en su borde activo para cumplir mejor una función a la cual estaban destinados.

Jornadas (23) (intervención de L.A. Orquera)

lascado. (def.) Desprendimiento de una lasca por percusión o presión, que deja la huella de una cicatriz o negativo (09).

Se refiere a un proceso y a las formas que produce. Como proceso, se ha utilizado en el mismo sentido que “lascamiento”, designando la acción genérica de la talla de los objetos por presión o por percusión. Pero lascado se refiere además a la acción realizada sobre un objeto concreto, cuyo objetivo es la obtención de una lasca o la producción del negativo dejado por la lasca que se desprende. Como forma, se refiere a una superficie cóncava o convexa producida como consecuencia de la fragmentación del objeto, lasca o núcleo, la que recibe denominaciones como cara de lascado o plano de lascado (en la lasca), superficie de lascado (en la lasca o en el núcleo), etc. o, en general, negativo de lascado o, también, cicatriz de lascado, y presenta las huellas de la fractura concoidal (bulbo, ondas, estrías, etc.). Esta superficie aparece en el fragmento resultante en aquella parte por donde se hallaba unido al objeto del que se desprendió; constituye las caras o facetas del núcleo, y en la lasca, forma su cara ventral (o de lascado) y, en número de una o más, puede presentarse en su cara dorsal, indicando la existencia de lascados anteriores a su desprendimiento del núcleo (ver también, ángulo de lascado; eje de lascado; arista de lascado). En el caso de los instrumentos que han sido preparados para cumplir un trabajo, el o los lascados constituyen sus partes activas (uno, por ejemplo, en la muesca, o una serie o en series superpuestas, como en el caso de los filos) o de prensión o enmangue (como los dorsos, o como la acanaladura de algunas puntas de proyectil, entre otros ejemplos). Se considera que el lascado es realizado de manera intencional (el objetivo de la acción es su producción, lo cual puede inferirse a partir de su forma) y se realiza mediante talla, retalla o retoque; esta es la posición compartida por casi todos los autores del corpus. Pero también se habla del lascado que no es intencional (la finalidad de la acción no es la producción del lascado), en cuyo caso puede ser resultado del uso del objeto en cuanto herramienta de trabajo que actúa sobre otra materia (lascado de utilización), de accidentes de talla, de la acción de los elementos, etc. Se utiliza también como participio activo del verbo lascar (por ejemplo, “los retoques son lascados desde el borde de la pieza). Interviene en la definición de acanaladura, acuminación, ángulo, arista, artefacto, astillamiento, bisel, borde, cara, cresta, cuchillo, chopper, chopping-tool, desecho, eje, escama, esquirlamiento, estría, extremo, filo, forma, fragmento, frente, guijarro, hoja, instrumento, lado, lámina, lasca, línea, lito, melladura, microrretoque, muesca, negativo, nervadura, núcleo, onda, orientación, parte, percutor, perforador, pieza, plano, punta, punto, raspador, rastro, rebaje, resalte, retoque, reverso, rodado, superficie, tajador, talla, talónyunque,

Red semántica

Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06, 07, 08, 22), Llanos (27), Orquera y Piana (12)

lascado bipolar. Se ha definido como: a) tecnología que consiste en colocar el guijarro o núcleo que se desea tallar sobre una roca y golpearlo con un percutor duro, produciendo dos puntos de impacto, uno a nivel del percutor y el otro a nivel de la roca que sirve de apoyo o soporte; b) lascado que se presenta en las llamadas "piezas esquirladas", como consecuencia del trabajo en madera al emplearlas como cuñas.

Aschero (01), Febles (09)

lascado de flanco de núcleo. Es un lascado anterior de aquella forma-base cuya cara dorsal está afectada por dos o más negativos de lascados concordantes o lascados correspondientes entre sí, pero discordantes (ver lascados discordantes) con el eje de percusión de la lasca que tenemos entre manos.

Orquera y Piana (12)

lascado del tipo de la melladura de utilización. Es un rastro de utilización de tamaño ligeramente mayor, que ocurre en los filos retocados o tallados en bisel agudo cuando éstos se emplean para cortar por percusión.

Aschero (01)

lascado de tipo golpe de buril. Es el lascado que deja la extracción de una laminilla de golpe de buril.

