Algunos criterios generales preliminares-2

La versión original de los criterios se elaboró antes de octubre del 2000. En distintos lugares del texto al que puede accederse pulsando aquí, remito a actualizaciones posteriores a esa fecha; así, en el 2001, realicé algunas modificaciones generales...

 

EL DICCIONARIO CONCLUIDO (setiembre, 2004)

La elaboración del diccionario está concluida, en lo que se refiere al corpus elegido para ello. Desde el 2001, a lo largo de estos tres años, introduje algunas modificaciones más en los criterios (como por ejemplo, la ampliación del concepto de definición explícita, el tratamiento de las expresiones, que permitió unificar las dos partes del diccionario, etc.). Un breve esquema de su funcionamiento, en cuanto a las partes que relaciona mediante hipervínculos, puede verse más abajo, pulsando aquí. Un trabajo sobre los problemas que la experiencia ganada permite plantear acerca de las características de este lenguaje en cuanto a su eficacia en la construcción de un objeto de conocimiento, y también acerca de sus divergencias regionales y de diversos aspectos (como por ejemplo, su reticencia a definir los términos explícitamente y su individualismo en la elección de los que aplica), está aún pendiente. Téngase presente, una vez más, que me he basado en un corpus fijo de trabajos que no son recientes (con alguna excepción), algunos de los cuales pueden considerarse como fundantes de la terminología del análisis lítico en sus respectivos países, donde aún se siguen usando. Las modificaciones por las que pudieron pasar los términos desde entonces, tendrán que estudiarse a partir de nuevos trabajos (producidos en los eventos especializados, en el ámbito académico, en publicaciones varias en nuevos -y viejos- soportes, etc.) para poder decir cómo cambió, si es que cambió, el estado de la terminología y qué objeto es capaz de mostrar.

Sigue siendo aplicable mi trabajo del 2003 (cuáles son las etapas del análisis y cuáles son las distintas clases de definiciones), excepto por la integración que mencioné antes, de lo que en ese momento eran dos diccionarios (www.diccionario-litico.com.ar y winchkler.com.ar); algunas opciones nuevas pueden verse en una o dos notas al pie. En algún momento había creado una especie de tercer diccionario, el de los "términos inespecíficos" (que mientras existió estuvo también disponible en línea), en el que agrupaba aquellos términos que no tienen referente arqueológico, a los que añadía brevemente su sentido habitual, extraído a veces del diccionario de la lengua o de algún otro. Esta miscelánea fue integrada también al diccionario; en un trabajo reciente me refiero a la poca productividad de delimitar el lenguaje estudiado, como "específico".

 

OBSERVACIONES (2003, 2004):

Los hipervínculos:

Desde la pantalla de inicio llevan a:

1. En la zona de la izquierda, "Encuadre general" envía al trabajo "Desarrollo de un Diccionario de Arqueología en Argentina" (2002) cuyas referencias pueden hallarse pulsando desde "Trabajos" y que constituye el mapa más completo del trabajo realizado para el diccionario.

"Introducción teórica y metodológica", a continuación del anterior, lleva a los criterios que se fueron elaborando desde el comienzo de la tarea (comenzando con sus modificaciones realizadas al concluir el trabajo).

"Corpus de textos arqueológicos" lleva a las referencias bibliográficas completas de los trabajos que se eligieron para el corpus.

Las letras del alfabeto que se encuentran disponibles a continuación para ser pulsadas, bajo el título de "Diccionario", envían a la parte del diccionario, donde se encuentran por el orden alfabético de los términos de entrada, los artículos que se incluyen bajo esa letra.

"Enlaces" lleva a algunas determinadas páginas de la web que integran la base de la que he partido (pero no son responsables de mis errores eventuales, ni de los desvíos que a veces tuve que realizar respecto de sus propuestas, en la solución de algunos problemas metodológicos)

Le sigue "Correo electrónico" para una eventual comunicación conmigo. Luego "Trabajos", que lleva a un breve listado de aquellos de mis trabajos que se relacionan directamente con el diccionario.

"Bibliografía general" consiste en las referencias bibliográficas de los trabajos consultados en la realización del diccionario, los que incluyen textos de arqueología, historia, lingüística, semiótica, terminología de distintos autores. Entre ellos he incluido los diccionarios consultados, pero no así las múltiples consultas en línea realizadas, tanto en la búsqueda de palabras de distintos dominios, como de actualización en estas y otras áreas.

2. En la zona del centro de la pantalla de inicio, hay un envío a la presentación del trabajo en inglés.

3. Al pie de la pantalla de inicio, con el título de "Listado de términos", al que sigue el alfabeto, se encuentra la posibilidad de llegar, pulsando la letra correspondiente, al listado de los términos que forman cada una de las selecciones que se realizan desde las letras de la zona de la izquierda, bajo Diccionario. Si el usuario busca un término preciso, le conviene entrar por acá, pulsándolo.

