B

baja/o. El adjetivo (de poca altura) se aplica a: a) la sección de astillas, cuchillos (es un rasgo que los diferencia de las puntas), derivados de núcleo y cantos astillados, láminas, raederas de borde abrupto, cuando el alto de la sección es sensiblemente mayor que un tercio del ancho; b) el núcleo que permite obtener astillas cortas. Hay usos adverbiales que indican ubicación relativa (la punta puede elaborarse bajo fractura o plano preparado), comparativos (una aleta puede ser más baja que la otra, de manera especular o con algún otro criterio), otros se refieren a la disposición relativa del elemento según el criterio de orientación (los alerones son las dos partes más bajas de los márgenes laterales de las puntas de proyectil). Se asocia con aleta, núcleo, partes, retalla, retoque, sección, talla.

Red semántica 

Aschero (01), Bate (04), García Cook (14), López (07, 08)

barniz del desierto. Se refiere a una alteración en forma de pátina en la superficie de los objetos líticos, que puede emplearse a veces para una datación relativa de ellos.

Cuadernos 20 (Hocsman et al.)

basal. (def.) Término relativo a la base de un núcleo, una preforma, una punta u otra herramienta (09).

Se refiere a la región considerada inferior de la pieza, que constituye la que se denomina “proximal”, en el criterio de orientación de la cuadrícula, en la cual este sector es el más próximo al analista. En las puntas de proyectil corresponde en general, al extremo considerado como su base (que en el caso del limbo es opuesto al extremo penetrante) o al pedúnculo o espiga y en las lascas, al talón. Los elementos que se ubican en esta región de la pieza se consideran basales (una acuminación sobre el talón, las muescas en la base de la punta de proyectil, el retoque, la retalla, los esquirlamientos, la fractura o fragmentación de diferentes herramientas), así como también el borde y/o lado correspondiente. La porción basal puede abarcar el tercio de la pieza considerado inferior. Norma basal es la vista de la pieza en sección transversal, enfocada desde su base. Ver baseSe asocia con borde, extremo, esquirlamiento, fractura, fragmentación, lado, muesca, norma, parte, posición, retalla, retoque, sector, zona.

Red semántica 

Aschero (01), Bate (04), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), Orquera y Piana (12)

basalto. Designa una clase de materia prima, constituida por rocas que fueron seleccionadas por el hombre para la talla, por la característica de su fracturación, concoidal, que facilita su lascamiento. Puede tener granulometría fina a muy fina, con cristales sólo visibles al microscopio y cierto brillo. Su consideración difiere algo en los autores que han usado el término, quienes lo han clasificado en distintos grupos como el sílex, el cuarzo, el ópalo, el jaspe, etc.

Austral (02), Cuadernos 20 (Nielsen), Kulemeyer (24), Orquera y Piana (12)

basandesita. Se refiere a una vulcanita de grano fino, utilizada como materia prima.

Cuadernos 20 (Hocsman et al.)

base. (def.) Extremo proximal de un artefacto (13).

El sustantivo se refiere a una posición o parte de la pieza, de tal manera que confluyen dos modalidades de percepción del objeto: a) se refiere a su ubicación formal en un modelo establecido (coincide con un sector determinado de la cuadrícula) o a un eje virtual (contiene el punto del eje de orientación más próximo al observador); b) realiza una descripción empírica de, por un lado, la relación de una parte de la pieza con otra (extremo opuesto a la punta o al lado útil) o con una función (designa la parte que se enmanga, la parte de prensión, etc.) y, por el otro, una morfología (estrechamiento de la base de la punta, región de la preforma donde se encuentra el talón, parte del núcleo donde se encuentra el plano de golpeo). Dentro de esta segunda interpretación, se ha empleado con el sentido aproximado de “superficie ventral” (caso de un raspador), que se contradice con las restantes (que atribuyen el mismo referente a “base”, “extremo inferior” y “extremo proximal”). Interviene en la definición de acanaladura, acuminación, alerones, aletas, altura del núcleo, ancho, anchura máxima, arista, cuadrícula, cuchillo, chopper, eje, enmangamiento, espiga, filo, forma, hombro, lasca, lascado, limbo, lito, muesca, núcleo, parte, pedúnculo, punta de proyectil, raspador, rebaje, retoque, sector, superficie, talón, vértice.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Kulemeyer (24), López (05, 06, 07, 08), Orquera y Piana (12)

base acanalada. (def.) Es la base del limbo o pedúnculo cuando: a) se le realizó un rebaje que afecta sólo la porción central de la base y se produce por un único lascado, frecuentemente de tipo laminar; b) el grosor de la pieza ha sido disminuido mediante retoques profundos, frecuentemente laminares, sobre una o ambas caras, pero circunscriptos a la porción central de la base.

Aschero (01), Orquera y Piana (12)

base acuminada. Es la base de las puntas de proyectil sin pedúnculo, o la del pedúnculo en el caso de las puntas pedunculadas, cuando está formada por la intersección entre dos líneas, rectas, cóncavas o convexas.

Orquera y Piana (12)

base adelgazada. Es la base del limbo o pedúnculo cuyo grosor ha sido disminuido mediante retoque marginal sobre una o ambas caras, extendido a toda la base o a porción considerable de ella.

Orquera y Piana (12)

base adelgazada por retoque. Es la base del limbo o pedúnculo cuando se le realizó un rebaje parejo que afecta todo el sector basal.

Orquera y Piana (12)

base cóncava. Es la base de las puntas de proyectil sin pedúnculo, o la del pedúnculo en el caso de las puntas pedunculadas, cuando forma un arco de círculo, cuya flecha tiene un valor menor a 1/4 del valor de la cuerda.

Orquera y Piana (12)

base con muesca central. Es la base de las puntas de proyectil sin pedúnculo, o la del pedúnculo en el caso de las puntas pedunculadas, cuando es recta, cóncava o convexa y muestra en su porción central una escotadura pequeña.

Orquera y Piana (12)

base convexa. Es la base de las puntas de proyectil sin pedúnculo, o la del pedúnculo en el caso de las puntas pedunculadas, cuando forma un arco de círculo, cuya flecha tiene un valor inferior a 1/4 del valor de la cuerda.

Orquera y Piana (12)

base de la punta de proyectil. (def.) a) Extremo inferior de una punta de proyectil, donde se encuentra la espiga o los pedúnculos; b) Parte proximal del artefacto, el lugar de prensión con el astil, del cual depende en gran parte la efectividad del logro de la función y que se logra hacer variar mediante la presencia o ausencia de muescas.