Aschero (01)

lascado por contragolpe. Es la tecnología que consiste en colocar el guijarro o núcleo que se desea tallar sobre una roca y asestar una serie de pequeños golpes en su centro, con un percutor duro, desprendiendo pequeñas lascas de la superficie de contacto con dicho apoyo.

Febles (09)

lascado por percusión indirecta. Es el proceso tecnológico por el cual la talla se realiza percutiendo sobre un objeto de madera dura, hueso, o tarro, colocado entre el percutor y el guijarro o núcleo.

Febles (09)

lascado por percusión violenta. Es una técnica que se emplea para fragmentar guijarros o bloques de regular tamaño mediante lascado, consistente en tomar en las manos el guijarro o bloque y lanzarlo con fuerza sobre una roca, obteniéndose distintos fragmentos.

Febles (09)

lascado por presión. Es un proceso tecnológico por el cual la talla se realiza presionando sobre el núcleo con una pieza puntiaguda, de madera dura, hueso, tarro, y a veces sílex, que está enmangada. También se emplea en la talla de puntas bifaciales de sílex y, en particular, en la industria de la obsidiana.

Febles (09)

lascados alternantes. Son los lascados que afectan alternadamente una y otra cara sobre un mismo borde y en forma continua, en lascas, láminas u hojas.

Aschero (01)

lascados alternos. Son los lascados que afectan bordes opuestos en caras distintas, en lascas, láminas u hojas.

Aschero (01)

lascados bifaciales. Son los lascados de lascas, láminas u hojas, que afectan ambas caras superponiéndose sobre un mismo borde.

Aschero (01)

lascados bifaciales bilaterales del núcleo. Son los lascados del núcleo que afectan dos caras partiendo de bordes distintos.

Aschero (01)

lascados bifaciales perimetrales del núcleo. Son los lascados del núcleo que afectan dos caras y la totalidad del borde.

Aschero (01)

lascados bifaciales unilaterales del núcleo. Son los lascados del núcleo que afectan dos caras partiendo de un borde.

Aschero (01)

lascados concordantes. Son aquellos lascados anteriores de la forma-base, de cuyos negativos es posible inferir que fueron obtenidos percutiendo al núcleo en la misma dirección que en el caso de la lasca que tenemos entre manos, en puntos de percusión próximos entre sí.

Orquera y Piana (12)

lascados continuos. Son los lascados que regularizan la totalidad o casi totalidad de un borde.

Aschero (01)

lascados correspondientes. Son aquellos lascados anteriores de la forma-base, de cuyos negativos es posible inferir que fueron obtenidos percutiendo al núcleo en la misma dirección que en el caso de la lasca que tenemos entre manos, pero en puntos de percusión algo distanciados entre sí.

Orquera y Piana (12)

lascados cruzados. Son aquellos lascados anteriores de la forma-base, dos cuanto menos, que permiten inferir que fueron obtenidos en sentido aproximadamente opuesto entre sí, y por lo tanto forman en su intersección una nervadura o cresta, siendo el ángulo que forme su dirección con el eje de percusión de la lasca que tenemos entre manos, irrelevante, aunque la nervadura en el caso de las láminas sea frecuentemente axial.

Orquera y Piana (12)

lascados de sentido opuesto. Son aquellos lascados anteriores de la forma-base, a partir de los cuales es posible inferir que fueron obtenidos percutiendo al núcleo en sentido aproximadamente opuesto al caso de la lasca que tenemos entre manos.

Orquera y Piana (12)

lascados discontinuos. Son los lascados que regularizan sectores discontinuos de un borde o filo.

Aschero (01)

lascados discordantes. Son aquellos lascados anteriores de la forma-base, de cuyos negativos es posible inferir que fueron obtenidos percutiendo al núcleo en dirección diferente que cuando fue desprendida la lasca que tenemos entre manos, siendo el ángulo formado por ambos ejes de percusión, superior a 15 grados.

Orquera y Piana (12)

lascados divergentes. Son los lascados cuyos ejes de lascado convergen en un sector del borde de la pieza.

Aschero (01)

lascados escamosos escalonados. Son los lascados de dimensiones uniformes superpuestos en varias series y yuxtapuestos entre sí.

Aschero (01)

lascados escamosos irregulares. Son los lascados de dimensiones variables yuxtapuestos y superpuestos entre sí.