El resto de los hipervínculos no tiene más sentido que el de organizar el material de tal modo que no haya bloques de texto demasiado largos.

Desde un artículo del diccionario llevan a:

1. otro artículo del diccionario: cuando consideré interesante ampliar la información, ya sea para mostrar los diferentes usos de palabras pertenecientes a una misma familia, ya sea para mostrar las divergencias en el sentido de un término que se ha utilizado en los textos del corpus para la definición de otro. Estos hipervínculos se presentan en versalitas;

2. la red semántica del término en estudio: en aquellos casos en que el hipervínculo se encuentra en algún lugar del texto del artículo, y el desarrollo de la información que su red proporciona, no es pertinente al término que se está desarrollando en el artículo;

3. las redes de los términos a los que el de entrada modifica, si es adjetivo ("Se asocia con: ", se encuentra hacia el final del artículo) o a las de aquellos en cuyas definiciones interviene, si es sustantivo o verbo ("Interviene en la definición de: ", se encuentra hacia el final del artículo) o a las redes de los términos que los autores presentaron como opuestos del término en estudio (en estos casos, en el cuerpo del artículo);

4. la red del término de entrada, a partir de "Red semántica", al final de cada artículo, antes de la enumeración de autores del corpus. Esta es, por otro lado, la única manera ordenada de llegar a ver las redes (obviamente, se llega a ellas también desde las distintas remisiones de las que vengo hablando, pero no en un orden de términos elegido);

5. las referencias bibliográficas de los textos del corpus que han usado el término en cuestión (se presentan al final de cada red, con el código del texto, como hipervínculos cuyo destino son las referencias bibliográficas completas de cada trabajo, pero puede haber referencias a estos trabajos cuando se hace algún comentario en el artículo, acerca de diferencias en el uso del término en cuestión);

6. determinadas partes de otros trabajos míos (desde el cuerpo del artículo), cuando considero que tienen algún interés para el término en estudio.

Desde las redes llevan a:

1. otras redes (en aquellos casos en que el término que es hipervínculo en la red encabezada por otro término, provenga de un enunciado en el cual ocupa un lugar principal en la frase nominal; en aquellos casos, excepcionales, en que hay más de una red, como por ejemplo, cuando desarrollo especialmente algún término para un artículo o trabajo monográfico, caso de "borde", "artefacto", "instrumento", etc. y esta segunda red tiene una orientación diferente o está más completa o tiene alguna clase de ordenamiento interno que permite visualizar distintos aspectos de ella, etc.; en estos casos, se llega a la red de destino desde el encabezamiento de la primera).

2. las referencias bibliográficas de los textos del corpus utilizados.

 

El sujeto de este discurso:

Como en el corpus utilizado están representados los textos de 6 países de América Latina, pueden presentarse diferencias en los términos que emplean, no sólo en las palabras que usan como conectores para organizar la sintaxis, sino también en los propios términos que usan para hablar de la pieza lítica, es decir, a los que aquí defino en los artículos del Diccionario. Los ejemplos acerca de los conectores no son pertinentes, pero los diferentes términos que pueden emplearse para hablar de lo mismo en el lenguaje estudiado, permiten plantear dos aspectos distintos: el de la sinonimia o los términos equivalentes y el de la producción de un nuevo texto, el mío, comprometido sin duda con una variante del castellano, el de la Argentina. El problema de la sinonimia queda para más adelante. En cuanto a la cuestión de las opciones que muchas veces se me han presentado para elaborar mi definición sintética en los artículos, es decir, cuando en el corpus se ha empleado más de un término con sentido que puede considerarse equivalente, en este diccionario, ¿trataría de usar en mi definición de un término dado, todas esas variantes de sentido equivalente con las cuales los autores lo han definido o hablado de él? (por ejemplo, aclarar que "limbo" es "hoja de la punta" y que en cuanto a "espiga" se trata del pedúnculo en otros autores o que "pedúnculos", así, en plural, son lo que otros autores denominan "aletas" de la punta no pedunculada, y que lo que unos llaman "aletas" otros lo llaman "hombros" cuando la punta es pedunculada, etc.). En algunos casos, he considerado necesario hacer al menos una mínima aclaración. Pero en general, prefiero asumirme como hablante de una de las variantes del castellano, el argentino, y desde allí, en mi calidad de sujeto de este nuevo texto, proponer que esas diferencias se recuperen consultando mis definiciones (donde siempre se explicitan o, al menos, se recuperan mediante hipervínculos), o, también, rastreando en las redes. La multiplicidad de aclaraciones del sentido de términos equivalentes en una definición, podría generar confusión (o en otro caso, llevaría a convertir cada artículo del diccionario en una monografía). Sin embargo, esto no impide tratar de aprovechar las particularidades de cada caso para hacer evidentes esas diferencias en el uso, incluso el de mi lengua al realizar el trabajo.

 

Volver al inicio