Febles (09), García Cook (14)

base del cuchillo. Es el extremo opuesto a la punta.

García Cook (14)

base del núcleo. Es la parte del núcleo donde se encuentra su plano de golpeo.

Febles (09)

base del raspador planoconvexo. (O superficie ventral) Corresponde al plano de fractura y es plana, con bulbo posiblemente observable.

López (06)

base de preforma. Es la región de la preforma donde se encuentra el talón y que coincide con el extremo proximal de la pieza.

Febles (09)

base embotada. Es la base del limbo o pedúnculo cuando se embota mediante retoque abrupto en su totalidad o cuando una porción considerable de ella ha sido recortada mediante retoques abruptos.

Aschero (01), Orquera y Piana (12)

base en arco. Es la base de las puntas de proyectil sin pedúnculo, o la del pedúnculo en el caso de las puntas pedunculadas, cuando forma un arco de círculo cuya flecha tiene un valor comprendido entre 1/4 y la mitad del valor de la cuerda.

Orquera y Piana (12)

base escotada. Es la base de las puntas de proyectil sin pedúnculo, o la del pedúnculo en el caso de las puntas pedunculadas, cuando forma un arco de círculo cuya flecha tiene un valor superior a 1/4 del valor de la cuerda.

Orquera y Piana (12)

base normal. Es la base del limbo o pedúnculo que no se la ha hecho objeto de ningún tratamiento diferencial.

Aschero (01)

base pedunculada. Es considerada como la forma de la base de las puntas de proyectil pedunculadas.

Orquera y Piana (12)

base puntiforme. Es la forma de la base del pedúnculo acuminado.

Aschero (01)

base semicircular. Es la base de las puntas de proyectil sin pedúnculo, o la del pedúnculo en el caso de las puntas pedunculadas, cuando forma un arco de círculo cuya flecha tiene un valor aproximadamente igual o ligeramente superior a la mitad del valor de la cuerda.

Orquera y Piana (12)

base sinuosa. Es la base de las puntas de proyectil cuando tiene incurvaciones regulares o irregulares que no entran en la categoría de pedúnculo esbozado.

Orquera y Piana (12)

básica. El adjetivo se aplica a la roca de que se compone el guijarro que puede servir para la talla (se menciona en especial el percutor duro). El término tiene otros usos, no específicos. Se asocia con roca.

Red semántica 

Febles (09)

bec. Empleado en la expresión “bec burilante”, designa un tipo de punta herramienta.

Red semántica 

Aschero (01)

bec burilante. Es la denominación de las puntas en extremo.

Aschero (01)

bicónico. Se ha empleado para describir la conformación de un orificio en una lasca (una superficie cónica se puede considerar, a partir de su uso geométrico, como la que es generada por una recta que pasa por un punto fijo y recorre una curva; en este caso, la curva se generaría, a partir de, aproximadamente, un mismo punto, hacia ambas caras de la lasca).

Cuadernos 20 (Cremonte, Zaburlin, Peralta)

biconvexa. El adjetivo se aplica a: a) la sección de la parte funcional de diferentes artefactos, especialmente de aquellos que el autor considera puntas herramienta, pero asimismo a los artefactos bifaciales y la acuminación; también a la sección de la forma-base; b) la forma (en vista superior) de la raedera bilateral, tal como resulta de la convergencia de sus dos lados; c) la base del raspador planoconvexo (y no a su sección). En el lenguaje cotidiano, se relaciona con un cuerpo que posee dos superficies convexas. Se asocia con base, punta, raedera, sección.

Red semántica 

Aschero (01), García Cook (14), López (07, 08), Orquera y Piana (12)

bidireccional. El adjetivo se refiere a los lascados, astillamiento, o talla del núcleo, que parten de dos bordes o lados, de planos, plataformas o superficies de percusión diferentes, en dos direcciones distintas. Se asocia con astillamiento, lascado, negativo, núcleo, talla.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Jornadas (23), López (05), Orquera y Piana (12)

bidistal. Indica la localización de las marcas de uso en la mano de moler, según alguna norma que el autor no explicita y que no se corresponde con el uso habitual de la cuadrícula de sectorización ni con la norma relativa al observador, cuando éste sostiene la pieza (distal y proximal).

Carrasco G. (38)

biface. (def.) a) Artefacto tallado en ambas caras a partir de un nódulo o lasca gruesa, de formas almendradas o triangulares (07); b) Artefacto de cuerpo ancho, reducido bifacialmente en buena parte de su cuerpo, con extremo distal puntiagudo y sección biconvexa o forma general almendrada (08); c) (o hacha de mano) (en sentido estricto) Artefacto bifacial tallado por percusión a partir de un núcleo o lasca gruesa, de tamaño variable (13); d) (o bifaz) (en sentido amplio) Objeto trabajado en ambas caras (13); e) Objeto caracterizado por talla bifacial pero de gran volumen y masa, destinado a actuar por efecto de masa; la designación no puede ser extendida a objetos de pequeño tamaño, como puntas de proyectil u otros artefactos que tengan trabajo bifacial pero no masa considerable (23).

La Convención de Córdoba consideró equivalentes los términos “biface” y “bifaz”. En la transcripción de las Jornadas, los que intervinieron en ellas usaron indistintamente uno u otro. Para Febles (09), es “bifaz”. Pero la mayoría de los autores del corpus estudiado emplean el término “biface”. Así lo hace también el Diccionario multilingüe de términos relacionados con las industrias líticas y el Diccionario Arqueológico (menos específico en lo que se refiere al lítico) de Fernández Distel. En el amplio uso que tiene el término, las definiciones coinciden en que designa un objeto producido mediante trabajo bifacial, es decir, trabajado en ambas caras mediante percusión, en general talla, pero que también puede tener retoque para producirle un filo o una punta más o menos afilados y sinuosos. Se elabora sobre un núcleo, guijarro, fragmento de bloque, nódulo o lasca gruesa y, aunque se caracteriza en general por cierta masa y volumen, puede ser también pequeño. Se lo ha considerado en algún caso, como una forma de talla muy rudimentaria. Se describe y especifica a través de las diferencias que presenta respecto de otros objetos: a) del núcleo de forma bifacial irregular (por el tamaño de los lascados y la regularidad de sus dos caras); b) de las puntas bifaciales (por su borde filoso y sinuoso); c) de las puntas de proyectil y otros artefactos bifaciales (por su masa y volumen mayores); d) del hacha de mano (porque no tiene especialización funcional (sin embargo, el hacha de mano se consideró en algún caso como una clase de biface); e) de la preforma nucleiforme (por la presencia de rastros de utilización). Se relaciona con algunos instrumentos como el pico, el chopping-tool o guijarro adaptado biface (“biface” es también un nombre del chopping-tool) y, en sentido estricto, es sinónimo de hacha de mano (con la salvedad de la diferencia en d). Interviene en la definición de ápice, arista, artefacto bifacial, contorno, chopping-tool, derivado de núcleo, desecho, extensión de la retalla, extremo, filo, forma, fragmento, guijarro, hacha de mano, lasca, núcleo, pico, pieza foliácea, preforma, punta, remanente de corteza, retoque, tamaño.