Aschero (01)

lascados escamosos regulares. Son los lascados de dimensiones uniformes en series superpuestas y yuxtapuestas entre sí.

Aschero (01)

lascados extendidos. Son los lascados que cubren un 70 por ciento o más de la cara.

Aschero (01)

lascados marginales. Son los lascados que alcanzan o sobrepasan 1/4 del valor de la anchura máxima de la pieza; afectan los bordes de la pieza sin alcanzar las zonas centrales. Pueden ser también lascados profundos que parten desde un borde, si cubren menos del 50 por ciento de la cara.

Aschero (01)

lascados multidireccionales. Son los lascados en cuyas direcciones de lascado existe una variación irregular.

Aschero (01)

lascados multifaciales bidireccionales del núcleo. Son los que afectan o determinan varias caras partiendo de dos planos de percusión.

Aschero (01)

lascados multifaciales multidireccionales del núcleo. Son los que determinan varias caras partiendo de múltiples planos de percusión.

Aschero (01)

lascados multifaciales unidireccionales del núcleo. Son los que afectan o determinan varias caras partiendo de un único plano de percusión.

Aschero (01)

lascados oblicuos. Son los lascados orientados oblicuamente.

Aschero (01)

lascado sobre soporte. Es el lascado que consiste en golpear un bloque o guijarro sujeto entre las manos contra una roca natural enclavada en la tierra.

Febles (09)

lascados paralelos cortos. Son los lascados paralelos entre sí, cuyas longitudes son menores a dos anchuras máximas.

Aschero (01)

lascados paralelos laminares. Son los lascados paralelos cuyas longitudes son mayores a dos anchos.

Aschero (01)

lascados parciales. Son los lascados que cubren un 50 por ciento de la cara o más, sin sobrepasar el 70 por ciento.

Aschero (01)

lascados profundos. Son aquellos cuya totalidad, sean simples o superpuestos, alcanza o sobrepasa 1/2 de la anchura máxima de la pieza.

Aschero (01)

lascados radiales. Son los lascados cuyos ejes convergen hacia el centro de la pieza.

Aschero (01)

lascados sumarios. Son los lascados que regularizan un estrecho sector de un borde.

Aschero (01)

lascados transversales. Son los lascados orientados transversalmente al eje morfológico.

Aschero (01)

lascados ultramarginales. Son los lascados que no alcanzan 1/4 de la anchura máxima de la pieza.

Aschero (01)

lascados unifaciales alternantes del núcleo. Son los lascados del núcleo que afectan una cara y parten de dos bordes.

Aschero (01)

lascados unifaciales alternos del núcleo. Son los lascados del núcleo que afectan dos caras, una partiendo de un borde y otra partiendo del borde alterno.

Aschero (01)

lascados unifaciales bilaterales del núcleo. Son los lascados del núcleo que afectan una cara y parten de dos bordes.

Aschero (01)

lascados unifaciales directos. Son los lascados que afectan únicamente la cara dorsal de la pieza.

Aschero (01)

lascados unifaciales inversos. Son los lascados que afectan únicamente la cara ventral de la pieza.

Aschero (01)

lascados unifaciales perimetrales del núcleo. Son los lascados del núcleo que afectan una cara y la totalidad del borde.

Aschero (01)

lascados unifaciales unilaterales del núcleo. Son los lascados del núcleo que afectan una cara y parten de un borde.

Aschero (01)

lascamiento. Se ha utilizado en el corpus en relación con un proceso y con una forma. Como proceso, se refiere a aquella transformación del objeto lítico para destinarlo a un trabajo, que consiste en su extracción de un núcleo o de un bloque, a diferencia de su utilización en bruto tal como se recoge. Ver lascado. No se ha usado con referencia al acabado o preparación de instrumentos mediante modificación subsiguiente a su extracción, pero sí para aludir a la preparación de la superficie de percusión a partir de la que se obtendrá una hoja. Como forma, se emplea en las expresiones “plano de lascamiento” (de la pieza, cuya intersección puede producir la simetría del bisel, al igual que su intersección con un plano de esquistosidad) y “superficie de lascamiento” (producida por el desprendimiento de una lasca). Interviene en la definición de bisel, filo, lasca, piedra, roca, talón, técnica.

