V |
ventifaccionada. Se aplicó a la superficie del objeto que ha sufrido alteración postdepositacional.
Cuadernos 20 (ávalos)
ventral. El adjetivo se emplea especialmente aplicado a aquella cara, superficie o plano de una lasca, considerada como positivo, cuya huella en negativo queda en la superficie de astillamiento del núcleo al ser desprendida la lasca. Es la cara de lascado o de fractura en el caso de las lascas (en sentido amplio) y la cara más plana, que se coloca hacia abajo (respecto de la cara dorsal, que se coloca hacia arriba) al orientar la pieza para su descripción, en el caso de que no se puedan identificar las características morfológicas (bulbo, talón, ondas, etc.) de la lasca. A veces se han utilizado también con el mismo sentido las expresiones “lado ventral” y “parte ventral” y otras denominaciones como “cara 1”, “cara posterior”, “reverso”, “lado interno”, “vientre” “cara inferior”, (ver cara). Se opone, en general, a dorsal (que se refiere al dorso de la lasca); en algunos casos, a “superior”, “anterior”, “externa”, denominaciones que se vinculan a la ubicación de la superficie del objeto, ya sea respecto del núcleo del que se lo extrajo (es externo/interno o superior/inferior) o respecto de la cuadrícula (es superior/inferior), o respecto del observador que lo sostiene (es anterior/posterior, siendo la cara anterior o dorsal, la que suele considerarse que enfrenta el observador). Otros elementos que pueden recibir esta calificación, son aquellos que se ubican en la cara ventral: borde ventral, pestaña ventral (del talón inclinado hacia esa cara), retoque o esquirlamientos ventrales. Se asocia con borde, cara, fase, lado, parte, pestaña, plano, retoque, superficie.
Armand (16), Aschero (01), Austral (02), Convención (13), Febles (09), Jaimes (10), Kulemeyer (24), López (06, 07, 08), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12), Ramos (25)
vertical. El adjetivo, que en el lenguaje habitual se suele considerar como cuya dimensión mayor sigue la dirección de arriba hacia abajo y en geometría, que es perpendicular a una recta horizontal, se emplea en ambos sentidos en este corpus: a) es vertical la posición de la pieza cuando la sostiene el observador; b) es vertical la posición del eje morfológico de la pieza cuyo eje de lascado no se puede recuperar, cuando se la orienta en la cuadrícula de sectorización (en la posición 7-8, perpendicular a las rectas horizontales que dividen la cuadrícula en sectores); también son considerados verticales los ángulos rectos (o aproximadamente rectos, como por ejemplo, el del bisel, cuando está entre 80 y 90 grados).
Aschero (01), Bate (04), García Cook (14), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)
vértice. Se ha empleado para aludir a puntos de confluencia (de los bordes laterales y una arista: los bordes y la arista longitudinal de la cara dorsal de una lasca triangular; cada lado y los dos extremos de la base de una punta apedunculada) y a puntos de inflexión (por ejemplo, el brusco cambio de la dirección de un borde, que entonces se debe segmentar).
Febles (09), López (07, 08), Orquera y Piana (12)
vestigio. Se ha utilizado con el sentido muy genérico de hallazgo (cuando se habla de una asociación de vestigios líticos, por ejemplo, los de una misma función supuesta, estén o no elaborados previamente) y con el sentido, igualmente genérico, de resto (cuando se habla de los desechos, esquirlas, lascas no utilizadas y otros productos no útiles del proceso de talla, que pueden incluir a veces los núcleos, en cuanto este conjunto de objetos debe ser diferenciado de los objetos que la talla (en sentido amplio) se propone obtener: artefactos e instrumentos diversos, incluyendo lascas que se usarán con sus filos vivos sin elaboración).
Aschero (01), Jornadas (23), López (07, 08)
veta. Se refiere a una de las formas posibles de presentarse la materia prima, según su forma y dureza (siendo las otras: grandes, pequeños y medianos bloques y/o cantos rodados, y lascas naturales).
Jaimes (10)
vidrio volcánico. Se refiere a la clase de materia prima utilizada en la elaboración de puntas de proyectil triangulares y cordiformes.
Pacarina 2 (Kulemeyer y Echenique)
vientre. Se usó como equivalente de fase ventral. Ver también ventral y vientre de la lasca.
Armand (16)
vientre de la lasca. Es la fase formada por el lado interno de la lasca, que porta el bulbo de percusión.
Armand (16)
virtual. El adjetivo se aplica al eje de simetría de las puntas asimétricas (el ápice de estas puntas se encuentra desplazado respecto a este eje de simetría virtual, de lo que resulta una asimetría total de la pieza). Puede consultarse la definición de eje de simetría.
Aschero (01)
vista/visual. El término “vista” se ha usado como visión, cerca de la idea de norma visual (habla de la vista de la pieza; ver norma basal, norma frontal; norma lateral). Los restantes usos de este término, como sustantivo (en referencia al sentido de la vista, por ejemplo, en la expresión “observar a simple vista”) o como verbo (cuando se dice que la forma del borde es vista en norma superior) no aportan a este diccionario. El adjetivo “visual” se relaciona, como se ve más arriba con “norma” de observación y el autor habla también de una aplicación más general: la apreciación “visual” de las formas de los objetos, en cuanto diferenciable de las mediciones o apreciación dimensional.
Aschero (01)
vista en sección longitudinal. Es la observación que corresponde a la norma lateral de la pieza.
Aschero (01)
vista en sección transversal. Es la observación que corresponde a la norma basal de la pieza.
Aschero (01)
vítrea/o. El adjetivo se refiere a la textura semejante a la del vidrio, de las rocas de estructura amorfa o cripto-cristalina (como por ejemplo, el chert), cuyas superficies de fractura se presentan suaves al tacto y tienen el reflejo del vidrio. Son las rocas que sirven para ser lascadas, lo que produce en ellas las huellas características de la fractura concoidal (como por ejemplo, las ondas en la cara ventral).
Febles (09), Kulemeyer (24), López (07, 08)
viva/o. Se ha empleado con el sentido de naturalmente filosa/o (se aplica al borde y al filo naturales, de ángulo rasante, agudo u oblicuo, cuya función específica es la de corte y a las aristas del clasto anguloso natural) y con el sentido de activo (se aplica al percutor con el que se realiza la percusión con dos o con tres elementos, técnica cuya contraparte es la que implica el uso de percutor durmiente). Se asocia con aristas, borde, filo, percutor.
Bate (04), Convención (13), Jaimes (10), López (06, 08, 21, 22), Orquera y Piana (12)
volumen. Se ha usado en este corpus para aludir a una de las dimensiones de los litos y lascas, que se agrega al resto de sus medidas (longitud, ancho, espesor, y peso); en el uso habitual, se relaciona con el espacio ocupado por un cuerpo. En este corpus se relaciona con “masa” (porción de cierta materia, en el uso común) y se habla de la reducción del volumen de un núcleo o preforma, de las posibilidades de uso del biface en virtud de su gran volumen, etc.
Austral (02), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)
vulcanita. Se refiere a una categoría petrológica (las otras son: esquisto metamórfico, basalto, cuarzo, arcillita, anfibolita, riodacita, etc.).
Orquera y Piana (12)