Red semántica 

Aschero (01), Bate (04), Convención (13), Febles (09), Fernández Distel (15), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 07, 08)

biface-pico. Es una designación funcional que identifica tipológicamente las puntas no destacadas denominadas también biface.

Aschero (01)

bifacetado. Se ha utilizado para diferenciar la forma del bisel, visto perpendicularmente al borde de la pieza, en cuanto conformado por la intersección de retoques que afectan ambas caras del instrumento, de la extensión de diversos elementos en las caras de la pieza (ver bifacial). Se asocia con bisel, retoque.

Red semántica 

Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

bifacial. (def.) a) Cualidad de las herramientas que presentan elaboración secundaria en ambas superficies de la pieza (09); b) Trabajo realizado en ambas caras de una pieza (13); c) Grado de extensión de la retalla y el retoque sobre las caras (23).

El adjetivo se refiere a: a) diversos objetos, cuyas dos caras o superficies estén afectadas o cubiertas por determinado elemento (retoques, lascados, etc.); b) al elemento que cubre de esta manera las caras o superficies del objeto (retoques, lascados, etc.); c) la acción o la tecnología con los que se obtiene tal efecto. Las variaciones se relacionan con el grado de extensión del elemento que afecta las caras (ambas, completamente o parcialmente, en la misma o distinta extensión una respecto de la otra), con la diversidad de elementos que pueden recibir esta calificación (astillamiento, bisel, lascados, microlascados, retiros, etc.), y con la variedad de objetos en los que se presentan (artefactos, bisel, desecho, hacha, hoja, instrumento, núcleo, preforma, punta, útil, etc.). También varían las acciones técnicas que producen ese efecto en los objetos (rebaje, reducción, retalla, retoque, talla, trabajo), pero no las que se vinculan con el uso del objeto (“uso bifacial”). Varía, además, por afijación, el propio adjetivo: cuasi-bifacial, sub-bifacial, etc. Ver la diferencia con el uso de bifacetado. Se asocia con artefacto, astillamiento, bisel, desecho, dipunta, distribución de la talla, hacha, hoja, instrumento, lasca, lascados, microlascados, mano de molino, molino, núcleo, pieza, preforma, punta, raedera, raspador, rebaje, reducción, retalla, retiros, retoque, talla, trabajo, uso, útil.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), López (05, 06, 07, 08, 21, 22), Orquera y Piana (12)

bifaz(def.) a) Nombre usado en la literatura especializada para calificar una herramienta de piedra tallada, fabricada generalmente a partir de un guijarro o de un fragmento de bloque, que presenta retoque de superficie en ambas caras conformando un borde filoso y sinuoso en todo su perímetro y cuya forma es ligeramente oval, o también amigdaloidea, siendo por lo menos uno de sus extremos, punzante (09); b) (O biface) (en sentido amplio) Objeto trabajado en ambas caras (13).

“Biface” y “bifaz” se han empleado en algunos casos, como términos equivalentes. Ver biface.

Convención (13), Febles (09), Jornadas (23)

bilateral. El adjetivo se aplica cuando: a) un elemento se observa o un trabajo ha sido realizado en ambos lados de la pieza o en ambos bordes de una parte de ella (los mismos términos se utilizan para aludir al trabajo y su efecto: “astillamiento” de los derivados de núcleo (modifica la parte adyacente al borde hacia las dos caras), “lascados” (parten de dos bordes), retoque, y talla, los cuales se presentan en objetos que reciben también esa calificación: lasca, navaja, raedera o en partes de la pieza, como los bordes, los lados, el limbo; la plataforma del núcleo, cuando a partir de una misma arista se ha astillado en forma continua hacia los dos lados); b) una forma de simetría o de asimetría consiste en la reproducción especular de la parte de la pieza que se encuentra a un lado del eje de simetría, en el otro lado (simetría de las puntas de dardo, de lanza, de proyectil) o está dada por diferencias en la forma de los bordes y/o de las aletas que se encuentran a izquierda y derecha del eje denominado “de simetría” de la pieza (asimetría del limbo, por ejemplo). Se asocia con asimetría, astillamiento, lasca, lascados, navaja, plataforma, raedera, retoque, simetría, talla

Red semántica 

Aschero (01), Bate (04), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

bimarginal. El adjetivo es aplicado al retoque que se efectúa en los bordes opuestos de un artefacto, sin llegar a cubrir la superficie o parte de ella. Sus variantes son simple y doble. Se asocia con retoque.

Red semántica 

García Cook (14)

bipolar. El adjetivo se refiere: a) a una técnica de talla, desbaste, lascado, definida por la cantidad y clase de elementos intervinientes y la acción a realizar con ellos. Los elementos que intervienen son los siguientes: un percutor móvil, un nódulo que puede ser un guijarro, núcleo o artefacto, y un yunque (una roca o superficie dura); la acción consiste en apoyar el nódulo sobre el yunque y golpearlo con el percutor (manual, móvil); b) a un procedimiento en el que un bloque se coloca sobre un yunque y se lo golpea, posiblemente con un tercer elemento, para extraer lascas (“técnica bipolar”); c) al retoque efectuado sobre lascas y núcleos (obtenidos o no, a su vez, por la técnica bipolar). Los objetivos del procedimiento aparecen en los textos de este corpus como secundarios y, en cambio, se enfatiza el resultado de esta acción en el nódulo: las marcas (áreas picadas) se presentan en localizaciones opuestas, la que recibe el impacto del percutor y la que apoya sobre el yunque (como efecto del “golpe y contragolpe”, expresión empleada para aludir a la talla bipolar). Como ocurre en general en esta terminología, “bipolar” califica una técnica y al objeto sobre el que se aplicó o que resultó de ella, y que porta sus huellas (núcleo, lasca). Se asocia con desbaste, lasca, lascado, núcleo, retoque, talla, técnica.