Red semántica

Jornadas (23), López (07, 08, 22)

lascar. Se utiliza para aludir a la operación de percutir sobre una materia prima lítica para obtener el desprendimiento de lascas con las características de la fractura concoidal, y en la expresión martillo para lascar, que se relaciona con la función que pueden haber cumplido algunos cantos rodados. Interviene en la definición de artefacto, canto, chert, desecho, núcleo, roca, superficie.

Red semántica

Austral (03), López (06, 07, 08)

lasqueado. (def.) Proceso de desprender lascas de un artefacto (16).

Ver también lascado en cuanto proceso genérico, lasqueo, y los verbos lascar y lasquear.

Red semántica

Armand (16)

lasqueado primario. Es el proceso de desbaste del núcleo.

Armand (16)

lasqueado secundario. Es el proceso posterior al desbaste del núcleo, mediante el cual se da a la herramienta su forma definitiva. Es la etapa final o acabado, en la fabricación de una herramienta de piedra, que se identifica por la serie de negativos de lascas de tamaño relativamente pequeño que tienden a concentrarse en la zona activa del útil. Consiste en el retoque del artefacto, o lasqueado relativamente fino, mediante el que se da a la herramienta su forma final.

Armand (16)

lasquear. El verbo se relaciona con el trabajo que se realiza sobre el núcleo para obtener lascas y que pertenece a la acción más general del desbaste. Ver lasqueado.

Armand (16)

lasqueo. Se refiere a la acción realizada sobre el núcleo o sobre una matriz, con el objetivo de desprender lascas. Como lascar, lasqueado, lascado (en cuanto proceso genérico).

Jaimes (10)

lasquita. Se ha usado como diminutivo de lasca, al referirse a los desprendimientos muy pequeños del borde de un lito.

Austral (02)

lateral. Se utiliza como adjetivo y como sustantivo. Como adjetivo, se aplica a: a) la posición de una pieza o de alguna de sus partes, respecto de la cuadrícula de sectorización, una vez orientado sobre ella el objeto (son laterales aquellos elementos de la pieza que se corresponden con los sectores 1, 3, 5 y 2, 4, 6, de ella) y respecto de la pieza, observada desde su cara superior (son laterales aquellos rasgos que se ubican en las regiones marginales de las partes izquierda o derecha); b) la norma visual (también, “perfil”) que consiste en la observación de la pieza con el filo o borde vuelto hacia el operador, y que coincide con la vista de la pieza en sección longitudinal; la norma lateral del filo es aludida como su vista sobre la arista; c) los filos, puntas y superficies cuyas cuerdas o planos secantes no intersectan al eje morfológico o lo intersectan en ángulos de 45 grados o menores; d) las partes extremas, que limitan un filo frontal; e) la línea o delineación o contorno, de los lados del limbo, del pedúnculo, o de la punta de proyectil en su totalidad; f) aquella dirección del núcleo, desde la cual pueden realizarse lascados; g) aquella cara del bloque, o una parte de ella, cuya marca ocupará la cara externa de la lasca; h) el fragmento que resultó de una fractura aproximadamente perpendicular al talón de la lasca. Son laterales, además, todos aquellos elementos que tengan posición en un lado de la pieza (acuminación, retalla, retoque, talón, etc.). Se ha empleado en la expresión “de manera lateral”, o “lateralmente”, en relación con el desprendimiento de las laminillas del golpe de buril, con la proyección de las aletas, la disposición de puntas, etc. y hay otros usos poco específicos. Como sustantivo, se ha usado como equivalente de “lado”, aludiendo al filo funcional de la raedera, que se encuentra en un lado de ésta (y no en su parte distal o en su base). Se asocia con acuminación, arista, astillamiento, borde, cara, cicatriz, delineación, dirección, eje, extremo, filo, forma, fragmentación, fragmento, golpe, huellas de percusión, lascado, línea, margen, modificación, muesca, norma, parte, posición, punta, raedera, raído, raspador, rectángulo, retalla, retoque, salientes, sentido, superficie, talón. Interviene en la definición de aleta, astillamiento, lengüeta, núcleo, raedera.

Red semántica

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), López (05, 06, 07, 08, 22), Orquera y Piana (12)

laurel. Se ha usado en la expresión “hoja de laurel”, que se refiere a la forma de las puntas de proyectil apedunculadas, semejantes a la hoja de ese árbol. Las otras variantes de su forma son: lanceoladas, en hoja de sauce, ojivales, subtriangulares, etc.

Febles (09), López (07, 08)

lava. Se refiere a la clase de roca sobre la que pudieron elaborarse instrumentos.

Meneghin (34)

lengua. Se ha empleado para comparar la forma de la punta de algunas puntas herramienta con ese órgano.

Aschero, 01

lengüeta. (def.) Parte del cuerpo de algunas puntas de proyectil con espiga muy elaborada, que se proyecta hacia abajo y lateralmente y que se presenta por pares, que algunos autores denominan indistintamente “aleta”, “lóbulo”, “oreja” (09).

En este corpus, de esos equivalentes solamente se ha empleado aleta. Interviene en la definición de punta de proyectil.

Red semántica

Febles (09)

lenticular. El adjetivo se aplica a la sección, longitudinal y transversal media de los artefactos (se opone en un autor (Austral) a: irregular, circular, elíptica/ovoide, cuadrangular, rectangular, trapezoidal, romboidal, triangular). Se asocia con sección.

Red semántica

Austral (02), López (07, 08, 22)

levalloisiense. Tomado de la arqueología europea, el término se aplica a los núcleos y lascas cuya morfología y modo de preparación y obtención son similares a las levalloisienses originales. Los núcleos se someten a una serie de operaciones para obtener de ellos lascas de forma predeterminada. Ver las definiciones explícitas de lasca levalloisiense y núcleo Levallois.

Febles (09)

levantamiento. Se refiere a las marcas: a) astilladas, que presentan los núcleos de extracción cuya materia prima es una roca silícea poco tenaz, con predominio de cuarcita y corteza lisa, y que se atribuyen a su fragmentación intencional; b) pequeñas, que se presentan sobre la cara de lascado de la lasca, provocadas por la reverberación del golpe mediante el que se la extrajo. Interviene en la definición de escama, materia prima.

Red semántica

Kulemeyer (24), López (06)

limace. Se ha definido explícitamente como nstrumento lítico de espesor medio o grueso, cuyo filo es regular y se extiende por el perímetro de la pieza, la que tiene dos extremos que están aguzados y una cara inferior plana (15).

En otros textos del corpus se refiere a un tipo de instrumento similar a la raedera, cuyo filo es perimetral o doble convergente.

Aschero (01), Fernández Distel (15), Jornadas (23)

limande. Se ha definido explícitamente como tipo de instrumento del paleolítico del Viejo Mundo, que semeja un biface ovalado, cuya anchura máxima está cerca de la mitad del largo de la pieza y cuyo aspecto general es elíptico (15).

Fernández Distel (15)

limbo. Se ha usado como equivalente de cuerpo de la punta de proyectil. En el caso de la punta pedunculada, corresponde a una de las dos partes en que se segmenta, siendo la otra el pedúnculo; la punta apedunculada no se segmenta en partes delimitadas, por lo cual la denominación se aplicaría al objeto en cuanto totalidad. En ambos casos, se reconocen en el limbo distintas regiones, como su ápice, los lados o bordes, el vértice que forman los dos extremos de la base con la línea del respectivo borde, relacionado con las aletas. Las aletas se diferencian del limbo morfológicamente, según esa línea lateral presente o no un corte en su continuidad; el pedúnculo se diferencia porque consiste en una discontinuidad, una inflexión en ángulo de la base del limbo. Su forma, que se considera tomando en cuenta las aletas y el vértice (ya que no son entidades delimitadas, como sí lo es el pedúnculo), tiende a ser triangular, pero también puede ser lanceolada o similares. Interviene en la definición de aletas, biface, pieza, pedúnculo, punta de proyectil.

Red semántica 

Aschero (01), López (07, 08), Orquera y Piana (12)

limbo anteroexpoandido. Es aquél cuya anchura máxima se ubica a la altura de su tercio distal.

Orquera y Piana (12)

limbo centroexpandido. Es aquél cuya anchura máxima se ubica a la altura del tercio medio de su longitud.

Orquera y Piana (12)

limbo corto. Es el limbo menor que una vez y media la anchura máxima.