Red semántica  

Armand (16), Austral (03), Febles (09), López (08)

bipunta. El adjetivo (con dos puntas) se aplica a una variedad de punta de proyectil (las otras variantes son triangular, y pedunculada) con el mismo sentido que el adjetivo dipunta, empleado por otro autor del corpus.

Cuadernos 20 (Nielsen)

bisagra. Se emplea en la expresión “bisagra terminal”, aludiendo a una de las características de la morfología de la pieza que permiten determinar el eje de percusión (en el lenguaje cotidiano todas las acepciones de la palabra se refieren a objetos articulados). Interviene en la definición de eje de percusión.

Bate (04)

bisectriz. Se ha usado en expresiones como “bisectriz del cono de percusión” y “bisectriz del ángulo del bisel”, en el sentido geométrico (recta que divide en dos un ángulo). La primera bisectriz contribuye a identificar el eje de percusión; la segunda, se emplea para determinar la forma del bisel.

Bate (04), Orquera y Piana (12)

bisel. (def.) a) Forma básica de intersección de las caras, que se constituye por la intersección de un plano normal y otro inclinado (02); b) Superficie, a menudo irregular y siempre oblicua, producida en el borde de un instrumento para crear un filo (13).

El término se ha empleado solamente en los textos argentinos, y se refiere a: a) la forma de la intersección de los dos planos que constituyen las caras; b) la superficie producida en el borde para crear un filo; c) la sección transversal del filo activo, que está determinada por lascados y rastros de uso (de diferentes formas y ángulos). Se produce por talla o retoque o se va originando sólo por rastros de uso y está constituido por lascados o retoques, astillamientos o esquirlamientos, o por la superficie o los planos de las caras (una de las cuales puede conservar la corteza). Su forma es geométrica (cóncava, convexa, recta) o lineal (puede estar facetado); su ángulo es variable y determina el ángulo del filo en la sección observada; su simetría o asimetría dependen de la bisectriz de su ángulo, que divide a la sección en dos mitades, iguales o desiguales, respectivamente. Ver también biselada. Interviene en la definición de acuminación, base, cuchillo, esquirlamiento, filo, frente, lado, lascado, microrretoque, negativo, punta, raedera, raspador, resalte, retoque.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02), Convención (13), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

bisel abrupto. Es el bisel cuyo ángulo: a) es de 70 o más grados; b) está comprendido entre 60 y 80 grados.

Aschero (01), Jornadas (23)

bisel abrupto oblicuo. Es el bisel cuyo ángulo mide entre 70 y 85 grados.

Aschero (01)

bisel abrupto obtuso. Es el bisel cuyo ángulo es de 96 o más grados.

Aschero (01)

bisel abrupto recto. Es el bisel cuyo ángulo mide entre 86 y 95 grados.

Aschero (01)

bisel agudo. Es el bisel cuyo ángulo: a) es menor de 70 grados; b) llega hasta 60 grados.

Aschero (01), Jornadas (23)

bisel agudo muy oblicuo. Es el bisel cuyo ángulo mide entre 30 y 45 grados.

Aschero (01)

bisel agudo oblicuo. Es el bisel cuyo ángulo mide entre 69 y 46 grados.

Aschero (01)

bisel agudo rasante. Es el bisel cuyo ángulo mide entre 10 y 29 grados.

Aschero (01)

bisel alternante. Es aquél cuyos retoques afectan ambas caras unifacetadaménte, una de ellas en parte de un borde y la otra en otra parte del mismo borde.

Orquera y Piana (12)

bisel asimétrico. Es el bisel cuyo eje está desfasado del eje medio de la sección de la pieza.

Aschero (01)

bisel asimétrico bifacial. Es el que se obtiene por talla o retoque bifacial, siendo la talla o el retoque sobre una de las caras, plano o plano facetado.

Aschero (01)

bisel asimétrico unifacial. Es el bisel obtenido por talla o retoque unifacial.

Aschero (01)

bisel astillado. Es el que ha desaparecido o perdido su forma como consecuencia del desprendimiento de microlasquitas, por lo general cortas y anchas, que en su porción distal terminan en resaltes abruptos, los cuales, vistos frontalmente al bisel, pueden formar líneas relativamente rectas, o curvas mucho más abiertas que lo habitual en los retoques intencionales.

Orquera y Piana (12)

bisel bifacetado asimétrico. Es el que está formado por la intersección de retoques que afectan ambas caras del instrumento, de tal manera que la bisectriz del ángulo así constituido resulta marcadamente oblicua respecto de la sección del borde de la pieza.

Orquera y Piana (12)

bisel bifacetado simétrico. Es el que está formado por la intersección de retoques que afectan ambas caras del instrumento, de tal manera que la bisectriz del ángulo así constituido divide a la sección del borde de la pieza en dos mitades aproximadamente iguales.

Orquera y Piana (12)

bisel cruzado. Es aquél cuyos retoques, partidos desde ambas caras, se intersectan sobre un mismo plano, de tal manera que el ángulo del bisel se aproxima a la forma llana.

Orquera y Piana (12)

bisel embotado. Es un bisel que conserva su forma general, pero la arista ha perdido filo como consecuencia, sea de pulimentación, sea por el desprendimiento de microlasquitas perpendiculares a alguna de las superficies que delimitan el bisel.

Orquera y Piana (12)

bisel fresco. Es un bisel que conserva arista filosa como consecuencia de no haber sido alterados las superficies y los ángulos producidos por el retoque, o por la talla en el caso de cuchillos cuyo filo es un bisel natural.

Orquera y Piana (12)

bisel natural. Es el bisel formado por la intersección de dos caras sin retocar, ambas producto de talla o una de ellas conservando corteza y cuyo filo resultante, tiene esquirlamientos.

Orquera y Piana (12)

bisel rasante. Es el bisel cuyo ángulo llega hasta los 20 grados.

Jornadas (23)

bisel reavivado. Es el bisel embotado o astillado que ha sido nuevamente retocado para restituirle el filo, y en el cual los nuevos negativos, que no han eliminado toda la faceta anterior y puede que limiten con rastros de anteriores astillamientos, son más pequeños que los retoques anteriores, de los cuales queda un remanente en su porción distal. Tiene aspecto escalonado pero no debe confundirse con el retoque escalonado.

Orquera y Piana (12)

bisel simétrico. Es el bisel axial, cuyo eje es coincidente con el eje medio de la sección de la pieza. Puede obtenerse por procedimientos técnicos diferentes a los que permiten obtener el bisel asimétrico.

Aschero (01)

bisel simétrico unifacial. Es el bisel obtenido por talla o retoque unifacial, cuya simetría no está dada con el lascado inferior sino por una curvatura natural del plano de lascamiento o el plano dorsal de la forma base.

Aschero (01), Jornadas (23)

bisel unifacetado asimétrico. Es el bisel formado por la intersección de retoques que afectan una única cara, con una superficie de lascado o de corteza no retocada, de manera tal que la bisectriz del ángulo del bisel sea marcadamente oblicua respecto de la superficie de lascado o de corteza.

Orquera y Piana (12)

bisel unifacetado simétrico. Es el bisel formado por la intersección de retoques que afectan una única cara, con una superficie de lascado o de corteza no retocada, de tal manera que la bisectriz del bisel divide a la sección del borde de la pieza en dos mitades aproximadamente iguales.

Orquera y Piana (12)

bisel unifacial simétrico. Ver bisel simétrico unifacial.

bisel vertical. Es el bisel cuyo ángulo pasa de los 80 grados.

Jornadas (23)

biselada/o. En su uso como adjetivo, se refiere a un estado de las navajas (“...pueden estar biseladas alternativamente en direcciones opuestas...”) que podría interpretarse como resultado de una acción o, simplemente, como una cualidad de la navaja, la de tener un bisel. Como sustantivo, se refiere a esa acción (“preparar una plataforma por biselado”). Sin embargo, el verbo “biselar” no ha sido usado en ningún texto de este corpus.

García Cook (14), Nami (36)

blanda/o. El adjetivo se refiere a una cualidad relativa, que se define como de menor dureza, de un elemento en interacción con otro/s: a) el percutor de piedra, de madera dura o hueso, cuya dureza es menor que la del núcleo; b) a la inversa, el lito percutido con percutor de mayor dureza; c) la superficie en que apoya el yunque de mayor dureza; d) el yunque, de menor dureza que el núcleo o nódulo en la percusión directa con tres elementos. Se asocia con lito, material percutido, percutor, superficie, yunque.

Red semántica 

Austral (03), Convención (13), Febles (09), Jornadas (23), López (08, 22)

bloque. (def.) a) Trozo de materia prima de gran tamaño no manuable (03); b) Fragmento desprendido de una roca madre, que se obtiene de yacimientos de sílex dentro de rocas sedimentarias y metamórficas, y no de los guijarros hallados en lechos de cauces secos o en llanuras aluviales (09).

Se ha empleado para aludir a: a) una roca fracturada intencionalmente por el hombre y, b) un trozo o masa de roca (“natural”) que no es producto del trabajo; c) un trozo de roca que es manuable (se sostiene con la mano para tallarlo); d) un trozo de roca que no es manuable a causa de su gran tamaño. En general, se considera que bloque es un trozo de roca que se relaciona con la etapa inicial de la cadena operatoria que lleva a la fabricación de un instrumento, ya sea porque se ha obtenido un núcleo a partir de él, o lascas que se elaborarán luego (se lo fragmenta sólo para extraer de él materia prima, y se considera como desecho de talla), o porque se lo ha tallado hasta conseguir un instrumento “sobre bloque”, que tiende a ser pesado y espeso. Interviene en las definiciones de artefacto multifuncional, astilla, astillamiento, bifaz, cicatriz, clasto anguloso natural, corteza, chopper, chopping-tool, descortezamiento, desecho de talla, estría, fragmento, instrumento, intensidad del lascado, lámina, lasca, lascado, lascamiento, machacador, manuable, materia prima, modificación, mortero, núcleo, percusión, percutor, plano (de golpeo; de aplicación de la fuerza), raspador, retoque, utensilio, yunque.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (03), Febles (09), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06, 07, 08, 22), Llanos (27), Orquera y Piana (12)

bola. (def.) Esfera pulida con surco perimetral (11).

El uso del término por otros autores se relaciona, por ejemplo, con los problemas de orientación de piezas que no tienen eje de simetría definido. En la expresión “bola perdida”, se refiere a un arma que se diferencia de la boleadora por su menor pulimento, por lo que no se la recuperaba tras su empleo.

Red semántica

Fernández Distel (15), Kulemeyer (24), Mena y Ocampo (11), y otros textos.

boleadora. Se refiere a un arma de guerra y de caza que consiste en una piedra de confección cuidadosa mediante pulimento, de distinto tamaño, de forma esférica (en cuyo caso presenta un surco) o conoidal, que se halla envuelta en un trozo de cuero y atada, por el surco o aprovechando el extremo apuntado del conoide, a una soga de cuero retorcido. La técnica de uso de la boleadora era un lanzamiento rápido para enredar a la presa. Una vez utilizada el arma, se la recuperaba, lo que la diferencia de las llamadas bolas perdidas (ver bola), que no tienen tanto pulimento y podían ser lanzadas manualmente o con honda.

Red semántica

Fernández Distel (15)

borde. (def.) Orilla de un artefacto o parte de él (13).