Orquera y Piana (12)

limbo largo. Es el limbo cuya longitud está comprendida entre 2,5 y 5 veces la anchura máxima.

Orquera y Piana (12)

limbo mediano. Es el limbo cuya longitud está comprendida entre 1,5 y 2,5 veces la anchura máxima.

Orquera y Piana (12)

limbo muy largo. Es el limbo cuya longitud es superior a 5 veces la anchura máxima.

Orquera y Piana (12)

limbo postexpandido. Es aquél cuya anchura máxima se ubica en su base o dentro del primer décimo de su longitud contado desde la base hacia el ápice.

Orquera y Piana (12)

limbo trasexpandido. Es aquél cuya anchura máxima se ubica a la altura del tercio basal de su longitud, pero fuera del primer décimo de ella, contado a partir de la base.

Orquera y Piana (12)

línea. Se ha empleado siguiendo algunos de sus usos en el lenguaje habitual, pero no obstante, con matices, al aplicarlo a entidades específicas. Por ejemplo, se utilizó en el sentido de: a) delineación (la del borde o su perfil, cuya forma se observa desde la vista frontal de la pieza; la de los lados del limbo y de las aletas, cuya continuidad se aprecia en la misma vista, etc.); b) intersección de dos superficies (como la de las dos caras de la lasca, que se unen formando el borde o la de los negativos de lascado anteriores en la cara dorsal, que se unen formando aristas o prominencias, etc.); c) extensión concreta de alguna parte del objeto que tiene dos dimensiones, una de ellas muy reducida en relación con la otra (como el talón, que cuando es largo pero muy estrecho, se dice que está reducido a una línea); d) recorrido virtual de un eje (aludiendo en general a los ejes de la pieza) o de un objeto al desplazarse en el aire (como el del percutor, que durante la percusión recorre una línea); e) cada una de las rayas marcadas en el lito, como las que se forman en torno del bulbo de percusión, o las que produce el desgaste del uso en los bordes). En cuanto forma de marca concreta, el artefacto lítico la va trazando en el objeto sobre el cual trabaja; en cuanto modo del contacto entre ambos, es una de las posibilidades de realizarse éste (diferente del punto y la superficie). Interviene en la definición de aleta, alto, arista, artefacto, astillamiento, base, borde, bulbo, cara, carena, clivaje, corte, cuello, deterioro, eje, escotadura, esquirlamiento, estría, hoja, intersección, lado, largo, lasca, limbo, longitud, microrretoque, modo de contacto, onda, resalte, retalla, retoque, roca, rotura, talón.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (07, 08), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

lineal. Se ha empleado para atribuir a algo una disposición aproximada de línea, en el sentido de en forma de recorrido o trazo cuyos elementos se suceden unos a otros (aún cuando encierren una figura geométrica), y en el de prevalencia de una dimensión sobre otra, cuando se trata de superficies. Se aplica a: a) la figura que produce el contorno del filo; b) el recorrido que traza el cincel en su función específica, sobre otro objeto; c) la superficie en la cual impacta el percutor; d) la forma del talón, cuando es largo pero angosto (ver línea, caso c). Se asocia con cincel, forma, superficie, talón.

Red semántica 

Aschero (01), Febles (09), Jornadas (23), López (22), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

lisa/o. El adjetivo se aplica a aquellos elementos que: a) están constituidos por una sola faceta o negativo de lascado (plano preparado de las puntas no destacadas y plano de percusión del núcleo, superficie tallada, talón); b) no presentan nervaduras en la cara dorsal (lasca); c) constituyen la cara o parte interna de una lasca o un canto rodado partido, sin más rasgos que los que se originaron en su fracturación. La expresión “liso-natural”, se utiliza solamente para el talón, cuando éste se encuentra constituido por corteza. En otros usos del término, éste se presenta como una cualidad no definida de distintos elementos (corteza del núcleo de extracción, pulimento (en microanálisis), superficie que puede someterse a la fractura concoidal). También se dice que es lisa la mano de molino cuando se tomó un rodado natural. Se asocia con cara, corteza, forma, lámina, lasca, plano, pulimento, superficie, talón.

Red semántica 

Aschero (01), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06, 08), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

lito. (def.) Objeto de piedra producido y/o utilizado por el hombre (13).

En el corpus se emplea en su acepción más general, coherente con la definición anterior, para aludir a un objeto de piedra que el hombre haya utilizado, con o sin modificaciones previas, como herramienta para trabajar otros materiales o en la propia producción de los objetos de piedra, o que haya elaborado para un uso que no se realizó. La expresión “lito natural”, se emplea para designar la base sobre la que se elaboró un instrumento, cuando ésta es una piedra sin previa modificación (ver forma-base). Interviene en la definición de artefacto, costra, cuchillo, chopper, desbastado, forma-base, instrumento, lado, marca, pátina, percutor, punto, retalla, utensilio, útil, yunque.

Red semántica

Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Jornadas (23)

liviana. Se ha aplicado con el sentido de de poco peso a aquella categoría de herramientas que se diferencian de las que se consideran pesadas. Por otro lado, con sentido más específicamente geológico, se ha calificado así a la granulometría de ciertas rocas.

Armand (16), Kulemeyer (24)

llana. El adjetivo es usado con el sentido de: a) sin prominencias (el aspecto de la cara dorsal de las lascas, cuando está formada por un único negativo de lascado anterior en más del 80 por ciento de su superficie); b) lineal, aplicado al ángulo que se aproxima a los 180 grados (se refiere al ángulo del bisel, cuando los retoques partidos desde ambas caras, se intersectan sobre un mismo plano). Se asocia con cara, forma.

Orquera y Piana (12)

lóbulo. (def.) Parte del cuerpo de algunas puntas de proyectil con espiga muy elaborada, que se proyecta hacia abajo y lateralmente y que se presenta por pares, y que algunos autores denominan indistintamente “aleta”, “lengûeta”, “oreja” (09).

Ver aleta.

Febles (09)

localizar(se)/localizada/o. Se han usado en relación con el concepto de emplazamiento o ubicación de un rasgo o elemento en la pieza, según las caras, los extremos, las regiones o algún rasgo particular de ella (el bulbo de percusión se localiza en la fase ventral de la lasca; los lados de igual función, pueden o no localizarse en la misma cara; los retoques pueden localizarse en un extremo del eje morfológico o en los extremos de la pieza; el punto de percusión puede o no localizarse en la arista del talón diedro; una fractura basal se localiza en la región proximal de la pieza, etc.). Un autor se refiere a la localización “potencialmente activa” de los esquirlamientos (Orquera y Piana; 12).

Armand (16), Aschero (01), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), López (22), Llanos (27), Orquera y Piana (12)

lograr/lograda/o. Se ha usado con el sentido habitual de conseguir realizar algo propuesto (la simetría de una pieza o la forma de un artefacto predeterminado, por ejemplo), pero más frecuentemente, como obtención/obtener, en relación con el procedimiento técnico de producción de los objetos líticos o los elementos que los caracterizan en sus distintos aspectos (como por ejemplo, lograr la acanaladura de la punta de proyectil, lograr un filo mediante retoques, etc.).

García Cook (14), Jornadas (23), López (06, 07, 08, 21), Orquera y Piana (12)

lomo. Se refiere a un borde espeso, también llamado dorso, que puede obtenerse mediante retoque abrupto (por ejemplo, al destruir un filo) o que no está retocado cuando es anterior a la conformación del instrumento. En el cuchillo o cortador, su ubicación es opuesta al filo activo. Interviene en la definición de cortador, cuchillo, retoque.

Red semántica

Austral (02), Convención (13), Llanos (27)

longitud. (def.) a) Línea que continúa la dirección del punto de percusión de la lasca y la navaja (14); b) Largo del eje longitudinal del artefacto, expresado en centímetros (16).