La Convención de Córdoba relaciona el borde de un artefacto con su orilla y con ello señala hacia una ubicación sobre el artefacto, que puede observarse desde alguna de sus (dos) caras y, así también Febles, define borde de preforma, cuya observación se realiza desde cada una de las caras. Se habla de los bordes de partes diferenciadas y separables modularmente de la pieza, como pedúnculos y limbos (que se describen por separado), o no diferenciadas, como el anverso, el reverso, las caras, las cicatrices, el área de impacto de las cicatrices, los planos y superficies de percusión, las plataformas preparadas de los núcleos, o de partes morfológicamente diferenciadas, como las acuminaciones, los ápices, los extremos, etc., que se describen con los mismos elementos que el resto de la pieza y las particularidades de los bordes y sus relaciones (convergencias, alternancias) constituyen esos ápices y puntas. El concepto contribuye a definir categorías tecnológicas, como las hojas, las láminas, las lascas, mediante el concepto de paralelismo, y categorías tipológicas, como las puntas de proyectil, los raspadores, los cuchillos, etc., mediante conceptos de paralelismo, forma (mayor o menor convexidad), ángulo de la sección o del bisel (abrupto, obtuso; mediciones). Se emplea en relación con acciones, técnicas y de uso: se ejerce acción sobre la pieza para crear los bordes, o sobre los bordes para modificarlos o se la ejerce mediante los bordes, para modificar aquello sobre lo cual trabajan; se emplea también en relación con aspectos vinculados a una intencionalidad tecnológica previsora de su uso (cómo se producen depende de aquello para lo cual se los use) y con los aspectos morfológicos (como forma del borde, formas de convergencia de bordes, forma de los puntos en que convergen, etc.). Se observa o determina a partir de coordenadas: a) externas a la pieza: parte basal, parte distal, parte lateral, parte proximal, etc. (es un aspecto de la distribución de la pieza que se vincula con una orientación determinada de ella: distal, proximal, basal, que dependen de cómo se coloque la pieza en relación con, por ejemplo, el observador); b) internas a la pieza: parte central (dados los bordes de la pieza o su orilla, central es el lugar de la pieza que se encuentra desde los bordes, excluyéndolos, hacia el interior de ella; lugar rodeado por los bordes, de los cuales no hay elementos que lo limiten, separen o diferencien) o sectores definidos por la cuadrícula de sectorización (los del contorno de la pieza se determinan de acuerdo con la grilla de la cuadrícula; no es una diferenciación de unos elementos relativamente a otros). Se relaciona morfológicamente con figuras geométricas globales (por ejemplo, la forma de la pieza cuando se habla del borde perimetral) o parciales, con contornos, líneas, partes y módulos, superficies o planos, confluencias o puntos de intersección, límites, etc. y, según la clase de conocimiento que los hace posibles, con: a) criterios de observación de formas geométricas o de concretas marcas en la piedra; b) inferencias acerca de resultados de procesos o acciones, que pueden o no estar presentes (como por ejemplo, la observación de un borde de determinadas características, que, se infiere, presentaba los contornos de los negativos que lo configuraron, contornos que en su presente estado ya no se observan, o un borde cuya arista se infiere que perdió filo o cuyo bisel se infiere que ha perdido su forma); c) mediciones que a veces relacionan abstracciones (generalmente se relacionan con los ejes, ya sea de simetría, longitudinal, morfológico o con puntos sobre tangentes al borde, etc., todos los cuales constituyen construcciones más o menos complejas), a veces tienen como objeto marcas que se miden individualmente y luego el valor obtenido se generaliza; d) cálculo de medias (anchura media de los lascados, etc.); e) relaciones entre elementos concretos o con abstracciones (por ejemplo, el paralelismo de los bordes con respecto al eje de simetría de la pieza). Se relaciona con entidades homogéneas (por ejemplo, serie de lascados) o heterogéneas (por ejemplo, el filo, que se compone de lascados y de marcas diversas, como muescas, puntas, esquirlamientos, etc.), con rasgos únicos en la pieza (como el limbo, por ejemplo) o rasgos no únicos que aparecen en determinada cantidad fija (por ejemplo, las aletas), con rasgos que aparecen libremente en cuanto a su cantidad (por ejemplo, los filos, los lascados), con la forma de un aspecto de la relación entre dos elementos (por ejemplo, la de convergencia, divergencia, paralelismo de los bordes, que culmina en una punta o un ápice puntiagudo). Los bordes de distintas cualidades permiten hablar de relaciones con otros elementos, definidos tipológica, tecnológica o morfológicamente. Las características conceptuales del término, se van configurando en estos distintos usos. Interviene en la definición de acuminación, aleta, arista, artefacto, astillamiento, bifaz, bisel, bulbo, buril, canto, cara, cepillo, cuadrícula, cuchillo, chopper, chopping-tool, denticulado, derivado de núcleo, desecho, escotadura, esquirlamiento, estría, filo, forma, formatizado, fractura, fragmento, guijarro, hoja, hombro, instrumento, lado, lámina, laminilla, lasca, lascado, limbo, longitud, machacador, macrohuella, materia prima, melladura, microastillamiento, microfractura, microlasca, microlascado, microrretoque, muesca, navaja, negativo, normas, núcleo, orientación, pedúnculo, percusión, perfil, perforador, poliedro, preforma, pulimento, punta, punta de lanza, punta de proyectil, raedera, raspador, rastro, retalla, retoque, superficie, talla, técnica, utensilio.

Red semántica

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06, 07, 08, 21, 22), Llanos (27), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

borde activo cóncavo. Es el borde activo que forma un arco de círculo tal, que el valor de la flecha es menor a 1/4 del valor de la cuerda.

Orquera y Piana (12)

borde activo convexo. Es el borde activo que forma un arco de círculo tal, que el valor de la flecha es inferior a 1/4 del valor de la cuerda.

Orquera y Piana (12)

borde activo corto. Es el borde activo que ocupa un lado corto de la pieza o sólo una parte de un lado mayor.

Orquera y Piana (12)

borde activo en arco. Es el borde activo que forma un arco de círculo tal, que el valor de la flecha está comprendido entre 1/4 y la mitad del valor de la cuerda.

Orquera y Piana (12)

borde activo escotado. Es el borde activo que forma un arco de círculo tal, que el valor de la flecha es superior a 1/4 del valor de la cuerda.

Orquera y Piana (12)

borde activo extendido. Es el borde activo que cubre gran parte del perímetro de la pieza, sin formar vértices ni puntos de inflexión marcados.

Orquera y Piana (12)

borde activo largo. Es el borde activo que ocupa uno de los lados mayores de la pieza.

Orquera y Piana (12)

borde activo restringido. Es el borde activo que ocupa solamente un lado muy corto de la pieza o una fracción chica de un borde mayor.

Orquera y Piana (12)

borde activo semicircular. Es el borde activo que forma un arco de círculo tal, que el valor de la flecha es aproximadamente igual o ligeramente superior a la mitad del valor de la cuerda.

Orquera y Piana (12)

borde activo semicircular extendido. Es el borde activo en el cual el filo semicircular se continúa en forma de semióvalo o de herradura, sin puntos de inflexión marcados.

Orquera y Piana (12)

borde activo sinuoso. Es el borde activo cuya forma general es recto-cóncava, recto-convexa o cóncavo-convexa, pero sin formar inflexiones marcadas.

Orquera y Piana (12)

borde apical. Es el borde de los cantos astillados cuyas  modificaciones tienen ubicación apical.

Bate (04)

borde compuesto. Borde compuesto de los derivados de núcleo, cantos astillados y núcleos con modificaciones funcionales es aquel cuya forma geométrica se compone de formas simples adyacentes: recto convexo o convexo recto, recto cóncavo o cóncavo recto, convexo cóncavo y cóncavo convexo, recto compuesto. Si son laterales, se consideran las características proximal y distal y, si son basales o distales, las partes izquierda y derecha.

Bate (04)

borde de ataque. Es el borde de una herramienta que entra en contacto, en una posición determinada, con el objeto de trabajo.

Febles (09)

borde dentado irregular. Es el borde del limbo formado por muescas continuas adyacentes de tamaño variable.

Aschero (01)

borde dentado regular. Es el borde del limbo formado por muescas continuas adyacentes de tamaño homogéneo.

Aschero (01)

borde derecho. Es el borde que corresponde al lado derecho de la preforma, situada ésta con la superficie dorsal frente al observador y el talón hacia abajo. Las denominaciones “borde derecho” y “borde izquierdo” aplicada a los bordes que se están observando, se mantienen al representar gráficamente esa pieza.

Febles (09)

borde de trabajo. El borde de trabajo está formado por la confluencia de las dos caras de la pieza; el del raspador, por ejemplo, suele estar conformado por retoques que confluyen con la superficie ventral de la pieza.

Febles (09)

borde de una preforma. Se define como una línea regular o irregular formada por la intersección de las superficies dorsal y ventral.

Febles (09)

borde de uso. A los fines del análisis microscópico, es un borde con macrohuellas, es decir, rasgos lineales, daños, residuos, pátina. Su cantidad y dimensiones varían de acuerdo a la función a que se destina la pieza.

Jaimes (10), Mena y Ocampo (11)

borde distal. Es el borde de los derivados de núcleo, cuyas modificaciones se encuentran en la parte distal de la pieza.

Bate (04)

borde distal oblicuo. Es aquel borde distal de los derivados de núcleo y de los cantos astillados, cuya línea origina una perpendicular con menos de 45 grados de inclinación respecto al eje de la pieza.

Bate (04)

borde distal transversal. Es aquel borde distal de los derivados de núcleo y de los cantos astillados, cuyos puntos extremos forman una línea perpendicular al eje de la pieza.

Bate (04)

borde esquirlado natural. Es aquel borde esquirlado que está formado por la intersección entre dos caras sin retocar, ambas producto de talla o formada una de ellas por corteza.

Orquera y Piana (12)

borde izquierdo. Es el borde que se halla en el lado izquierdo de la preforma, situada ésta con la superficie dorsal frente al observador y el talón hacia abajo.

Febles (09)

borde lateral. Es aquel borde de los derivados de núcleo y cantos astillados, cuyas modificaciones se encuentran en la parte lateral de la pieza. Los bordes laterales se consideran mirando el derivado de núcleo desde el extremo basal y la cara superior y son borde izquierdo o borde derecho.

Bate (04)

borde lateral oblicuo. Es el borde lateral de los derivados de núcleo y de los cantos astillados, cuando la perpendicular tiene una inclinación de más de 45 grados respecto al eje de la pieza.

Bate (04)

borde muy oblicuo. Es el borde con ángulo menor a 40 grados, en el caso de los instrumentos sobre lascas.

López (06)

borde normal irregular. Es el borde del limbo con entrantes poco marcadas.

Aschero (01)

borde normal regular. Es el borde del limbo sin depresiones o entrantes marcadas.

Aschero (01)

borde oblicuo. Es el borde con ángulo menor a 70 grados, en el caso de los instrumentos sobre lascas.

López (06)

borde rasante. Es el borde con ángulo menor a 10 grados, en el caso de los instrumentos sobre lascas.

López (06)

borde recto compuesto. Es el borde de los derivados de núcleo, cantos astillados, y núcleos con modificaciones funcionales, que forma una línea quebrada, hacia afuera o hacia adentro.

Bate (04)

borde simple. Es el borde de los derivados de núcleo, cantos astillados y núcleos con modificaciones funcionales, cuya forma geométrica es simple: recto o aproximadamente recto, cóncavo o convexo, o ligeramente cóncavo o convexo. Se diferencia del borde compuesto.

Bate (04)

bordes activos alternos. Son los que no tienen punto de convergencia sobre el instrumento y están retocados uno sobre cada cara.

Orquera y Piana (12)

bordes activos convergentes. Son los que convergen sobre un mismo punto y están retocados sobre una misma cara; el eje morfológico del instrumento forma con el eje de lascado de la forma-base un ángulo menor de 25 grados.

Orquera y Piana (12)

bordes activos convergentes alternos. Son los que convergen sobre un punto y están retocados uno sobre cada cara y el eje morfológico del instrumento forma con el eje de lascado de la forma-base un ángulo menor de 25 grados.

Orquera y Piana (12)

bordes activos convergentes ladeados. Son los que convergen sobre un punto y el eje morfológico del instrumento forma con el eje de lascado de la forma-base un ángulo mayor de 25 grados.

Orquera y Piana (12)

bordes activos doble convergentes. Son los que convergen sobre dos puntos opuestos, independientemente de cuál sea la relación entre el eje morfológico del instrumento y el eje de lascado de la forma-base.

Orquera y Piana (12)

bordes activos múltiples. Son los que se presentan en el instrumento en cantidad de tres o más, cualquiera sea su posición y su relación con el eje de lascado.

Orquera y Piana (12)

bordes activos opuestos. Son los que no tienen punto de convergencia sobre el instrumento y están retocados sobre una misma cara.

Orquera y Piana (12)

borrar. Se ha empleado con el sentido de acción o efecto de un elemento sobre de otro, tal que produce su desaparición (la talla elimina el remanente de corteza).

Aschero (01)

borroso. Se empleó con el sentido aproximado de que no se distingue con claridad (la erosión actúa sobre los retoques con ese efecto al irlos desgastando).

Orquera y Piana (12)

bosquejar. Se refiere a la acción que se realiza mediante retalla para obtener la forma general de un lito. Ver también esbozar, esbozo.

Convención (13)

brillo/brillante. El sustantivo “brillo” se refiere a: a) la característica de la materia prima que, junto con el color y la textura, constituyen los aspectos perceptuales que la descripción arqueológica del objeto toma en cuenta, a través de sus estados relacionados con el par de adjetivos brillante/opaco (o mate); b) una huella de uso (continua, por ejemplo, en el filo de los raspadores). El adjetivo “brillante”, con el sentido de con brillo, se aplica al tipo de pulimento producido por el uso en el objeto (ver el punto b anterior).

Febles (09), Kulemeyer (24), Llanos (27), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

bulbar. El adjetivo se emplea en las expresiones desportilladura bulbar y cicatriz bulbar, en relación con el bulbo de percusión.