Se emplea para aludir a una de las dimensiones de la pieza, la que coincide con el eje por el cual se la orienta, o de alguna de sus partes o rasgos. Se ha usado tambièn como equivalente de largo, cuando este término se usa como sustantivo. En cuanto dimensión de la pieza (lasca, lámina, hoja, punta de proyectil apedunculada, etc.), es aquella que se considera coincidente con su eje de percusión (en la primera definición; según este criterio, la longitud no es necesariamente la mayor de las dimensiones de la pieza) o con su eje morfológico (en la segunda definición; en este caso, debe coincidir con la línea más larga que pase por el centro de la pieza o bien, con la línea que permita dividir la pieza en dos partes que se aproximen a la simetría especular). Se considera que el ancho de la pieza es ortogonal a la longitud y generalmente los resultados de la medición de estas dos dimensiones (máximas) se emplean en la construcción de módulos, índices o proporciones, que permiten determinar la forma o el tamaño del objeto, inferir la técnica de su elaboración y organizar categorías. Pero la relación de la longitud y el ancho también se utiliza como referencia espacial concreta en la pieza (por ejemplo, cuando la ubicación del punto de intersección de la línea que representa la longitud con la que representa la anchura máxima, permite atribuir una forma a la pieza). En cuanto dimensión de partes o rasgos de la pieza: a) la longitud del limbo se considera como una línea, en un punto de la cual coincide con la línea de máxima anchura, determinando su forma o bien se mide y se relaciona el resultado con la medida de la longitud del pedúnculo; b) la longitud del ápice de la punta herramienta, en relación con la anchura, determina su forma; c) longitud del talón es aquella de sus medidas que coincide con el ancho de la lasca; d) longitud de los negativos de lascado (o del retoque o la retalla) es su medida en profundidad, pero la longitud de las muescas del retoque es la medida de la línea que puede trazarse entre sus extremos en el borde de la pieza; e) la longitud del borde de la pieza es relativa al tamaño del lado en que se lo identifica o a otros bordes. Interviene en la definición de anchura, artefacto, borde, cuchillo, espiga, filo, fragmento, hoja, instrumento, lámina, laminilla, lasca, lascado, limbo, lunado, microlaminilla, microlito, muesca, navaja, negativo, pieza, punta, punta de proyectil, raspador, retoque, sección, talón.

Red semántica

Armand (16), Aschero (01), Bate (04), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Llanos (27), Orquera y Piana (12)

longitud del borde activo. Es un rasgo que se refiere a la porción de perímetro total de la pieza que ocupa el borde activo.

Orquera y Piana (12)

longitud máxima. Es un segmento de recta transversal al talón de lascas y láminas.

Aschero (01)

longitudinal. Se ha empleado como en el sentido de la longitud de la pieza (como eje longitudinal, que se considera la longitud de la pieza o para aludir a la abertura que en el astil sigue su mayor dimensión; pueden ser longitudinales respecto de la pieza: la acanaladura en el caso de las puntas de proyectil, las aristas, los bordes, las cicatrices del dorso, la fragmentación, la sección, etc., y asimismo, los trazos que deja el punzón en el elemento sobre el cual trabaja). “Dirección longitudinal” y “sentido longitudinal” se emplean de manera equivalente. Se asocia con abertura, arista, borde, cicatriz, dirección, eje, faceta, fragmentación, huella, lascado, medida, negativo, sección, sentido, simetría, trazo.

Red semántica

Armand (16), Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), López (05, 07, 08)

losa. El término (placa en el lenguaje habitual), se refiere a una piedra de forma plana, de poco espesor y extendida. Se empleó en la definición de nódulo.

Orquera y Piana (12)

losángica. El adjetivo se aplica a la forma (de losange, es decir, de rombo en colocado con dos de sus ángulos verticalmente) de la sección transversal de la forma-base (las otras variantes son: triangular, planoconvexa, biconvexa, cóncavo-convexa, disimétrica, elíptica, ovoidal, rectangular, paralelográmica, trapezoidal) y de la acuminación (cuyas otras variantes son: triangular, trapezoidal, paralelográmica, biconvexa, planoconvexa, hexagonal, irregular). Se asocia con sección.

Orquera y Piana (12)

luna. Se utilizó para definir lunado, de manera comparativa.

Febles (09)

lunado. (def.) Herramienta de piedra tallada, de unos 3 cm de longitud, que posee forma de luna creciente (09).

Febles (09)

lustre. Se refiere: a) a una de las características que definen la pátina, producida por los agentes naturales en la materia prima (las otras características son el color y la rugosidad); b) a un efecto de la utilización de la parte activa de la pieza. El uso coloquial es similar al de brillo.

Aschero (01), Orquera y Piana (12)

lutita. Se ha usado en relación con la materia prima de ciertos instrumentos.

Relaciones XXV (Álvarez, M., A. Lasa, M.E. Mansur)

 

Volver al inicio