Red semántica 

Armand (16), Bate (04), Convención (13), Febles (09), Orquera y Piana (12)

bulbo/bulbo de percusión. (def.) a) Ligero abultamiento en la superficie ventral de la preforma en la región muy cercana al talón (09); b) Abultamiento concoidal que queda en la parte superior de la cara positiva de la fractura, inmediatamente por debajo de la plataforma de percusión (13); c) Característica prominencia convexa de una lasca, localizada siempre en la fase ventral de la misma, directamente debajo de la plataforma de percusión (16); d) Protuberancia globosa que se observa en el sector proximal de la cara ventral de una lasca (24).

Se utiliza indistintamente el término simple “bulbo” o la expresión “bulbo de percusión”. Se refiere a una región de la cara ventral de la lasca, localizada en su parte proximal, por debajo de la plataforma de percusión, que se produce al desprenderse la lasca del núcleo durante la percusión. Se origina en el punto de impacto y se forma por las ondas de lascado. Se considera como “prominencia” (convexa, más o menos notoria), “abultamiento” (que puede ser ligero, concoidal), “protuberancia” (globosa; también se habla del bulbo “protuberante”), más notable cuanto mayor es la dureza del percutor. Pero su apariencia puede ser también aplastada (bulbo de percusión difuso) o, aún, puede consistir en una concavidad o depresión (bulbo de percusión negativo). Incide en la forma de la cara ventral de la pieza, permite orientarla por su eje de percusión y se emplea para determinar el ángulo de inclinación del talón, el ángulo de fractura o ángulo de percusión. Permite inferir la posición original del punto donde se dio el golpe o se aplicó la presión para obtener la lasca, la clase de percusión empleada (directa, indirecta, mejor o peor controlada) y la dureza del percutor (cuanto mayor es su dureza, mayor es la convexidad del bulbo). Interviene en la definición de ángulo (de lascado, de percusión, de rotura, de fractura), artefacto, canto rodado, cara (inferior, interna, ventral), cicatriz bulbar, cornisa, desportilladura bulbar, eje (de percusión, principal), fase ventral, forma-base, lasca, marcas de impacto, negativo, núcleo, ondas de percusión, orientación, percusión, perfil, punto (de aplicación de la fuerza, donde se dió el golpe), raspador, reverso, superficie ventral, talón.

Red semántica 

Armand (16), , Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06, 07, 08, 22), Llanos (27), Orquera y Piana (12)

bulbo de percusión con ondas de impacto. Es el bulbo de percusión que presenta líneas concéntricas a partir del punto de percusión, producidas por el impacto del percutor.

Armand (16)

bulbo de percusión con rayos de impacto. Es el bulbo de percusión que tiene marcas en forma de rayos que convergen sobre el punto de percusión, las cuales indican que el desbaste fue directo y el percutor utilizado fue duro.

Armand (16)

bulbo de percusión difuso. Es el bulbo de percusión que no posee bordes definidos y tiene una apariencia aplastada.

Armand (16)

bulbo de percusión negativo. Es el bulbo de percusión que tiene una concavidad o depresión en vez de un bulbo de percusión.

Armand (16)

bulbo de percusión negativo profundo. Es un tipo especial de bulbo de percusión negativo, particularmente cóncavo o hueco.

Armand (16)

bulbo de percusión positivo. Es el bulbo de percusión convexo que se presenta normalmente en un artefacto.

Armand (16)

bulbo de percusión positivo prominente. Es un tipo especial de bulbo de percusión, particularmente prominente.

Armand (16)

bulbosa. El adjetivo se aplica a la espiga de ciertas puntas de proyectil que se caracterizan por estar engrosadas (con forma de bulbo). Se asocia con espiga.

García Cook (14)

burbuja. Se refiere a una formación del interior de la roca, producida diferencialmente por dos procesos que se deben determinar en cada caso: la percusión o los procesos térmicos naturales.

Aschero (01)

burdo. El adjetivo se aplica, valorativamente, al filo de la punta de proyectil, cuando se lo ha obtenido por percusión y no por presión.

López (08)

buril. (def.) a) (Morfológicamente) Es el negativo de una o más laminillas que han sido desprendidas en un extremo de la pieza, formando un plano perpendicular u oblicuo al plano de fractura de ella (04); b) (En cuanto forma) Lasca en cuyo extremo se provoca un filo, generalmente transversal, o filos en ángulo diedro, mediante golpes que se denominan “golpe de buril” (13); c) (En cuanto función) Instrumento de piedra destinado a producir incisiones en materiales duros (13).

Se ha empleado en general de manera coherente con las definiciones anteriores, como: a) una lasca en uno de cuyos extremos se produce, mediante golpes denominados “golpe de buril” (que denomina también la clase de lascados que resultan de su aplicación), un filo transversal en ángulo diedro, empleado para realizar incisiones en materiales duros; b) una clase de punta herramienta, obtenida por talla o retoque desde fractura o plano retocado, por lascados “en golpe de buril”; c) un instrumento que presenta el negativo de una o más laminillas desprendidas del extremo de la pieza mediante astillamiento de “golpe de buril”, de tal modo que forman un plano perpendicular u oblicuo al plano de fractura y que sirve para hacer incisiones o desbastar y pulir madera y hueso; d) una herramienta que se produce mediante el retoque de “golpe de buril” y que se asemeja a los buriles metálicos actuales. Ver golpe de buril. Un texto emplea una vez la expresión “corte de buril” aplicada a la forma del retoque que produce el buril (Jornadas, 23).

Red semántica 

Aschero (01), Bate (04), Convención (13), Febles (09), Jornadas (23), López (07)

buril atípico. Es una punta no destacada, obtenida por talla o retoque desde fractura o plano retocado, mediante lascados cortos. Interviene en la definición de filo, lasca, punta.

Aschero (01)

burilante. Se emplea en diversas expresiones que: a) se refieren a tipos de instrumentos (bec, muesca y punta burilantes), y b) se refieren a una parte de un instrumento compuesto (la parte que burila). En el primer caso, se indica en el texto que el sentido de estas expresiones debe diferenciarse del de “buril”, término que nombra también un tipo de instrumento y que estos tipos de objetos se diferencian por su obtención y su morfología. En el segundo caso, parte burilante indica aquella parte de un instrumento compuesto que, por su función, se diferencia de su parte raedera (la parte que rae). Se asocia con bec, muesca, parte, punta.

Red semántica 

Aschero (01), García Cook (14)

Volver al inicio